Mostrando entradas con la etiqueta Limosa lapponica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Limosa lapponica. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2020

Verano en los embalses de Santillana y Guadalix 2.

El 4 de septiembre nos enteramos que se han visto en Guadalix 1 correlimos de Temminck y 1 pagaza piquirroja, que por la tarde serían 2. Animados por la noticia, ya que no son muy comunes por estos lares, nos acercamos el día 5 por la mañana. Aunque barremos con nuestros telescopios todas las zonas de limos para buscar a la pequeña limícola, y las rocas sobre el agua y las orillas, por si descubriéramos a las pagazas, no hay suerte. Si que tenemos suerte y observamos 2 cigüeñas negras que en su migración nos sobrevuelan.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Seguían las dos agujas colinegras, 1 espátula, 1 correlimos común, 3 andarríos bastardo, 4 chorlitejo grande y cuando comenzamos a recorrer el perímetro del embalse, nos encontramos con el joven vuelvepiedras que sigue en el embalse.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

En el embalse de Guadalix, además, escondido entre las espadañas, se puede llegar a observar, con paciencia, al escurridizo y sigiloso rascón.

Rascón (Rallus aquaticus)

El día 13 de septiembre, en el embalse de Santillana, nuestros compis Pedro y Samuel, descubren a un águila pescadora volando.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Pedro Juan Sanz

En algún momento perseguida y asediada por algunas gaviotas.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Samuel de la Torre.

Además observan un abejero en migración, 1 archibebe claro, 1 garceta grande, 1 correlimos menudo y 1 correlimos tridáctilo, este último, accidental en Madrid.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba). Foto: Pedro Juan Sanz

Septiembre sigue entretenido, y nuestros compis Pedro y Ángel descubren a un joven flamenco en el embalse de Santillana el día 16.

Flamenco (Phoenicopterus ruber). Foto: Pedro Juan Sanz

El día 20, en el mismo embalse, hay varios chorlitejo grande, continúa el correlimos tridáctilo, además de 1 correlimos menudo y un correlimos común.

Correlimos común (Calidris alpina). Foto: Pedro Juan Sanz

Al día siguiente, día 21, me acerco a disfrutar de la presencia de estas aves que solo podemos ver en estas fechas migratorias, y la suerte, hace que descubra a otra limícola menos frecuente, una aguja colipinta.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

La presencia de esta especie en la comunidad de Madrid es accidental y muy escasa, habiendo años que no se cita, lo que hace muy interesante su localización.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)


sábado, 3 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 6

En nuestro último día,visitamos en primer lugar la playa de Berria, con el penal del Dueso a nuestras espaldas y los acantilados de la punta del Águila a nuestra derecha. Enorme playa casi virgen y vacía en este día. El viento frío y la escasa presencia de aves, tan sólo algunas gaviotas, nos hace abandonar el lugar rápidamente.
El objetivo principal del día es descubrir a los zampullines cuellirrojos y al somormujo cuellirrojo, para lo que nos desplazamos hacia el canal del Hano, junto al convento de Montehano. Entre archibebes descubrimos una garceta grande, y en la orilla disfrutamos de la presencia de 8 agujas colipintas.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Bien armados con nuestros telescopios, comenzamos a registrar el canal. Se ven como una decena de zampullines, lo que nos hace albergar algunas esperanzas de encontrar a los cuellirrojos.

Observando el canal. Foto: Enrique Pérez.
Mala suerte, aunque son bellísimos, nos llevamos una ligera decepción, ya que todos son zampullines cuellinegros. Sabemos que las diferencias entre ambas especies son sutiles, y para nuestros ojos inexpertos puede resultar difícil localizarlos.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Foto: Enrique Pérez
Pero a lo lejos, me parece haber localizado a uno de ellos. Lo comunico a los compis con ciertas reservas. Les digo que hay que fijarse en el colorido de la cara, muy diferenciado por una linea horizontal separando muy bien el blanco del negro, más difuso en el zampullín cuellinegro. También debemos fijarnos en la forma del pico, ligeramente curvado hacia arriba en el cuellinegro y triangular y recto en el cuellirrojo. Al ver que se dirige nadando hacia el puente que salva el canal en la carretera hacia Cicero, decidimos acercarnos hasta allí, para ver si tenemos suerte de verle más próximo.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus). Foto: Enrique Pérez.
Efectivamente, al llegar, está más cerca y vemos como se aproxima un segundo ejemplar. Al ratín se juntan tres. La suerte hace que muy cerca haya también un zampullín cuellinegro, por lo que tenemos la oportunidad de compararlos. Con la alegría del avistamiento y viendo que se nos acaba el tiempo, nos acercamos al puerto de Santoña para degustar nuestro último desayuno del viaje.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus). Foto: Enrique Pérez.
Refortalecidos por el tentenpié, nos acercamos al puerto a ver si tenemos suerte con el somormujo cuellirrojo. No le vemos, pero a cambio descubrimos al eider muy cerquita de la orilla junto al albergue, así que, rapidamente nos acercamos hasta allí. No se muestra especialmente desconfiado, lo que nos permite observarle con cercanía y tenemos la oportunidad de ver como en una de sus zambullidas (es un pato buceador), saca y engulle un cangrejo.

Eider común (Somateria mollissima). Foto: Enrique Pérez