Mostrando entradas con la etiqueta Chorlito dorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlito dorado. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2017

Barnacla cariblanca y chorlito dorado en el Embalse de Santillana.

El pasado día 7 de diciembre nos dimos una vuelta por el embalse de Santillana. En esta ocasión aprovechamos nuestra ruta en busca de gaviotas, para buscar a una Barnacla cariblanca (Branta leucopsis) que se había visto ese mismo día por la mañana. No tardamos en dar con ella.

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)
La Barnacla cariblanca es un ganso de tamaño mediano que se reproduce en zonas árticas como Groenlandia, Spitsbergen o Nueva Zembla, pero también en latitudes más bajas (Suecia, Países Bajos). Inverna de forma regular en las islas Británicas y en el mar del Norte. Todas las poblaciones árticas son migradoras y se desplazan desde Groenlandia y el norte de Rusia hasta Irlanda, Gran Bretaña y Países Bajos.

  
Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)
Algunos individuos llegan como invernantes a España, pero de manera muy escasa, aunque también puede observarse en paso migratorio. Se distribuye de forma irregular en zonas húmedas —tanto interiores como costeras— de la mitad noroccidental de la Península, sobre todo en las lagunas de Villafáfila y algunos humedales gallegos. En las marismas del Guadalquivir se considera invernante regular, aunque escaso. También hay citas en el delta del Ebro y la albufera de Valencia. Aparece de forma ocasional en Baleares. En invernada se encuentra en terrenos cercanos al mar, como marismas o prados costeros. Con mucha menor frecuencia aparece en zonas interiores, casi siempre de manera bastante accidental, ya sea por extravío o empujada por otros gansos a cuyos bandos se une.


Barnacla cariblanca, tarro canelo y ganso del Nilo.
En este caso estaba junto a 50 tarros canelos (Tadorna ferruginea) y a 4 gansos del Nilo (Alopochen aegyptiaca). La unión con estas especies, podría hacer pensar en que se trate de un ave escapada de alguna colección privada. Por otra parte, es conocido que en el Reino Unido y en los Paises bajos existen poblaciones asilvestradas de estas dos especies, por lo que tampoco se puede descartar que hayan llegado en migración desde aquellas zonas. La barnacla porta una anilla metálica en su pata derecha, cosa que tampoco descarta el origen silvestre o doméstico, ya que en ambos casos podría estar anillada. Sea como fuere, lo cierto es que está aquí y hemos disfrutado de su presencia.  

Barnacla cariblanca (Branta leucopsis)

En cuanto a su comportamiento, no era especialmente confiada y junto a las demás aves, mantenía una distancia de seguridad más bien media-larga. En los momento que se respetaba esa distancia, se dedicaba a alimentarse de hojas y tallos de plantas herbáceas que ingiere pastando por los verdes campos.
Decidimos alejarnos y seguir a lo nuestro, cuando al rato, en la orilla, junto a un par de avefrías, descubrimos a dos chorlitos dorados.


Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
Tampoco son muy comunes por los embalses serranos, así que fue una grata sorpresa encontrarlos allí. Son unas limícolas, que procedentes de las tundras del norte del continente, llegan para invernar en la península, generalmente en zonas de pastizales y barbechos, mucho menos acuáticas que otros miembros de su familia.

Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)
*Información consulttada en enciclopedia online "De la A a la Z" de Seo/Birdlife.

martes, 3 de diciembre de 2013

Chorlitos dorados en Colmenar.

Aprovechando el obligado tiempo libre que tenemos y disfrutando los días soleados, pero frescos, que nos está deparando este otoño, nos hemos dado una vuelta por el campito colmenareño.
Sin mayores pretensiones que dar un paseito, la mañana finalmente nos ha deparado buenas observaciones y una agradable sorpresa.
Comenzaba nuestro paseo disfrutando de grupitos de cogujadas, bisbitas pratenses, colirrojos tizones, petirrojos, tarabillas, zorzales charlo y alguna que otra curruca cabecinegra. He estado bastante entretenido viendo como se alimentaban en el suelo, cada uno a lo suyo, sin interferir, pero todos muy cerquita.
Cuando he llegado a zona de arbolado, han hecho acto de presencia algunos mosquiteros comunes, algún reyezuelo listado y un par de picogordos además de varios mirlos comunes. 
Después de un par de horitas o tres, he decidido que ya iba siendo hora de regresar a casa. 
Al acercarme a la furgoneta, he escuchado el inconfundible reclamo de las avefrías. Un grupito de 9 se alimentaban en un campo cercano. 
Son las avefrías, unas de esas aves que nos alegran los fríos dias de invierno y que con su bonito colorido, no nos dejan impasibles ante la oportunidad de disfrutarlas con nuestro telescopio.


Pero de repente, sorpresa||||||. Por delante de la avefría, se ha cruzado un chorlito dorado.
No es fácil de ver esta especie por Colmenar Viejo, lo que me ha provocado una gran alegría. Nuestra anterior y única observación data del 8 de marzo de 2007, ya ha llovido, donde disfrutamos de un grupo de 11 individuos.  


En total dos individuos que se han estado alimentando de insectos, deambulando de un lado para otro, con paradas para vigilar, si bien, se trata de una especie poco asustadiza.



 



Después de un rato, se han tumbado y ahí han permanecido cuando me he ido.

 

Se me olvidaba, había un número elevado de lavanderas blancas y en un momento dado y tras oir reclamos de alarma, he presenciado un lance, en campo abierto, de un gavilán, que tras perseguir con insistencia a una de ellas, no ha conseguido su botín. Me pregunto que hubiera pasado si hubiese ido a por un avefría, mucho más lenta.

domingo, 15 de marzo de 2009

Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria)

El Chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria) es una de las limícolas menos acuáticas. Invernantes en territorio español, proceden generalmente de Islandia, Escandinavia e Islas Británicas y están clasificados como invernantes comunes en la Comunidad de Madrid y en paso escaso. Son más frecuentes en las vegas de Aranjuez y con frecuencia van asociados a grupos de Avefrías (Vanellus vanellus).

En territorio colmenareño sólo los he podido avistar en una ocasión. Se trataba de un grupo de 11 ind. que descansaban en terrenos abiertos el 8 de Marzo de 2007.

Las fotos corresponden a ese avistamiento.