Mostrando entradas con la etiqueta larus ridibundus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta larus ridibundus. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de diciembre de 2017

Gaviota cana (Larus canus) en el VRSU de Colmenar Viejo

La última de nuestras jornadas de 2017 de lecturas de anillas en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid), nos ha deparado otra grata sorpresa. Papá Noel nos ha traído un primer invierno de gaviota cana (Larus canus), además de una cantidad exagerada de residuos de estas fiestas de derroche incontrolado (esto es otro tema...)

Gaviota cana (Larus canus)
Como especie reproductora, presenta una amplia distribución boreal, encontrándose repartida por Europa y Asia. Común en el norte de Europa, al llegar el invierno migra hacia el sur, con algunas aves que llegan al mediterráneo y al norte de África. Las recuperaciones de aves anilladas en España proceden de Alemania, Suecia y Noruega.
En España está considerada como un invernante regular, aunque en número escaso. Sus mayores efectivos se localizan en las costas cántabro-atlánticas, haciéndose un ave menos frecuente cuanto más se avanza hacia el sur. Resulta muy escasa en Andalucía occidental y en el Mediterráneo. También aparece, aunque de forma escasa, en el interior, especialmente durante las olas de frío.

Gaviota cana (Larus canus) y gaviota reidora (Larus ridibundus)
Es una gaviota de mediano tamaño, intermedio entre el de las más comunes gaviotas reidora y patiamarilla o sombría. Llama la atención su cabeza redondeada. Aquí se puede comparar los tamaños y el aspecto con un adulto de gaviota reidora (arriba) y un primer año de gaviota sombría (abajo).

Gaviota cana (Larus canus) y juvenil de gaviota sombría (Larus fuscus)
La gaviota cana de primer invierno tiene la cabeza y el cuerpo igual que un adulto en ésta época, pero con alas y cola conservando el plumaje juvenil (plumas marrones en alas y franja negra en cola, ausente en adulto). Patas y pico pálidos, con la punta de este último oscura.

Gaviota cana (Larus canus) en vuelo
Aunque su alimentación son invertebrados acuáticos, lombrices y peces, en invierno se puede alimentar de restos orgánicos en los vertederos.

Gaviota cana (Larus canus)
A la hora de buscar el alimento, se comporta de manera algo diferente a las demás gaviotas, con movimientos rápidos y nerviosos, acosando con frecuencia a las gaviotas reidoras de su alrededor.

Gaviota cana (Larus canus)
*Parte de la información extraída de la enciclopedia online de Seo/Birdlife "Aves de la A a la Z"

viernes, 18 de agosto de 2017

Embalse de Santillana.

Ayer nos dimos una vuelta por el embalse de Santillana. Tempranito, para evitar el calor de estas fechas, nos encontrabamos a primera hora, en la orilla, viendo amanecer. Las gaviotas ya se cuentan por miles. Las reidoras mueven sus patitas en el agua, para poner al descubierto pequeños invertebrados que les servirán de alimento, y un nutrido grupo de tarros canelos, se asociaban a ellas en esas aguas calmadas de la orilla.

Gaviotas reidoras y tarros canelos.
Entre las dos especies más abundantes de estas fechas y este embalse como son las gaviotas reidoras y las gaviotas sombrías, pudimos descubrir claramente un adulto de gaviota patiamarilla, con las plumas del manto de un gris mucho más clarito que el de las sombrías.

Gaviota patiamarilla (Larus michahelis)
No faltaron en nuestro recorrido las habituales garzas reales que se distribuían por todo el perímetro pescando, descansando o vigilando.

Garza real (Ardea cinerea)
Una abubilla nos iba saliendo al paso, mientras un buen grupo de grajillas teñía el cielo de puntos negros. Además, milanos reales, milanos negros, ratoneros y algún aguililla calzada se contoneaban como cometas mecidas por el viento encima de nuestras cabezas.

Abubilla (Upupa epops)
Un único andarríos grande recorría los barros de la orilla en busca de alimento. Una veintena de chorlitejos chicos hacía lo propio y mucho más abundantes, los andarríos chicos, se veían casi por cualquier sitio. No habría menos de 70 individuos en todo nuestro recorrido.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Algún juvenil de alcaudón común y de curruca carrasqueña se movían por los matorrales. Un reclamo nos descubre una curruca cabecinegra y comienzan a verse ya los primeros mosquiteros musicales en su migración hacia el continente africano.
En el agua poca variedad. Algunos ánades reales y mucho somormujo lavanco, además de este grupito de garceta común que descansaban en este murete.

Garcetas comunes (Egretta garzetta)
Como curiosidad, ya hemos visto las dos primeras gaviotas muertas en las orillas. Haremos un seguimiento de ellas y salvaremos las que podamos.

martes, 30 de junio de 2015

Atardecer en Santillana

En estos días tenemos programadas salidas al atardecer a parajes cercanos. Ayer fuimos al embalse de Santillana. Todavía con mucha agua, pudimos ver ánade real, fochas, garza real, garceta común, cigüeña blanca y una veintena de garcilla bueyera.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

En las praderas verdes mucha lavandera blanca y más de una decena de abubillas, mientras en el agua y orillas chorlitejo chico, tarro canelo y somormujos lavanco.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Buen número de milanos negros, algún milano real y un aguililla calzada nos entretuvo posándose cerca de la orilla.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Un joven alcaudón común se dejó ver muy bien en una alambrada, pudiéndo comprobar lo diferente del plumaje con respecto al de el adulto.

Alcaudón común juvenil (Lanius senator)

Ya están llegando las primeras gaviotas. Unas 40 de las "grandes" ( patiamarillas y sombrías),  y unas 70 gaviotas reidoras.

Gaviota reidora (Larus ridibundus)

Para despedir la visita observamos 2 jóvenes críalos, un grupito de 12 fumarel común y un par de totovías.
Tarde calurosa, pero siempre entretenida.