Mostrando entradas con la etiqueta censo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de agosto de 2021

CENSO DE GOLONDRINAS COMUNIDAD DE MADRID 2021

Este año 2021  en ANAPRI hemos colaborado con SEO/BirdLife en la realización de un censo de Golondrina común, Vencejo común y Avión común, especies de aves muy urbanitas. 

Recibimos un correo con una petición concreta y nos pusimos manos a la obra.




Desde SEO/BirdLife vamos a realizar un censo lo más completo posible en la primavera de 2021 de todos los puntos de cría de aves que críen en los medios urbanos, muy especialmente aquellas que lo hacen formando colonias, pues son puntos que merecen especial atención por la importancia que tienen respecto a la población de esas especies. 

Si puedes echar una mano, será de gran ayuda tu colaboración en este censo también. Los detalles los detallamos a continuación.

Las especies objetivo prioritario son aquellas que crían en nidos construidos en edificaciones humanas: Avión común occidental, Vencejo común, Golondrina común.


Lo primero que hicimos fue dividir el municipio y asignar  las zonas a lxs diferentes socixs que deseaban participar. Finalmente salieron 7 zonas, que por su extensión fueron asignadas por parejas, siempre que se pudo.


                      

Partiendo de la documentación de SEO/BirdLife, que se encuentran en: https://seo.org/2021/03/29/censamos-las-aves-de-la-comunidad-de-madrid-en-primavera/

Creamos los diferentes proyectos en iNaturalist, nuestra herramienta de Ciencia Ciudadana. En un proyecto paragüas cada censadxr podía acceder a cada uno de los proyectos según la especie. 

https://www.inaturalist.org/projects/censo-golondrina-avion-comun-vencejo-colmenar-viejo


Con los proyectos preparados y lxs participantes informadxs, iniciamos el primer paso, recorrer las calles de cada una de las 7 zonas de Colmenar Viejo y subir a iNat  los nidos de Avión común de años pasados, catalogando las diferentes zonas con nidos rotos y en buen estado. Las primeras observaciones serían del 21 de abril. Esta información de los nidos sería muy valiosa para las posteriores revisiones, ya en la frenética actividad de adultos cebando a los pollos. Verificamos que no todos los nidos que conservaron más del 50 % del barro en el año 2020, eran reconstruidos al 100% en el año en curso. Se observa en los recorridos realizados que el 33% de los nidos con menos del 50% de material, o no son usados o realmente sólo se ve la marca de lo que fueron en el pasado, sin intentos de aportar nuevo barro. Uno de los posibles problemas ya documentado en estudios científicos es la falta de barro cercana a los puntos de nidificación, sobre todo en años poco lluviosos.


 

Desgraciadamente constatamos una circunstancia ya denunciada por organizaciones como SEO/BirdLife y SECEMU, la destrucción de nidos en zonas humanizadas necesarias para la nidificación futura de estas especies de aves migradoras. Cuando los nidos son destruidos no suele ser mucho problema, aunque sí un gasto energético extra para las aves, ellas en un par de semanas son capaces de rehacer sus nidos. El problema muy grave detectado fue la construcción perimetral de estructuras antinidos, que impiden volver a hacer los nidos. 

Este hecho con datos concretos fue denunciado al grupo de forestales de zona, web de denuncias de SEO/BirdLife y al Ayuntamiento de Colmenar Viejo. A día de hoy desconocemos el estado de dicha denuncia.

Colonia nidos urbanización calle Talgo
 

Según transcurrieron los meses de mayo, junio y julio pudimos completar la información de los diferentes censos. Motivado por la complejidad del censo de Golondrina común, desde ANAPRI pedimos ayuda ciudadana a los vecinos de Colmenar y fue estupendo ver como empezamos a recibir correos con identificaciones de sus ubicaciones. Aun así, la logística para tomar datos precisos de Golondrinas y Vencejos fue compleja y no tan completa como hubiéramos deseado.

Finalmente obtuvimos datos muy importantes que fueron entregados a SEO/BirdLife y que marcan un primer trabajo que en unos años deberemos repetir para confirmar como progresan las poblaciones de estas aves maravillosas, que año tras año nos visitan para criar sus pollos y alegrarnos en los veranos en nuestro pueblo.

Avión común:

Aviones en nidos: 526, Aviones en vuelo: 852

Vencejo común:

474 Vencejos y 10 nidos.

Golondrina común:

93 Golondrinas en vuelo.


 

La distribución de los nidos de las diferentes especies en Colmenar Viejo aportan información importante del tipo de construcción que necesitan nuestras aves urbanas que llegan de África a criar sus pollos. Por ejemplo, la gran mayoría de los edificios de nueva construcción ya no tienen aleros en la parte superior del edificio, por lo que en muchas zonas no existen nidos de Avión común. De igual forma, la existencia elevada de nueva construcción en Colmenar Viejo, hace que los vencejos ya no dispongan de lugares idóneos para criar. Las Golondrinas comunes, quizás la especie más relacionada con el entorno humano, ya que realiza sus nidos en garajes o zonas protegidas dentro de las casas, cada vez más lo tiene complicado para nidificar, por la inexistencia de acceso a dichos garajes. Los Vencejos no lo tienen mucho mejor y aunque en Colmenar Viejo siguen disponiendo de zonas para nidificar, las reformas en tejados o destrucción de casas antiguas, hacen que desaparezcan los huecos necesarios para hacer sus puestas.

Desde ANAPRI damos la enhorabuena a los vecinos de Colmenar Viejo que mantienen todos los años la existencia de nidos de Avión común en sus edificios, quizás los más denostados por sus deposiciones. También damos las gracias a los vecinos y negocios que permiten la existencia de rendijas por las que las Golondrinas entran a sus nidos en viviendas y garajes. Por último apelamos a la conciencia de las personas que con el propósito respetable de arreglar sus tejados, para que tengan en cuenta que son también las casas de un ave mágica, el Vencejo común, ave del año 20021 según SEO/BirdLife. La reconstrucción de un tejado puede cumplir con la doble función protectora ante la lluvia y con pequeñas modificaciones, que siga siendo la casa de los Vencejos.

Por último y no menos importante, pedimos a nuestro ayuntamiento que ponga especial atención para conseguir que en el siguiente censo, dentro de 4 o 5 años, el número de Golondrinas, Vencejos y Aviones sea superior a los censados este año. Se puede ser proactivo en la información a nuestros vecinos, instalación de cajas nido en edificios públicos y charlas que den a conocer estas joyas de las que podemos disfrutar cada año en Colmenar Viejo.

Mapa de distribución de las 3 especies censadas.

Avión común (azul). Vencejo común (naranja). Golondrina común (verde)

Como resumen se puede constatar que en Colmenar Viejo existe en la actualidad una colonia importante de aves migradoras urbanas bien distribuida, aunque no exenta de riesgos futuros. Es necesario que nuestras administraciones públicas conciencien a los vecinos de la importancia de no destruir sus lugares de nidificación, atendiendo a la normativa actual de protección. 
Censos como el realizado por SEO/BirdLife en el año 2021 deben repetirse en el tiempo, para constatar la evolución de estas maravillosas colonias que nos acompañan cada año.

Agradecemos a la Comunidad de Madrid la iniciativa en la realización de censos de este tipo y a SEO/BirdLife en su perfecta organización.

jueves, 8 de agosto de 2019

Declive del cernícalo primilla en Colmenar Viejo.

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es la más pequeña de las aves rapaces diurnas nidificantes en España. La palabra cernícalo proviene del latín “cerniculum”, que significa cedazo. Según la Real Academia Española, RAE, cedazo es un "instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas; como la harina, el suero, etc". Para hacer esa separación, hay que realizar unos movimientos hacia delante y hacia atrás, exactamente el movimiento que realiza el primilla, moviendo las alas sin que con ello se produzca un desplazamiento, manteniéndose en el mismo punto en el aire para ver a sus presas y cazar. Elementos similares o que se emplean de igual manera pueden ser un colador para tamizar harina o una criba. Primilla es el diminutivo de “prima”, nombre medieval de la hembra de halcón.

Dimorfismo sexual. Hembra izquierda, macho derecha

En la Comunidad de Madrid está catalogada “En Peligro de Extinción” y en Colmenar Viejo, tenemos la suerte de contar con una colonia de cría.
Las primeras referencias que se tienen del primilla en Colmenar Viejo, datan de 1935 cuando el ornitólogo Francisco Bernis, posteriormente fundador de la SEO (Sociedad Española de Ornitología), describía que ...revuelan 14 aves sobre la iglesia y pueblo.

Macho junto a nidal bajo teja

Eran conocidos de nuestros padres y abuelos. Ellos los llamaban alcotanes, aunque también son pequeños halconcillos, nada tienen que ver en cuanto a su comportamiento colonial y a su forma de cazar.
El cambio de la teja tradicional o árabe en los tejados del pueblo por otras tipo pizarra o planas y el nuevo empuje de las reformas, tapando cualquier grieta u oquedad en muros o entre tejas, les dificultó bastante encontrar lugares para criar. Afortunadamente se les tuvo en cuenta a la hora de las reformas en la Basílica, donde se colocaron cajas nido en la cubierta del tejado y donde aún resisten nuestros primillas. En actuaciones posteriores, también se pusieron nidales bajo teja y cajas nido de cemento.

Nidales de cemento

La población reproductora siempre ha sido fluctuante, pudiendo haber acusadas alzas y declives en el número de parejas.
Lejos quedan las cifras que sobrepasaban las 30 parejas de finales de los años 90, o las que rondaban las 20 parejas a finales del primer decenio del siglo XXI.
Ceba de macho a pollos

En el censo realizado en 2019, la cifra de parejas reproductoras es de 11-12. Atendiendo a esas fluctuaciones anuales, quizás no debería ser muy preocupante, pero realmente si lo es.
Noticias de 2018, nos hablaban de una reducción de un 53% de la población nidificante de Madrid, habiéndose agudizado el declive en los cuatro últimos años.

Hembra sobre caja nido vigilando a sus polluelos.

Es bien conocido, que la principal amenaza tiene que ver con la pérdida de su hábitat de alimentación. La intensificación agrícola, los cambios de cultivo, el abandono de tierras o la urbanización de las áreas periurbanas son muy negativos para esta rapaz insectívora. A todos estos factores se le une el uso masivo de productos químicos en el campo, con la consiguiente pérdida de recursos alimenticios y la posible intoxicación de las aves.
Además, sufre molestias en los dormideros de las zonas de dispersión y se ve amenazada en sus areas de invernada y lugares de paso.

Máximo de pollos que pueden sacar, 5

Aunque se ha hecho un gran esfuerzo para frenar su declive con proyectos de reintroducción, planes de conservación, instalación de nidales, investigación avanzada y elaboración de manuales de gestión de la especie, lo cierto es que poco a poco, como tantas otras especies, las estamos viendo rarificarse en sus zonas históricas de distribución.

viernes, 25 de julio de 2014

Censo de cigüeña blanca 2014.

Un año más, y van 9, ANAPRI ha realizado el censo de Cigüeña blanca en Colmenar Viejo (Madrid)
El censo realizado por ANAPRI muestra que el número de parejas sigue creciendo.

Según ANAPRI, en Colmenar Viejo hay 121 parejas de cigüeña blanca Colmenar Viejo, a 21 de julio de 2014.- La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, ha realizado un año más el seguimiento de la población nidificante de cigüeña blanca en Colmenar Viejo. La organización ha comprobado que la población sigue en aumento, censando un total de 121 parejas, 15 parejas más que el año pasado. ANAPRI presenta el resultado del censo de la población de cigüeña blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo.


Este trabajo se ha realizado por la asociación y ha contado con la participación de voluntarios, que han querido comprobar la evolución de la población de cigüeñas. El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con 121 parejas nidificantes de cigüeña blanca, de las cuales 92 han tenido éxito reproductor, llegando a volar un total de 227 pollos.


Comparándolo con el censo del pasado año 2013, se ha producido un aumento de 15 parejas nidificantes, 22 parejas con éxito reproductor y un total de 74 pollos más. En algunas de las colonias estudiadas, se está produciendo una descentralización, expandiéndose las parejas nidificantes por una mayor superficie del territorio colmenareño. La mayoría de las colonias se mantienen en los mismos números de parejas o van en ligero aumento.

martes, 10 de julio de 2012

Censo 2012 de cigüeña blanca.

Según ANAPRI, en Colmenar Viejo hay 119 parejas de cigüeña blanca.
La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, ha realizado un año más el seguimiento de la población nidificante de cigüeña blanca en Colmenar Viejo. La organización ha comprobado que la población sigue en aumento, censando un total de 119 parejas, 8 parejas más que el año 2011.

ANAPRI presenta el resultado del censo de la población de cigüeña blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo. Este trabajo se ha realizado por la asociación y ha contado con la participación de voluntarios, que han querido comprobar la evolución de la población de cigüeñas.

El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con 119 parejas nidificantes de cigüeña blanca, de las cuales 89 han tenido éxito reproductor. Al contrario que el año pasado, la productividad de 2012 se ha reducido, volando sólo 175 pollos, frente a los 224 de 2011.


La colonia más abundante sigue siendo la de la urbanización de San Crispín, con 40 parejas, y el resto están distribuidas en la Basílica, en el parque Santiago Esteban Junquer, en la Dehesa de Navalvillar y en una colonia en el campo. Todas las colonias experimentan un aumento de alguna pareja.

viernes, 20 de enero de 2012

Censo de Milano real (Milvus milvus) en el vertedero de Colmenar Viejo. Invierno 2011.

Recientemente hemos realizado nuestro tercer censo invernal de Milano real en el vertedero de Colmenar Viejo.
La metodología consiste en colocarnos mirando hacia el norte, desde donde acuden diariamente de sus dormideros invernales los milanos reales a alimentarse a primeras horas de la mañana al vertedero de Colmenar Viejo (Madrid).
Los dormideros se encuentran en la sierra de Guadarrama o en el piedemonte de la propia sierra.
En años anteriores los resultados han sido los siguientes:

Invierno 2009: 108 individuos.
Invierno 2010: Entre 109 y 116.

El censo del invierno 2011 ha resultado ser muy inferior al de años anteriores, contabilizándose tan sólo 38 individuos.
Tenemos varias hipótesis por las cuales podría haber descendido tanto el número de milanos reales que acuden a alimentarse al vertedero de Colmenar Viejo.
Una puede ser, que el invierno de 2011 parece que está siendo bastante más suave por Europa y el numero de migrantes que haya llegado al centro peninsular haya sido menor que en años anteriores.
Una segunda hipótesis es el actual estado del vertedero de Colmenar Viejo. Se acaba de inaugurar una nueva fase de vertidos, lo que hace que las basuras sean arrojadas a un agujero más o menos profundo al que los milanos no se atrevan a meterse y por tanto hayan decidido dejar de acudir al vertedero y buscar el alimento por los campos cercanos a sus dormideros. Esta última idea sí la hemos podido comprobar con los buitres, antes cuando los vertidos estaban elevados, si se metían y la propia montaña de basura les proporcionaba un buen lugar de despegue. Ahora en el agujero no se atreven a meterse.
Sea como fuere, estas hipótesis habrá que intentar contrastarlas con los resultados de los censos de milanos reales invernantes que se han realizado hace no mucho.

Los milanos que acuden al vertedero sobrevuelan las zonas periféricas, buscando los trozos de comida que hayan podido sacar las gaviotas. Después descansan en unos chopos y unas encinas cercanas desde donde de vez en cuando emprenden vuelo de nuevo para seguir prospectando la periferia de los vertidos.



Entre los milanos reales, hay, como se puede ver en la foto un milano negro (Milvus migrans). Este milano negro se ha estado viendo durante todo el invierno por las inmediaciones del vertedero, porta una anilla metálica, lo que nos hace pensar que se trata de uno de los individuos que pudimos soltar en el lugar con GREFA a mediados del pasado mes de agosto.






jueves, 7 de julio de 2011

Censo 2011 de cigüeña blanca.

Según ANAPRI, en Colmenar Viejo hay 111 parejas de cigüeña blanca

La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, ha realizado un año más el seguimiento de la población nidificante de cigüeña blanca en Colmenar Viejo. La organización ha comprobado que la población sigue en aumento, censando un total de 111 parejas, 10 parejas más que el año 2010.


ANAPRI presenta el resultado del censo de la población de cigüeña blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo. Este trabajo se ha realizado por la asociación y ha contado con la participación de vecinos que han querido comprobar la evolución de la población de cigüeñas.


El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con 111 parejas nidificantes de cigüeña blanca, de las cuales 80 han tenido éxito reproductor y han conseguido, por primera vez, revasar la cifra de los 200 pollos, concretamente han sacado adelante la cifra record de 224.


La colonia más abundante sigue siendo la de la urbanización de San Crispín con 38 parejas y el resto están distribuidas en la Basílica, en el parque Santiago Esteban Junquer, en la Dehesa de Navalvillar y en una colonia en el campo. Completan el total de parejas las distribuidas por el casco urbano en lugares tan curiosos como torres de telefonía, torretas del campo de fútbol y grúas.

La ampliación del vertedero de Colmenar nos asegura una población boyante de cigüeña blanca para los próximos años.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Segunda jornada del censo de milano real (Milvus milvus) en el vertedero de Colmenar.

Hoy 30 de diciembre hemos realizado la 2ª jornada del censo de milano real que entra a alimentarse al vertedero de Colmenar. A las 8:15h de la mañana y con 5ºC ya estábamos en el lugar mirando hacia el sur, intentando observar los posibles milanos que pudieran entrar al vertedero.
A las 8:30h, mientras por el sur no se observaba ningún movimiento, por la zona alta del vertedero ya se veían buen número de milanos llegados desde el norte y las miles de gaviotas sombrías y reidoras que, procedentes del embalse de Santillana en Manzanares el Real, acuden también a diario a alimentarse al vertedero de Colmenar Viejo.



Antes de las 9:00h de la mañana y procedentes del este, entran en el vertedero 11 buitres leonados y 7 buitres negros. Pasan bastante cercanos a nuestro punto de observación. Ha sido algo espectacular el ver a uno de ellos, concretamente un buitre negro, que nos ha pasado a menos de 20m de donde estábamos.
A las 9:10h entran los 2 primeros milanos reales y a las 9:15h un tercero. A partir de este momento, algunos de los milanos reales presentes en el vertedero comienzan a salir hacia el sur campeando por la zona, por lo que las siguientes entradas que hemos observado, que han sido pocas, podían tratarse de estos individuos, por lo que hemos dado por finalizado el conteo. El reducido número de milanos procedentes del sur, se debe básicamente a que los dormideros se encuentran en la sierra, en zonas de bosque con abundante arbolado.

Antes de irnos, hemos podido retratar el aspecto que presentaba una de las laderas con miles de gaviotas reidoras y sombrías.


Y a un grupo de unas 50 cigüeñas blancas, asiduas comensales de tan variado menú.


jueves, 16 de diciembre de 2010

Primera jornada del censo de milano real (Milvus milvus) en el vertedero de Colmenar.

Hoy 16 de diciembre hemos realizado la primera jornada del censo de milano real en el vertedero de Colmenar Viejo. Este seguimiento se completará con 2 ó 3 jornadas más durante el invierno.
Con este estudio pretendemos cuantificar el número de milanos reales que entran a diario a alimentarse en el vertedero y vigilar la evolución que se pueda producir en los diferentes años.
Hemos comenzado la jornada a las 8:00h de la mañana con 4ºC bajo cero y la hemos terminado a las 11:00h con 4ºC positivos. Los primeros milanos han entrado a las 8:24h y hasta las 11:00h hemos contabilizado un mínimo de 108 y un máximo de 115 individuos. La llegada se produce en vuelo recto y de forma escalonada, anotando el número de milanos que entran en cada minuto.
El máximo de milanos en un minuto ha sido de 10 a las 9:44h.
Miles de gaviotas sombrías y reidoras, más de un centenar de cigüeñas blancas, unos 70 cuervos, 2 buitres negros y 4 buitres leonados, han sido otras de las especies que han visitado el vertedero. Y en las cercanías, un grupo de 30 Avefrías (Vanellus vanellus)

martes, 6 de julio de 2010

N.P. En Colmenar Viejo ya hay 101 parejas de cigüeña blanca

La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, ha realizado el seguimiento de la población nidificante de cigüeña blanca en Colmenar Viejo. La organización ha comprobado que la población se ha estabilizado, censando un total de 101 parejas. Sólo se han detectado 2 parejas más que el año 2009.

ANAPRI presenta el resultado del censo de la población de cigüeña blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo. Este trabajo se ha realizado por la asociación y ha contado con la participación de vecinos que han querido comprobar la evolución de la población de cigüeñas.

El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con 101 parejas nidificantes de cigüeña blanca, de las cuales 76 han tenido éxito reproductor y han conseguido sacar adelante a 182 pollos.


La colonia más abundante está ubicada en la urbanización San Crispín con 46 parejas y el resto están distribuidas en la Basílica, en el parque Santiago Esteban Junquer, en la Dehesa de Navalvillar y en una colonia en el campo. Completan el total de parejas las distribuidas por el casco urbano en lugares tan curiosos como torres de telefonía, torretas del campo de fútbol y grúas.


martes, 8 de junio de 2010

Censo de cigüeña blanca en Colmenar Viejo 2010.

Un año más estamos realizando el seguimiento de la población reproductora de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) en Colmenar Viejo (Madrid).
Nos encontramos en la fase final de este seguimiento. Concretamente estamos realizando el conteo de pollos en todos los nidos con éxito reproductor del territorio colmenareño.
Desde ANAPRI queremos animar a todas las personas interesadas a que realicen con nosotros esta actividad el próximo sábado 12 de Junio.


Haremos un recorrido con comienzo en el parque "Santiago Esteban Junquer", (Parque del Centro cultural Pablo Neruda) a las 8:30h, nos dirigiremos hacia la Basílica Asunción de Nuestra Señora, para finalizar en la urbanización San Crispín. En estas tres zonas de nidificación podremos explicar el método de censo y podremos observar a través del telescopio los pollos de los diferentes nidos, las anillas de algunas de las cigüeñas y muchas cosas más.
Actividad: Censo de cigüeña blanca.
Fecha: Sábado 12 de Junio.
Lugar de inicio: Parque "Santiago Esteban Junquer", Calle Real.
Hora de inicio: 8:30h
Hora final: Aproximadamente las 13:30h
Precio: Gratis Socios. 5€ No Socios.

sábado, 4 de julio de 2009

Según ANAPRI, en Colmenar Viejo ya hay un centenar de parejas de cigüeña blanca

La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, ha realizado el seguimiento de la población nidificante de cigüeña blanca en Colmenar Viejo. Como en años anteriores, la organización ha comprobado que la tendencia es ascendente. De las 70 parejas nidificantes en 2008 se ha pasado a 99 este año. 29 parejas más en un sólo año.

ANAPRI presenta el resultado del censo de la población de cigüeña blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo. Este trabajo se ha realizado por la asociación y ha contado con la participación de mucha gente que ha querido comprobar los mecanismos de censado e identificación de los nidos.

El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con 99 parejas nidificantes de cigüeña blanca, 29 más que en 2008. Este crecimiento es aún más significativo si se tiene en cuenta que en 2005 sólo había 40 parejas. Esto significa que, en la actualidad, el municipio tiene 59 parejas más que en 2005.

Este crecimiento tan pronunciado se debe, principalmente al aprovechamiento que hacen las cigüeñas de los residuos orgánicos que encuentran en el vertedero, causado por nuestra insostenible manera de vivir. Los pollos, cuando vuelan, aprenden de los adultos cómo conseguir alimento con un mínimo esfuerzo en estos lugares, lo que conlleva una alta tasa de supervivencia.

Esta fuente inagotable de alimento, unido al conocido cambio climático, está haciendo cambiar los hábitos migratorios de la cigüeña y son cada vez más numerosas las que evitan viajar a África, quedándose con nosotros a pasar el invierno. Parece que la población seguirá creciendo mientras haya vertedero. Pero ¿Qué pasará cuando se clausure?. Algún día lo veremos.