Mostrando entradas con la etiqueta Alcotán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcotán. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Viaje a Galicia (Muxía y alrededores) 1

Hace escasos días que regresamos de nuestro viaje por Galicia. Por aquí os narraremos como se desarrolló todo. 
La idea del viaje se gestó hace meses, cuando nuestros compis Oscar y Samuel, nos propusieron visitar la zona, donde ellos llevan veraneando varios años. Además de disfrutar de los paisajes y aves presentes, el viaje contaría con el aliciente de una salida pelágica para observar aves marinas.
Las fechas serían del 26 al 30 de agosto, aunque algunos llegamos el día 25. La mañana del 26, teniendo en cuenta que el grueso del grupo llegaría a partir del mediodía, los presentes al amanecer, decidimos darnos una primera vuelta por la marisma del Anllons, en la localidad de Ponteceso. Comenzamos el recorrido por el sendero habilitado. Lo primero que vimos fueron varios individuos de Pico de coral (Estrilda astrild), pequeño pajarillo de origen africano, que procedente de escapes de jaulas, se ha adaptado y criado en diferentes espacios naturales. Su observación fue efímera, ya que tras localizarlas en vuelo, se refugiaban rápidamente entre la vegetación palustre. Por los tarays se movían numerosos mosquiteros musicales en paso migratorio, aderezado con los reclamos de los "invisibles" rascones. Martín pescador, garza real, garceta común y algunos ánades reales se podían ver en la entrada de la ría. La marea estaba alta, por lo que la observación de limícolas era bastante limitada, observando algunos andarríos chico y un único archibebe claro. Cuando nos retirábamos, la señal de alarma de unas gaviotas reidoras, nos facilitó encontrar a un joven azor, que terminó posándose en un eucalipto.

Azor joven (Accipiter gentilis)

A la vuelta paramos en A Carballa, donde existe un paseo marítimo con buenas vistas a la ría. La bajada de la marea dejaba playas arenosas donde descubrimos varias decenas de Zarapito real.

Zarapito real (Numenius arquata)

Y en la pequeña playita, junto a las embarcaciones amarradas, descansaban varios ánades reales, chorlitejos grandes y zarapitos trinadores.

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Alrededor de las 14:30h regresábamos a nuestro alojamiento, Pensión Atlántico, en Merexo, donde habíamos quedado con el resto del equipo "pajarero".
Después de comer y de que l@s compañer@s dejasen sus cosas en las habitaciones, algunos miembros de la expedición descubrieron una rapaz intentando cazar golondrinas. Tras una primera identificación errónea, pensando que se trataba de un halcón peregrino, influidos por el avistamiento de días antes por parte de Samuel, finalmente se trataba de un alcotán, que Ricardo consiguió retratar.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Ricardo Rodero

También desde el parking observamos cornejas, ratoneros, tarabillas, algún buitrón, algún petirrojo, además de pardillos y escribanos soteños.

Escribano soteño (Emberiza cirlus). Foto: Pedro Juan Sanz.

La tarde organizada por Samuel, nos dirigiría a la cercana cetarea de Merexo y después al cabo Touriñan.
La cetarea es un vivero o criadero de seres vivos marinos, situado en comunicación con el mar. Concrétamente en la de Merexo criaban mariscos y rodaballos. Esta comunicación directa con el mar, aseguraba una gran canrtidad de nutrientes que eran aprovechados por mújoles y otros peces y concentraban diferentes aves en las rocas cercanas.
Algunos cormoranes moñudos buceaban en las inmediaciones para pescar.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Foto: Pedro Juan Sanz

Por supuesto no desperdiciamos la ocasión para sacar nuestros telescopios y cámaras y observar y fotografiar a todo ser viviente.

Foto: Eduardo Ramírez

Muchas gaviotas patiamarillas, junto a alguna sombría y reidora, nos entretenían y nos servían para que los menos duchos en gaviotas se fijaran en los detalles necesarios para aprender a diferenciarlas. Entre estas, descubrimos algunas cabecinegras, menos comunes en tierra adentro.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus). Foto: Samuel de la Torre

No faltaban los omnipresentes andarríos chico y en las inmediaciones de los muretes del pequeño espigón, se movían algunos vuelvepiedras.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Pedro Juan Sanz

Después de estos buenos momentos nos desplazamos hacia el Cabo Touriñan. Este cabo es el punto más occidental de la provincia de la Coruña, de Galicia y de la España Peninsular. El lugar, además de proporcionarnos unas vistas y un paisaje espectacular, nos facilitaría la observación de aves marinas en migración. Convenientemente acoplados en el terreno, no tardaron en verse las primeras aves.

Foto: Eduardo Ramírez

Entre los más abundantes, los alcatraces, de los que pudimos disfrutar en diferentes plumajes, acorde a sus edades, y de los espectaculares picados con los que intentan capturar peces de los que se alimentan.

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Javier Luján

Las observaciones se sucedían. Entre tanto alcatraz, también descubrimos diferentes siluetas y formas de volar. Cuatro aves negras con estructura de anátida, volaban rectas con un batir rápido de alas. Al observar bien, las pudimos identificar como negrón común.

Negrón común (Melanitta nigra). Foto: Samuel de la Torre

Sin quitar la vista del mar, el "esferzo" seguía dando sus frutos. Ahora un bando de ostreros volaban paralelos a los cortados rocosos dirección sur.

Foto: Nuria Marugán

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Samuel de la Torre

A ras de agua algunas pardelas baleares que batían las alas rápidamente, y más grandes y comunes, las pardelas cenicientas hacían las delicias de todos nosotros con la observación de su ágil e hipnotizante vuelo.

Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea). Foto: Fabián Luján

La tarde seguía avanzando, el sol cayendo por el horizonte y entre alcatraces, descubrimos nuestro primer págalo grande.

Págalo grande (Catharacta skua). Foto: Fabián Luján.

El sol y las nubes coloreaban el final de nuestro primer día de vacaciones, dejándonos una buena ristra de observaciones pajareras y una preciosa puesta de sol que quedará grabada en el recuerdo de cada cual.

Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Puesta de sol desde Cabo Touriñan. Foto: Ricardo Rodero


sábado, 17 de octubre de 2020

Verano en los embalses de Santillana y Guadalix. 1

En estos primeros días de otoño, cuando el fresquito empieza a hacer acto de presencia y los días van acortando su periodo de luz solar, aprovechamos para recordar lo interesante que ha sido la anterior estación veraniega, en los embalses de Santillana y Guadalix de la Sierra, ambos en el norte de Madrid.
Con los calores de agosto, nos visitan algunos jóvenes de garza imperial.

Juvenil de garza imperial (Ardea purpurea)

Son más frecuentes en el embalse de Santillana, y este año, hemos podido disfrutar varias semanas de esta elegante ardeida en este enclave.

Juvenil de garza imperial (Ardea purpurea)

Ésta época, es especialmente interesante para observar aves limícolas en sus pasos migratorios. A los más comunes chorlitejo chico, andarríos chico y andarrios grande, se unen otros menos comunes por estos parajes. A mediados de agosto, observamos 1 archibebe claro (Tringa nebularia)y 2 andarríos bastardo (Tringa glareola), en Guadalix, y 1 aguja colinegra (Limosa limosa) y 1 Andarríos bastardo en Santillana.

El final de agosto nos trajo al diminuto correlimos menudo (Calidris minuta) a Santillana. Todas estas limícolas proceden del centro, y en mayor medida, del norte de europa.

Correlimos menudo (Calidris minuta). Ángel Martínez

También se pudieron ver un par de grupitos de avocetas (Recurvirostra avosetta), que sumaban unos 25 individuos.

Avocetas (Recurvirostra avosetta). Foto: Ängel Martínez
Avocetas (Recurvirostra avosetta). Foto: Ängel Martínez

El comienzo de septiembre vino cargado de novedades y buenas observaciones. En Guadalix, el día 1 vimos las primeras agachadizas. A tres andarríos bastardo, se habían unido perforando constantemente el barro en busca de alimento, 2 preciosas agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Y a la aparente tristeza de una solitaria espátula, se unieron un grupito de tres, que decidieron elegir estas aguas, para descansar y coger fuerzas para continuar con su migración hacia el sur.

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre

El 2 de septiembre nos llega la noticia de que se ha visto un falaropo picofino (Phalaropus lobatus) en Guadalix. Como la observación de esta especie es extremadamente rara en Madrid, con 2 únicas citas, y a pesar de haberla visto en este mismo paraje, en su primera aparición en el año 2007, no podíamos dejar pasar la ocasión de intentar volver a verla.
Por la tarde un grupo de socios de Anapri nos acercamos a probar suerte. La noticia había corrido como la pólvora, y un nutrido grupo de ornitólogos habían hecho acto de presencia, con los mismos propósitos.
Tras una permanente e infructuosa búsqueda, debemos asumir que el bicho no está. Aún así, la tarde es productiva. Siguen las 2 agujas colinegras, las 4 espátulas y nos sorprende la presencia de 1 vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

La presencia de esta especie en humedales de interior no es muy frecuente, por lo que la observación nos alegra la tarde.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Buscando y buscando, descubrimos también a un joven combatiente (Philomachus pugnax). 

Combatiente (Philomachus pugnax).

Nos enteramos de que alguien ha visto un águila pescadora, que nosotros nos perdimos, pero el final de la tarde nos proporciona la observación de algunos martinetes aterrizando en los sauces, y la fugaz pasada de un precioso alcotán (Falco subbuteo).

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Fabián Luján.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Fabián Luján.


lunes, 4 de septiembre de 2017

Migración en el Pardo.

Hemos terminado el mes de agosto tomando datos de la migración de algunas especies. En este mes, hemos realizado 4 visitas. Prácticamente todos los dias nos ha deleitado con su vuelo por delante del mirador alguna culebrera. Acostumbrados a verla desde abajo, uno de los dias pasó en vuelo bajo, permitiéndonos verla desde otra perspectiva poco habitual, observándola el dorso en vuelo.

Culebrera europea (Circaetus gallicus). Foto: Enrique Pérez.
Nuestra especie objeto es la cigüeña negra y en las visitas de los dias 7, 15, 23 y 31 de agosto contabilizamos 10, 4, 11 y 16 cigüeñas negras respectivamente.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Arsenio González.
Como siempre muy lejanas, al final de la tarde se suelen juntar en espacios más abiertos, lo que nos permite contarlas con más facilidad.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Arsenio González.
Una de las tardes, nos sorprendió una pareja de alcotanes. Fue espectacular ver las idas y venidas a toda velocidad de ambos individuos por delante de nuestros ojos. Todo un espectáculo en pocas ocasiones observado por los presentes.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Eduardo Ramírez.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Eduardo Ramírez.
Hemos observado los últimos vencejos y cigüeñas blancas, la llegada de los cormoranes, algunas espátulas, la presencia continua de garzas reales, garcetas comunes y algún gavilán y para rematar, la presencia de un par de flamencos juveniles. Que más se puede pedir.