Mostrando entradas con la etiqueta Grupo anillamiento ÁLULA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo anillamiento ÁLULA. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2015

Seguimiento de migración postnupcial en Guadalix.

Hoy teníamos prevista una excursión a la población serrana de La Acebeda. Como las previsiones daban lluvia y coincidía que nuestros compañeros del grupo de anillamiento Álula siguen con su labor de estudio de la migración postnupcial de aves en el embalse de Guadalix, decidimos unirnos a ellos. Si en la jornada anterior la nota de color la daban los abejarucos, en esta ocasión han sido los preciosos martines pescadores.

Martín pescador (Alcedo atthis)

Los ruiseñores comunes ya están comenzando con sus movimientos migratorios hacia sus cuarteles de invernada en África.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

El peculiar agateador común también hace ciertos movimientos migratorios, en principio mucho menos largos que otras aves propiamente estivales.

Agateador común (Certhia brachydactyla)

Las currucas zarceras también se empiezan a mover. Si hace quince dias no se cogió ninguna, hoy ya han sido 5 ó 6 lo que indica que la migración en la especie ya está activa.

Curruca zarcera (Sylvia communis)

El broche de oro de la jornada ha sido la captura de un aguilucho lagunero. Esta especie es habitual encontrarla en el embalse principalmente en sus pasos migratorios y algunos como invernantes.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

En total han sido 88 aves las estudiadas de 24 especies diferentes.
Aunque cualquier actividad en la naturaleza no es inocua para su fauna y flora, el anillamiento científico en este paraje busca, entre otros objetivos, aumentar su nivel de protección. De ser LIC (Lugar de Interés Comunitario) pasó a ser ZEC (Zona de Especial Conservación). Quien sabe si en breve y gracias a estos estudios, puede subir un escalón en su nivel de protección.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Jornada de anillamiento en Guadalix de la Sierra

El pasado domingo 8 de septiembre, nos unimos a la campaña de anillamiento que lleva el Grupo Álula en el embalse de Guadalix de la Sierra. En estas fechas, las migraciones hacen que el número y variedad de especies anilladas sea elevado. Al estar la estación de anillamiento cerca del embalse y en el río Guadalix, las capturas de especies asociadas a zonas húmedas es importante. Uno de los más espectaculares, por su colorido es siempre el martín pescador.

Martín pescador
 La extracción de las aves capturadas en las redes, ha de realizarse de forma meticulosa y con mucho cuidado. La salud y bienestar de los pájaros es lo más importante.


Otra de las aves que pudimos anillar fue el andarríos grande, especie de ave limícola que se alimenta en las orillas embarradas del río y del embalse. Junto con el andarríos chico, son las dos especies más comunes en esta zona.

Andarríos grande
 También ligada a los cursos de los ríos, capturamos esta lavandera cascadeña.


Las otras especies que anillamos fueron ánade real, golondrina común, ruiseñor bastardo, carricero común, curruca zarcera, curruca capirotada, mosquitero musical, papamoscas cerrojillo, Gorrión común, verdecillo, verderón y jilguero.
En definitiva jornada muy entretenida y como siempre en buena compañía.

domingo, 19 de junio de 2011

Mochuelo europeo (Athene noctua).

El mochuelo europeo (Athene noctua) es un ave rapaz nocturna en fuerte declive en los últimos años, entre otras cosas, por culpa de la actual política agraria. Es una especie aliada del agricultor, ya que sus hábitos alimenticios a base de roedores y langostas, hace que no prosperen las posibles plagas. Paradójicamente, la intensificación agrícola, los cambios en el uso del suelo y la utilización de productos químicos en el campo, están haciendo desaparecer a esta preciosa rapaz nocturna.



Este acusado declive, ha hecho que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), la haya declarado como ave del año 2011.

Con la idea de ayudar y estudiar a esta especie, ANAPRI colocó una caja nido adaptada a las necesidades de dicha especie y en hábitat adecuado, consiguiendo la ocupación de la caja nido en varias ocasiones.



Y con la intención de estudiarlas se ha procedido a su anillamiento con la colaboración del grupo de anillamiento ÁLULA.



Fotos cedidas por José García-Pozuelo.


En el siguiente enlace se puede ver otra referencia a ésta caja nido en el año 2008.



martes, 13 de enero de 2009

Agachadizas chicas (Lymnocryptes minimus)

El pasado mes de Diciembre, durante la campaña de anillamiento que lleva a cabo el grupo de anillamiento Álula en el embalse de Guadalix de la Sierra, se capturaron y anillaron dos agachadizas chicas, en la foto, que tras la toma de datos, fueron puestas en libertad.

La realización de este tipo de campañas a lo largo de los años, pueden desvelar por ejemplo, la importancia de este embalse para la invernada de algunas especies, en este caso la poco común Agachadiza chica, en la Comunidad de Madrid.

Foto comparativa entre la Agachadiza común (Gallinago gallinago), con pico más largo y bastante más común en el embalse y la Agachadiza chica, una réplica más pequeña de la común.

Detalle de la cabeza de una Agachadiza chica.


viernes, 17 de octubre de 2008

Torcecuellos (Jynx torquilla)

Continuando con el capítulo dedicado a los pájaros carpinteros de la Comunidad de Madrid, vamos en esta ocasión a hablar del Torcecuellos (Jynx torquilla).
En primer lugar vamos a demostrar con un pequeño video el porqué de su nombre.
Cuando se siente amenazado retuerce su cuello y eriza las plumas de la cabeza, simulando e imitando el movimiento de una víbora, provocando un desconcierto en el depredador, momento que aprovecha para huir.

El individuo del video fué capturado para su anillamiento científico por el grupo de anillamiento ÁLULA y puesto en libertad.

De colorido discreto y críptico, pasa bastante desapercibido en comparación con el Pito Real y el Pico Picapinos, catalogándose como reproductor escaso e invernante raro y detectándose en mayor número en sus pasos migratorios (es el único estival de la familia).

Aunque aparentemente es bastante diferente al resto de la familia, morfológicamente se caracterizan por tener el pico recto y de longitud mediana, patas cortas con 4 dedos zigodáctilos (dos ubicados en la parte anterior y los otros dos en la posterior), cola larga, lengua larga y retráctil con la punta espinosa, en su dieta las hormigas son un componente importante, ecológicamente hábitat mayormente forestal salvo cuando se encuentran en migración, se reproducen en cavidades naturales y en viejos agujeros hechos por otros carpinteros. Se supone que pertenecen a un oriundo linaje de pícidos que en alguna etapa relativamente temprana se separaron y ramificaron del tronco evolutivo común del resto de pícidos.

sábado, 11 de octubre de 2008

Anillamiento científico de aves.

El anillamiento científico, es un método de estudio de las poblaciones de aves que ha permitido que sean el grupo de animales mejor conocido. Consiste en la individualización de las aves mediante la colocación de una anilla metálica en su pata. Cada anilla lleva un número a modo de DNI y una dirección o remite de contacto.
Mediante este método se obtiene información sobre los movimientos y migraciones, tasas de mortalidad, supervivencia, etc., de las aves anilladas y de las poblaciones a las que pertenecen.
Sólo pueden realizar esta actividad anilladores expertos y un miembro de nuestra asociación pertenece al grupo de anillamiento ÁLULA de Madrid.

Pito real (Picus viridis)

Os queremos presentar en las próximas entradas de nuestro blog a una de las familias de aves presentes en la Comunidad de Madrid, los "pájaros carpinteros".

Queremos comenzar con el más grande y común de los presentes en nuestra comunidad: el Pito real (Picus viridis).

Aunque ocupa todo tipo de medios árbolados, prefiere encinares, fresnedas y sotos, ocupando también pinares y matorrales con algún arbolado y aparece incluso en grandes parques urbanos.

La presencia de árboles en su hábitat es fundamental ya que hace sus nidos taladrando la madera con su pico, aunque se ha demostrado que no lo es tanto, ya que están documentados nidos en terraplenes de tierra a modo de los nidos de Abejarucos (Merops apiaster).

En el siguiente video, lo podemos observar en uno de sus quehaceres diarios: alimentarse de hormigas en los hormigueros.

Para ver el vídeo con mayor calidad y a pantalla completa
pinchar en esta dirección:
http://www.youtube.com/user/AsociacionANAPRI

Es el único de nuestros pájaros carpinteros que es de color verde. Mide unos 32cm de longitud y su reclamo es como el relinchar de un caballo, por ello en algunos lugares se le conoce como relinchón. Su vuelo es ondulatorio, fácilmente reconocible. Bate las alas varias veces ascendiendo en altura y las pliega, descendiéndo, hasta que vuelve a batir.

Tiene el capirote de color rojo y la bigotera puede ser roja, como es el caso de la foto (macho) o negra si fuese hembra.

El individuo de la fotografía fue capturado para su anillamiento científico por el grupo de anillamiento ÁLULA y puesto en libertad.