Mostrando entradas con la etiqueta Capreolus capreolus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capreolus capreolus. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

Subida al Pico San Pedro.

Hace unos 15 días subimos al Pico San Pedro. No es un lugar especialmente variado en su cantidad de especies de fauna, pero por el contrario, algunas de ellas, prácticamente solo se pueden observar en este lugar, en la geografía colmenareña. Por este motivo, subimos en busca de una especie que nos visita en pequeño número casi todos los inviernos: el acentor alpino.
Como siempre, la subida es paisajísticamente espectacular, con las vistas que nos depara. Sin embargo, como he comentado, no se ve mucha fauna. En la zona de umbría, a media ladera, pudimos sorprender a un macho de corzo, que con aparente tranquilidad nos observó inmóvil durante varios minutos, hasta que decidió alejarse a la carrera, emitiendo su peculiar "ladrido" en señal de alarma.

Macho de corzo (Capreolus capreolus)

Continuaba el ascenso, y en una roca, vimos a un buitre leonado descansando, esperando que se formen las corrientes térmicas de aire caliente para poder salir a buscar alimento con sus conocidos planeos.

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Un poco más arriba, escudriñando los roquedos con los prismáticos, descubrimos a un macho de roquero solitario y en una roca cercana, a un halcón peregrino posado.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Al llegar a la cima, buscamos por las praderas cercanas a los acentores alpinos, pero en esta ocasión no conseguimos localizarlos. Alguna curruca cabecinegra y curruca rabilarga, se movían entre el apretado ramaje de los escasos enebros, y por el suelo se alimentaba un grupito de bisbita común. En una roca con cierta verticalidad, pudimos ver posados y cogiendo calorcito a un grupo de unos 40 aviones roqueros.

Aviones roqueros (Ptyonoprogne rupestris)

Un carbonero reclama desde una encina, un par de zorzales charlo nos sobrevuelan y un petirrojo se deja ver en el suelo junto a un rosal silvestre.
En las rocas, dos colirrojo tizón se persiguen y una cogujada montesina porta en el pico una oruga que le servirá de desayuno.

Cogujada montesina (Galerida theklae)

En el descenso sorprendemos a un par de corzos, y entre las retamas levanta el vuelo una Chocha perdiz o becada, que se vuelve a meter en la espesura del matorral unos cientos de metros más lejos. Algunas perdices se alimentan por las zonas más aclaradas y tenemos la suerte de ver un ataque, con resultado incierto, del halcón peregrino (se tira en picado y lo perdemos detrás de unas rocas y no le vemos salir). Por último, nos despide de la jornada una totovía posada en una roca.

Totovía (Lullula arborea)


lunes, 4 de febrero de 2019

Por estepas cerealistas de Madrid

A comienzos de enero, hicimos otra de nuestras salidas anuales, en este caso en busca de aves esteparias. Nos acercamos a la Zona de especial protección para las aves, ZEPA Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares. Concretamente fuimos a Talamanca del Jarama. No son de muchísima variedad estos parajes, pero sí que son el hábitat idoneo para que se refugien aves como el avutarda.

Avutardas (Otis tarda)
Esa foto es de archivo, en el mismo lugar, ya que en esta ocasión, sólo pudimos ver un par de grupitos en vuelo y muy alejadas.
No es raro encontrarse en estas estepas a los corzos. Utilizan las zonas boscosas y de matorral de las cercanias para refugiarse, y luego se acercan a estos campos más despejados para alimentarse. En esta ocasión pudimos descubrir a un par de individuos.

Corzos (Capreolus capreolus). Foto: Arsenio González.
También es conocido, que estos parajes tan despejados y con presencia de conejo, son un sitio ideal para que las grandes rapaces lo utilicen de vez en cuando como cazadero. Tuvimos la suerte de poder seguir las evoluciones de un par de águilas reales.

Águila real (Aquila chrysaetos). Foto: Arsenio González.
También vimos bisbitas pratenses, cogujadas, alondras, abubilla, pito real, además de rapaces como milano real, ratonero y aguilucho lagunero.
Otra de las joyas de estos parajes son las Ortegas. En un par de ocasiones las vimos volar en pequeños grupos, hasta que se posaban. Adaptadas a estos terrenos, cuentan con un plumaje muy mimético que las hace pasar prácticamente inadvertidas en el suelo, con sus plumajes parduzcos que se confunden con los terrones de tierra.

Ortega (Pterocles orientalis). Foto: Arsenio González.

Ortega (Pterocles orientalis). Foto: Arsenio González.
Con el sabor agridulce de no haber podido observar un poco mejor a las avutardas, nos retiramos en un día de ruta calmada y sosegada y como siempre, en muy buena compañía.

martes, 14 de febrero de 2017

Enero en la dehesa. January at the dehesa.

El pasado día 31 de enero nos dimos una vuelta por la dehesa con el objetivo de ir recolectando los últimos datos para la edición próxima de una guía de aves de la dehesa de Navalvillar. En invierno se ven reducidas el número de especies, pero tenemos algunas que sólo vemos en invierno. Pudimos disfrutar de acentor común, mosquitero común y un par de zorzales alirrojos. Un bando de ánsar común atravesó volando con sus reclamos inconfundibles. Entre los grupitos de carboneros y herrerillos, descubrimos y pudimos fotografiar al esquivo agateador común.
A dehesa is an agro-sylvo-pastoral system composed of cleared oak woodlands with an anual grassland understory (Marañón, 1988). 
On January the 31st we went to have a walk at the dehesa with the goal of getting the last data to edit the next bird guide with species of the dehesa de Navalvillar. In winter the number of species decreases but there are some that we can only find in winter. We were able to enjoy theview of some dunnoks, common chiffchaff and a pair of redwings. A gaggle of greylag geese flew through while calling with their distinct birdcall. Between the groups of blue and great tits we found and were able to take photos of a shy short-toed treecreeper.
Agateador común (Certhia brachydactyla). 


A lo largo de la mañana, los buitres leonados y negros volaban por encima de nuestras cabezas. Entre ellos algún milano real y la silueta afilada de un halcón peregrino.
During the whole morning, griffo and cinereous vultures were flying above our heads. Among them there were some red kites and the sharp shape of a peregrine falcon.


Halcón peregrino (Falco peregrinus). Peregrine falcon.


El arroyo Tejada lleva bastante agua, y aunque en esta ocasión no descubrimos andarríos grande y ánade real, si que pudimos ver a otro pajarillo muy asociado al curso de ríos y arroyos. Una lavandera cascadeña se posó en unas ramas cercanas y la pudimos fotografiar y disfrutar unos segundos.
Tejada creek flows with a great amount of water, and although this time we didn’t find any green sandpiper or any mallard, we were able to watch another bird species also associated with river and creek courses. A grey wagtail perched on a branch nearby and we were able to take some pictures and enjoy the observation for a few seconds.


Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Grey wagtail


Ya se encuentran defendiendo sus territorios las parejas de ratoneros que crían en la dehesa. Alguno salió reclamando desde bastante cerca.
Common buzzard pairs that nest in the dehesa are already defending their territories. Some of them flew around pretty close to us while calling. 

Ratonero (Buteo buteo). Common buzzard


También nos sorprendió lo activos que estaban los mochuelos. En el recorrido pudimos ver o escuchar al menos tres parejas.
We were also surprised with the high activity that showed the little owls. During our walk we could see or hear at least three pairs.

Mochuelo (Athene noctua). Little owl


Había bastante conejo, con gazapitos correteando por todos los lados. Levantamos también a tres liebres y rematamos con la observación de dos corzos.
There were a lot of rabbits with their brood moving around everywhere. We saw three hares running away as we walked by and we topped off with the observation of two roe deer.

Corzo (Capreolus capreolus). Roe deer


Marañón, T. 1988. Agro-Sylvo-Pastoral Systems in the Iberian Peninsula: Dehesas and Montados. Rangelands Vol. 10, No. 6, pp. 255-258
*Texto en inglés cortesía de Irene Martínez Marivela.