Mostrando entradas con la etiqueta Colmenar Viejo (Madrid). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colmenar Viejo (Madrid). Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2025

Colmenar Viejo, Anapri, vertedero y cigüeñas en "El Escarabajo Verde" de TVE

El pasado 13 de Abril se emitió el programa "El escarabajo verde" en la 2 de TVE. Se trata de un programa divulgativo sobre ecología y medio ambiente, cuyos contenidos pretenden llegar a un público amplio y no especializado, para que tod@s descubran que la ecología es interesante porque es necesaria, útil y amena. El programa llevaba por título "Animales de primera y de segunda"

ANAPRI fuimos invitados a participar en él hablando de cigüeñas y vertederos. Colmenar Viejo (Madrid) lleva con un Macrovertedero desde el año 1985, y concentra a un gran número de aves, por la pésima o nula gestión de los residuos orgánicos que llegan allí, y que son aprovechados por estas especies de aves para alimentarse.

















El programa completo, se puede ver en el siguiente enlace:

lunes, 3 de febrero de 2020

BIOMARATÓN CNC 2020 COLMENAR VIEJO


¿Qué es el Biomaratón City Nature Challenge?
Miles de aficionados a la naturaleza de todo el mundo se darán cita nuevamente en el BioMaratón CNC 2020, convocado por el Museo de Ciencias Naturales de Los Ángeles  y la Academia de Ciencias de California (Estados Unidos),  coordinado en Colmenar Viejo por ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla), para los días del 24 al 27 de abril de 2020. Esta edición está marcada por el COVID-19.

¿Quién participa en el Biomaratón CNC 2020?
En este evento mundial participará Colmenar Viejo entre más de 150 ciudades inscritas; Los Angeles, San Francisco, Londres, París, Berlín, etc. Una iniciativa singular en la que por tercer año participa Colmenar Viejo de la mano de  ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla).
Nuevamente vamos a trabajar para figurar como el lugar en España con mayor número de observaciones de biodiversidad natural y para eso, animaremos a participar en nuestra actividad al máximo número de ciudadanos posible.


¿Cómo puedo participar desde casa?
¡Participar es muy sencillo! En esos 4 días, cuando se ve una especie natural desde la terraza o jardín de tu casa; un ave, un mamífero, un árbol, una flor, un insecto, se registra en el programa INaturalist, APP que podemos descargar de forma gratuita en nuestro teléfono móvil o manejar en nuestro ordenador.  ANAPRI, participa por tercer año y volverá a ayudar a los ciudadanos interesados a usar estas herramientas de Ciencia Ciudadana. 

City Nature Challenge
Preguntas frecuentes sobre COVID-19


NOTA: Instamos a todos los participantes a seguir cuidadosamente las pautas de salud pública proporcionadas por sus gobiernos locales, ya que están cambiando en tiempo real. La seguridad individual y la salud pública son nuestra máxima prioridad.
¿Sigue sucediendo el City Nature Challenge? ¿Por qué o por qué no?
Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido continuar con el City Nature Challenge (CNC) según lo programado, con observaciones hechas y compartidas del 24 al 27 de abril, y las observaciones cargadas e identificadas del 28 de abril al 3 de mayo. Nuestros resultados colectivos aún serán anunciados 4 de mayo. Con algunas modificaciones, el CNC aún puede ofrecer a las personas de todo el mundo una forma de conectarse de manera segura con la naturaleza y entre sí durante estos tiempos difíciles. Si bien el CNC continuará, los organizadores deben asegurarse de que cualquier evento formal de bioblitz siga las pautas de las autoridades locales de salud pública. Estamos brindando recomendaciones sobre cómo los organizadores y observadores pueden cambiar su participación individual o los eventos del CNC para garantizar la seguridad y la salud de todos los participantes.
¿Qué cambios se están haciendo al City Nature Challenge?
Para garantizar la seguridad y la salud de todos los participantes, el CNC de este año ya no es una competencia. En cambio, queremos adoptar el aspecto colaborativo de compartir observaciones en línea con una comunidad digital y celebrar el poder curativo de la naturaleza a medida que las personas documentan su biodiversidad local lo mejor que pueden. Queremos que los ciudadanos / científicos de la comunidad de todo el mundo tengan la oportunidad de participar, sin dejar de seguir todas las recomendaciones federales y locales para mantener a las comunidades seguras. Estén atentos para cualquier cambio en los eventos en su área.
¿Cómo puede ayudar el City Nature Challenge a construir una comunidad y una conexión durante estos tiempos inciertos?
City Nature Challenge es, y siempre ha sido, acerca de conectar a las personas y las comunidades con la naturaleza. En estos tiempos difíciles, estar al aire libre y conectarse con la naturaleza es una forma segura y responsable de lidiar con el estrés, mientras se mantiene la salud de nosotros mismos y de nuestras comunidades. Además, el CNC nos permite unirnos, unirnos y colaborar con ciudadanos y científicos de la comunidad de todo el mundo, participando de todas las formas que puedan, para documentar la biodiversidad de nuestro planeta. Durante tiempos tan inciertos, es más importante que nunca fomentar un sentido de comunidad, y el City Nature Challenge nos permite hacer precisamente eso.
¿Dónde puedo obtener más información sobre COVID-19?
La crisis de COVID-19 está evolucionando rápidamente. Aquí hay algunos enlaces y recursos para ayudarlo a mantenerse informado:
Charla informativa sobre el evento y de como participar: www.youtube.com













No hace falta saber qué especie es la que hemos visto o fotografiado, porque los científicos y expertos de INaturalist los identificarán. Tanto la APP como la web disponen de las últimas tecnologías de reconocimiento de imágenes, basadas en inteligencia artificial, que hacen de la subida de datos algo fácil y divertido. Los vecinos sólo tienen que subir la fotografía con la APP o en su ordenador en casa. Durante la actividad acompañaremos varios socios de la asociación a los vecinos, pudiendo aclarar cuestiones de la actividad durante la misma.

INaturalist, descarga tu aplicación de forma gratuita y empieza a practicar.


¿Para qué se usan los datos que los ciudadanos suben a INaturalist?
Las observaciones con un grado de calidad suficiente pasan a la base de datos del GBIF.
GBIF —Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad— es una organización internacional a la que España pertenece y una red de investigación financiada por gobiernos de todo el mundo, destinada a proporcionar a cualquier persona, en cualquier lugar, acceso abierto y gratuito a datos sobre cualquier tipo de forma de vida que hay en la Tierra.

La red GBIF de países —que se estructuran como nodos— y organizaciones participantes, está coordinada a través de su Secretaría en Copenhague y proporciona a las instituciones proveedoras de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto que les permiten compartir información sobre dónde y cuándo se han registrado las especies. Este conocimiento procede de diversas fuentes, que incluyen desde especímenes de museos recogidos en los siglos XVIII y XIX hasta fotografías de teléfonos inteligentes geoetiquetadas y compartidas por naturalistas aficionados en los últimos días y semanas.
Mapa de observaciones GBIF 2020

Una parte importante de la misión de GBIF es promover que la gente reconozca los beneficios de publicar datos de biodiversidad de manera libre y gratuita, tanto para ellos como para la sociedad en general.

Participación de Colmenar Viejo en el Biomaratón del 2019




jueves, 8 de agosto de 2019

Declive del cernícalo primilla en Colmenar Viejo.

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es la más pequeña de las aves rapaces diurnas nidificantes en España. La palabra cernícalo proviene del latín “cerniculum”, que significa cedazo. Según la Real Academia Española, RAE, cedazo es un "instrumento compuesto de un aro y de una tela, por lo común de cerdas, más o menos clara, que cierra la parte inferior. Sirve para separar las partes sutiles de las gruesas de algunas cosas; como la harina, el suero, etc". Para hacer esa separación, hay que realizar unos movimientos hacia delante y hacia atrás, exactamente el movimiento que realiza el primilla, moviendo las alas sin que con ello se produzca un desplazamiento, manteniéndose en el mismo punto en el aire para ver a sus presas y cazar. Elementos similares o que se emplean de igual manera pueden ser un colador para tamizar harina o una criba. Primilla es el diminutivo de “prima”, nombre medieval de la hembra de halcón.

Dimorfismo sexual. Hembra izquierda, macho derecha

En la Comunidad de Madrid está catalogada “En Peligro de Extinción” y en Colmenar Viejo, tenemos la suerte de contar con una colonia de cría.
Las primeras referencias que se tienen del primilla en Colmenar Viejo, datan de 1935 cuando el ornitólogo Francisco Bernis, posteriormente fundador de la SEO (Sociedad Española de Ornitología), describía que ...revuelan 14 aves sobre la iglesia y pueblo.

Macho junto a nidal bajo teja

Eran conocidos de nuestros padres y abuelos. Ellos los llamaban alcotanes, aunque también son pequeños halconcillos, nada tienen que ver en cuanto a su comportamiento colonial y a su forma de cazar.
El cambio de la teja tradicional o árabe en los tejados del pueblo por otras tipo pizarra o planas y el nuevo empuje de las reformas, tapando cualquier grieta u oquedad en muros o entre tejas, les dificultó bastante encontrar lugares para criar. Afortunadamente se les tuvo en cuenta a la hora de las reformas en la Basílica, donde se colocaron cajas nido en la cubierta del tejado y donde aún resisten nuestros primillas. En actuaciones posteriores, también se pusieron nidales bajo teja y cajas nido de cemento.

Nidales de cemento

La población reproductora siempre ha sido fluctuante, pudiendo haber acusadas alzas y declives en el número de parejas.
Lejos quedan las cifras que sobrepasaban las 30 parejas de finales de los años 90, o las que rondaban las 20 parejas a finales del primer decenio del siglo XXI.
Ceba de macho a pollos

En el censo realizado en 2019, la cifra de parejas reproductoras es de 11-12. Atendiendo a esas fluctuaciones anuales, quizás no debería ser muy preocupante, pero realmente si lo es.
Noticias de 2018, nos hablaban de una reducción de un 53% de la población nidificante de Madrid, habiéndose agudizado el declive en los cuatro últimos años.

Hembra sobre caja nido vigilando a sus polluelos.

Es bien conocido, que la principal amenaza tiene que ver con la pérdida de su hábitat de alimentación. La intensificación agrícola, los cambios de cultivo, el abandono de tierras o la urbanización de las áreas periurbanas son muy negativos para esta rapaz insectívora. A todos estos factores se le une el uso masivo de productos químicos en el campo, con la consiguiente pérdida de recursos alimenticios y la posible intoxicación de las aves.
Además, sufre molestias en los dormideros de las zonas de dispersión y se ve amenazada en sus areas de invernada y lugares de paso.

Máximo de pollos que pueden sacar, 5

Aunque se ha hecho un gran esfuerzo para frenar su declive con proyectos de reintroducción, planes de conservación, instalación de nidales, investigación avanzada y elaboración de manuales de gestión de la especie, lo cierto es que poco a poco, como tantas otras especies, las estamos viendo rarificarse en sus zonas históricas de distribución.

sábado, 8 de octubre de 2011

Alumnos del colegio Miguel Hernández aprenden educación ambiental con ANAPRI y Cruz Roja

Madrid, 5 de octubre de 2011.- ANAPRI y la sección de medio ambiente de Cruz Roja Colmenar han realizado una ruta ecológica en el embalse de Guadalix de la Sierra (Madrid) con niños del colegio Miguel Hernández de Colmenar Viejo. El objetivo de esta actividad de educación ambiental desarrollada el 30 de septiembre era acercar a los niños la vida y la importancia de los ríos para todos los seres vivos.
El colegio público de educación especial Miguel Hernández, ANAPRI y Cruz Roja Colmenar hicieron una excursión con unos 40 alumnos al embalse de Guadalix de la Sierra para desarrollar una actividad de educación ambiental. En concreto, la finalidad era explicar a los niños las aves que habitan en el embalse y la importancia de las zonas húmedas y ríos, además de disfrutar de un día de campo.
La actividad comenzó con un puesto de observación junto a la ermita de la Virgen del Espinar, donde los alumnos pudieron observar a través de un telescopio la variada avifauna que nadaba en el agua. Garzas, fochas, cormoranes y diferentes especies de patos fueron observadas por los niños sin ocasionarles ninguna molestia.


En esta jornada también se desarrollaron juegos didácticos para profundizar en la importancia que tienen los ríos para preservar los ecosistemas y se llevó a cabo una senda ecológica hacia la chopera que hay junto al río Guadalix.





jueves, 25 de agosto de 2011

Suelta de Milanos negros (Milvus migrans).

A mediados de agosto, en el transcurso de nuestro seguimiento de la avifauna del vertedero de Colmenar Viejo, tuvimos la suerte de coincidir con la gente de GREFA ( Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona). En su labor de recuperar fauna herida, eligieron el vertedero de colmenar para liberar a varios individuos de milano negro.

La coincidencia en el lugar para el desarrollo de nuestras actividades, me permitió el privilegio de soltar a un individuo juvenil de esta especie.
El lugar de suelta es importante por ser un sitio donde hay gran número de milanos negros alimentándose, y a punto de partir en su viaje migratorio hacia África.


Por último, comentar que había unas 200 cigüeñas, unos 40 buitres leonados y unos 10 buitres negros.





martes, 24 de mayo de 2011

Excursión de ANAPRI al río Manzanares a su paso por Colmenar Viejo.

El pasado sábado 21 de mayo realizamos una nueva salida por territorio colmenareño. Aunque inicialmente el objetivo era hacer un pequeño análisis de la calidad del agua del río Manzanares a su paso por Colmenar Viejo, lo entretenido de la excursión nos hizo cambiar el programa.

Comenzamos nuestro recorrido a las 8:40h. Un grupo de 7 personas nos dirigimos hacia el río por uno de tantos caminos que parten desde Colmenar. Pronto comenzamos a observar los primeros ind. alados. Impresionante fue el comienzo, sobre todo para el grupo de 5 amigas que nos acompañaron. Las primeras aves que localizamos con nuestro telescopio fueron un grupo de abejarucos que volaban y se posaban en unos enebros en campos repletos de cantuesos. Quedaron totalmente maravilladas con los expléndidos colores de estas insignes representantes de la avifauna ibérica.

Poco después, apareció en escena un mochuelo al que también pudimos observar tranquilamente.

El recorrido continuaba con la presencia constante de cogujadas y abejarucos, y con los cantos de zarceros y ruiseñores. Juno a la orilla del río, descubrimos volando una pareja de golondrinas dáuricas y, un poco más abajo, nos sorprendió el vuelo rasante de un mirlo acuático, poco común en este tramo del río por ser una especie muy exigente con la calidad del agua.

En los cortados rocosos pudimos observar varios machos de roquero solitario.

Visitamos antiguos molinos de agua y un batán, donde pudimos descubrir a un macho de lagartija colilarga.

Después de un merecido descanso, emprendimos el regreso y sufrimos el calor de estas fechas próximas al verano.

lunes, 4 de octubre de 2010

Día Mundial de las Aves 2010 en Guadalix de la Sierra

El pasado sábado 2 de octubre, con motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves, realizamos una excursión por el embalse de Guadalix de la Sierra (Madrid).
Habíamos quedado allí con el grupo de anillamiento científico de aves Álula, que estaban realizando una de sus habituales jornadas de anillamiento. El coordinador del grupo, Alfredo, explicó a los asistentes en qué consiste el anillamiento y el porqué de esta actividad.
En el rato que estuvimos con ellos, pudimos observar el anillamiento de diferentes especies como curruca capirotada (Sylvia atricapilla), mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), gorrión moruno (Passer hispaniolensis), cetia ruiseñor (Cettia cetti) y un macho de tarabilla común (Saxicola torquata). De todas ellas nos explicaron cosas interesantes como los detalles en los que había que fijarse para poder datarlos, cómo se comprueba su estado físico, el estatus de esas especies en la zona, etc.
Mientras asistíamos muy interesados a estas explicaciones, en las ramas más altas de un chopo, el canto delató a un ejemplar de pico picapinos (Dendrocopos major).Después de tan agradable experiencia, decidimos adentrarnos en el embalse en busca de la lejana lámina de agua.


Antes de llegar pudimos entretenernos con una garcilla bueyera (Bubulcus ibis) que se afanaba en capturar algunos de los abundantes saltamontes, mientras una tarabilla norteña (Saxicola rubetra) descansaba en lo alto de una ramita en la pradera.


Cuando nos aproximábamos a la lámina de agua, decidimos buscar una sombra donde tomar el aperitivo y, desde allí, pudimos contemplar en el agua ánade real (Anas platyrhynchos), ánade friso (Anas strepera), cuchara común (Anas clypeata) y cerceta común (Anas crecca). Gran número de fochas (Fulica atra) pastaban en las orillas y, en las inmediaciones, chorlitejos chicos (Charadrius dubius) y andarríos chico (Actitis hypoleucos) se alimentaban con avidez. Tampoco faltaron algunos andarríos grandes (Tringa ochropus), gaviotas reidoras (Larus ridibundus), gaviotas sombrías (Larus fuscus) y algunos cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo).


Para terminar, y una vez cambiamos de ubicación, garzas reales (Ardea cinerea), garceta común (Egretta garzetta), varias agachadizas comunes (Gallinago gallinago) y el remate, la aparición de una hembra de aguilicho lagunero (Circus aeruginosus)

lunes, 27 de septiembre de 2010

2ª Marcha al Cerro Marmota (Colmenar Viejo, Madrid)

El pasado domingo 26 de septiembre realizamos la 2ª Marcha al cerro Marmota. Por el espectacular paisaje que se puede disfrutar desde el cerro y por una serie de valores añadidos que a continuación narraremos, es una excursión que hemos decidido realizar todos los años.

Amaneció despejado y, aunque soleado, el fresquito se hizo patente en todo el recorrido.
Comenzamos a andar por la cañada de Navarrosillos y la primera sorpresa ornitológica fue la provocada por un gavilán o un azor, no pudimos precisar, que se cruzó en vuelo bajo y desapareció rápidamente. Más adelante, una abubilla pasaba en vuelo, mientras collalbas grises y tarabillas comunes se dejaban ver en sus posaderos. Entre el ganado, grupitos de lavanderas boyeras se alimentaban y se perseguían emitiendo sus característicos reclamos.


A mitad de recorrido, un mochuelo descansaba en unas rocas y, en zonas con mayor vegetación, se dejaban ver papamoscas cerrojillos, colirrojos reales y mirlos comunes mientras un chirrido en el cielo nos hacía descubrir en vuelo a un zorzal charlo.
Durante todo el recorrido nos amenizaron con sus melodiosos cantos un buen número de totovías y pudimos descubrir algunas golondrinas comunes que volaban rápidas en pos de sus cuarteles de invernada en África.
Ya cerca del cerro Marmota, nos recibieron con sus majestuosos vuelos una pareja de buitres negros.
Una vez llegados al mirador el paisaje era espectacular. Empezamos a escudriñar el monte de El Pardo pudiendo observar gamos, jabalíes y ciervos en sus andanzas diarias.
En las cercanías, alertados por el canto de un ave, descubrimos con alegría, un bonito ejemplar de roquero solitario.
Por último, cumplimos uno de nuestros objetivos, que no era otro que el de poder observar a alguna cigüeña negra. En total, localizamos 3 de estas preciosas aves y las observamos mientras descansaban y pescaban. Todo un espectáculo.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

2ª Marcha al Cerro Marmota (Colmenar Viejo)

Con el mes de septiembre ANAPRI retoma las actividades y excursiones por el entorno de Colmenar Viejo.

El próximo domingo 26 de septiembre realizaremos la 2ª Marcha al cerro Marmota. La ruta transcurrirá por la cañada de Navarrosillos. El objetivo es, además de disfrutar de las diferentes especies que salgan a nuestro paso, coronar el cerro Marmota desde donde tendremos una panorámica inmejorable del embalse del monte del Pardo. Con el telescopio podremos observar jabalíes, ciervos y gamos y, con algo de suerte, las esquivas cigüeñas negras que utilizan el río para alimentarse antes de viajar hacia África. Sin asegurar nada, es probable también que veamos a la emblemática Águila Imperial Ibérica. Con estos alicientes o simplemente con el de volvernos a ver, espero que os apuntéis.

Día de la excursión: Domingo 26 de septiembre.
Hora de salida: 9:00h
Lugar de salida: C/ del Platino esquina C/ del Azufre en el polígono industrial sur de Colmenar Viejo. (Depuradora de Navarrosillos)
Hora aprox. de regreso: 14:00h
Precio: 5€ no socios. Gratis los socios.

Recomendaciones: Calzado cómodo, gorra y agua.
Descripción del recorrido: 5 Km por la cañada de Navarrosillos hasta el cerro Marmota. Allí en una caseta pasaremos un buen rato observando con el telescopio a la sombra y disfrutando (quien lo lleve) de un aperitivo. El regreso lo realizaremos en vehículo de la asociación.

Inscripciones: anapri@hotmail.es

domingo, 18 de octubre de 2009

NP ANAPRI celebrará el Día de Colmenar Viejo subiendo al Pico de San Pedro

La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, organiza una ruta al Pico de San Pedro el próximo día 22 de noviembre, con motivo de la celebración de la festividad del “Día de Colmenar Viejo”.

Esta senda propuesta por ANAPRI es de dificultad media-alta y consiste en la ascensión al Cerro o Pico de San Pedro desde el alto del Mojón de Guadalix de la Sierra, en Madrid.

El objetivo de esta ruta es celebrar el aniversario de la declaración de Colmenar Viejo como Villa, por parte de Fernando el Católico en 1504. También se pretende dar a conocer el lugar más alto del municipio y disfrutar de las mejores vistas del entorno. Desde la cima se puede observar, hacia el norte y oeste, la Sierra de Guadarrama y, dentro de ella, la Sierra de la Morcuera o Cuerda Larga.

El Cerro de San Pedro es un pico de la Sierra de Guadarrama, en el Sistema Central, situado en el noroeste de la Comunidad de Madrid. Su altitud es de 1.423 metros y se trata de uno de los montes-isla de la vertiente sur “guadarrameña”, expresión que alude a aquellas formaciones montañosas que se ubican aisladas con respecto a la alineación principal.

La actividad es gratuita para los socios de ANAPRI y costará 5€ para el resto de participantes. La salida tendrá lugar desde el pabellón Lorenzo Rico, C/ Huertas s/n, de Colmenar Viejo a las 9:00 horas y las inscripciones se pueden hacer mandando un e-mail a anapri@hotmail.es.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Aves en cañada de Tejada I

En el recorrido por la cañada de Tejada comprobamos la presencia de 27 especies diferentes de aves.
Unas sólo las pudimos observar en vuelo como fue el caso de las rapaces. Buenas observaciones de dos milanos reales (Milvus milvus), dos busardo ratonero (Buteo buteo), grupos de buitres leonados (Gyps fulvus) y más fugaces las observaciones de un águila imperial ibérica,(Aquila adalberti), un buitre negro (Aegypius monachus) y un aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).
De otras sólo supimos de su presencia al detectar sus cantos como fueron pitos reales (Picus viridis) y agateadores (Certhia brachydactyla)
Pero las mejores observaciones fueron las de especies menos esquivas y que utilizan los espacios más abiertos para alimentarse. Tal fue el caso de los todavía presentes colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus)

















las también en paso tarabillas norteñas (Saxicola rubetra)















Y sus primas sedentarias las tarabillas comunes (Saxicola torquata).







Excursión por cañada de Tejada

El pasado 26 de septiembre realizamos la segunda ruta enmarcada en nuestra campaña "conoce tus cañadas y sus aves asociadas".
En esta ocasión la cañada recorrida fue la de "Tejada".
La cañada de Tejada discurre paralela al arroyo del mismo nombre que nace en el Cerro San Pedro y atraviesa el territorio de Colmenar Viejo (Madrid) de Norte a Sur hasta penetrar y desembocar en el embalse del monte de el Pardo.
















El recorrido realizado coincide con el tramo final de la cañada y la parte en la que entramos en el parque regional de la cuenca alta del Manzanares. Este último tramo de la cañada va alternando espacios abiertos con choperas y zonas de repoblación de vegetación ribereña componiendo un mosaico variado de hábitats.

domingo, 27 de septiembre de 2009

NP ANAPRI celebra el Día Mundial de las Aves en el embalse de Guadalix de la Sierra

Con motivo de la celebración del Día Mundial de las Aves, ANAPRI realizará una ruta ornitológica el próximo domingo 4 de octubre por el embalse madrileño de Guadalix de la Sierra.

La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, organiza una ruta para la observación de aves en el embalse de Guadalix de la Sierra el próximo domingo 4 de octubre. Esta actividad se realiza para celebrar el Día Mundial de las Aves, que tiene lugar el primer fin de semana de octubre.

En un recorrido de dificultad baja por el perímetro del embalse, la organización mostrará a los participantes, a través de un telescopio, las diferentes especies de aves que visitan este embalse de la zona norte de Madrid.

Todos los años, por estas fechas, se produce la migración de aves acuáticas de toda Europa hacia España para pasar el invierno en un territorio con un clima mucho más benigno. La ausencia total o parcial de lagunas naturales en la zona norte de Madrid hace que los embalses sean imprescindibles para la invernada de estas aves.

ANAPRI espera poder mostrar a los asistentes aves como ánade real (Anas platyrhynchos), cerceta común (Anas crecca), pato cuchara (Anas clypeata), focha común (Fulica atra) y garza real (Ardea cinerea).

Las personas que estén interesadas en participar en esta excursión tienen que ponerse en contacto con ANAPRI, a través del e-mail anapri@hotmail.es. Esta actividad es gratuita para los socios de la organización y tiene un coste de 5€ para el resto de participantes.

sábado, 4 de julio de 2009

Según ANAPRI, en Colmenar Viejo ya hay un centenar de parejas de cigüeña blanca

La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, ha realizado el seguimiento de la población nidificante de cigüeña blanca en Colmenar Viejo. Como en años anteriores, la organización ha comprobado que la tendencia es ascendente. De las 70 parejas nidificantes en 2008 se ha pasado a 99 este año. 29 parejas más en un sólo año.

ANAPRI presenta el resultado del censo de la población de cigüeña blanca en el municipio madrileño de Colmenar Viejo. Este trabajo se ha realizado por la asociación y ha contado con la participación de mucha gente que ha querido comprobar los mecanismos de censado e identificación de los nidos.

El resultado del estudio es que Colmenar Viejo cuenta con 99 parejas nidificantes de cigüeña blanca, 29 más que en 2008. Este crecimiento es aún más significativo si se tiene en cuenta que en 2005 sólo había 40 parejas. Esto significa que, en la actualidad, el municipio tiene 59 parejas más que en 2005.

Este crecimiento tan pronunciado se debe, principalmente al aprovechamiento que hacen las cigüeñas de los residuos orgánicos que encuentran en el vertedero, causado por nuestra insostenible manera de vivir. Los pollos, cuando vuelan, aprenden de los adultos cómo conseguir alimento con un mínimo esfuerzo en estos lugares, lo que conlleva una alta tasa de supervivencia.

Esta fuente inagotable de alimento, unido al conocido cambio climático, está haciendo cambiar los hábitos migratorios de la cigüeña y son cada vez más numerosas las que evitan viajar a África, quedándose con nosotros a pasar el invierno. Parece que la población seguirá creciendo mientras haya vertedero. Pero ¿Qué pasará cuando se clausure?. Algún día lo veremos.

lunes, 6 de abril de 2009

"Primilla, el cernícalo cotilla" muestra a los niños cómo es la vida de esta rapaz



Para ver el vídeo en alta calidad entra en http://www.youtube.com/user/AsociacionANAPRI



La Asociación Naturalista Primilla, ANAPRI, representó los días 27 y 28 de marzo el cuento “Primilla, el cernícalo cotilla”. Las actuaciones tuvieron lugar en las bibliotecas municipales de Colmenar Viejo, y reunieron a casi un centenar de niños.

ANAPRI ha explicado a los niños de Colmenar Viejo cómo es el cernícalo primilla (Falco naumanni) y cómo es su vida. Para ello, Joselín el Arlequín representó el cuento de educación ambiental “Primilla, el cernícalo cotilla”, donde se narra, a través de la relación entre un abuelo y su nieto, las peculiaridades de esta rapaz. Además, con la Basílica como telón de fondo, personajes como la Cigüeña, el Estornino y la Grajilla, complementaron la explicación de Joselín.

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es la más pequeña de las aves rapaces diurnas nidificantes en España. La palabra cernícalo proviene del latín “cerniculum”, que significa cedazo, instrumento para cernir, que tiene que ver con su tipo de vuelo, moviendo las alas sin que con ello se produzca un desplazamiento, manteniéndose en el mismo punto en el aire. Primilla es el diminutivo de “prima”, nombre medieval de la hembra de halcón.

En la Comunidad de Madrid está catalogada “En Peligro de Extinción”, contando con unas 330 parejas reproductoras distribuidas por una veintena de localidades. En Colmenar Viejo crían entre 18 y 20 parejas y la Asociación Naturalista Primilla intenta fomentar el conocimiento, aprecio y respeto hacia este ave que habita en la Basílica. Para conseguir este objetivo, la asociación realiza censos y representa este cuentacuentos.

Jose Antonio Matesanz representando "Primilla, el cernícalo cotilla"