Mostrando entradas con la etiqueta Urraca.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urraca.. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 8

Comienza el día con la comunicación por parte de Emilio, que en la noche anterior escuchó un alcaraván cerca de la zona de la estación.

A las 7:00h, antes de que amanezca y lloviendo, 3 mirlos, 1 colirrojo tizón y 1 carbonero garrapinos cantando en la zona de la Magdalena.

A las 8:20h, en la cerquilla de enfrente de casa, varios estorninos negros comienzan a coger hierbas y ramitas para ir construyendo sus nidos.

Diego ve una pareja de colirrojo tizón en Garganta de los Montes y Ángel observa 3 jilgueros en el jardín.

Jilguero (Carduelis carduelis) Foto: Ángel Martínez

Enrique, por la zona norte de Colmenar ve milano negro, buitre negro y un aguililla calzada.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Enrique Pérez.

Desde el monte del Pardo y hacia Tres Cantos, pasa volando un Tarro canelo.

Alrededor de las 12:00h, Paco localiza otra especie nueva en nuestro seguimiento, un gorrión molinero alimentándose en el suelo, observado muy de cerca por un precioso macho de verdecillo.

Gorrión molinero (Passer montanus). Foto: Paco Olivares

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: Paco Olivares

Pedro nos da el parte: “Ayer por los residenciales, como novedad, 6 aviones comunes, 4 golondrinas, 2 cernícalos (sin apellido), 2 cotorras argentinas y la pareja de pardillos del día anterior, que vienen a comer al atardecer”.

Enrique nos informa de un grupo de unas 115 gaviotas sombrías.

Desde la Magdalena con prismáticos y telescopio, me da para identificar bastantes rapaces lejanas, incluidas una pareja de ratoneros, un águila culebrera y dos aguililla calzada, una de ellas de fase oscura, entre Colmenar y Tres Cantos.  En el límite de las casas con el campo, observo también como se eleva una cogujada. Ya en la calle Extremadura veo dos carboneros persiguiéndose y el vuelo rasante por los tejados, de un milano negro, a ver si coge alguna paloma distraída.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: José Antonio Matesanz.

A las 18:30h Samuel ve a las 4 cotorras argentinas volando hacia el Mirador y a última hora de la tarde hay 12 vencejos por la zona de la Magdalena.

Hoy, nuestros compis Eduardo, Ángel, Ricardo y Arsenio, han participado en un Bioblitz, muestreo-competición, organizado por la plataforma de ciencia ciudadana Inaturalist, donde se recogen todos los avistamientos de seres vivos, y sirve de herramienta de consulta para investigadores de todo el mundo para sus estudios.

Por aquí os pongo algunas de sus fotos de hoy.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Eduardo Ramírez

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes). Foto: Eduardo Ramírez.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Verdecillo (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ricardo Rodero.

Carbonero común (Parus major) Foto: Ángel Martínez

Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Eduardo Ramírez.

Jilguero (Carduelis carduelis). Foto: Ángel Martínez

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángel Martínez

jueves, 9 de abril de 2020

Aves desde casa 5.

Comenzamos el mes de abril con interesantes avistamientos. El día 1, Juanjo ve desde su terraza de Mariano Prados a varias golondrinas volando por su calle.
Sin pasar mucho tiempo, Ángel nos cuenta que a su jardín de Prado Rosales, como años anteriores, le ha llegado un macho de colirrojo real.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Pariente del más común y urbano colirrojo tizón, el real es estival y cría en zonas de sierra y media montaña y está ligado a bosques maduros de frondosas y coníferas, con presencia de arbolado viejo donde cría en sus huecos.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Por los campos colmenareños le vemos con más frecuencia en sus pasos migratorios hacia África, después de reproducirse, de agosto a octubre. La migración de regreso para reproducirse es mucho más discreta, así que toda una suerte que le haya aparecido en el jardín.

Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

Seguidamente, nos comenta: "estaba montando el trípode y la cámara y cuando he mirado por la ventana había dos currucas capirotadas en la berza silvestre y esto es lo que he podido sacar".

Curruca capirotada macho (Sylvia atricapilla)Foto: Ángel Martínez.

La curruca capirotada tiene dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras se pueden distinguir por determinados rasgos. En este caso por el color del capirote. Negro en el macho y marrón en la hembra.

Curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla). Foto: Ángel Martínez.

Nos sigue comentando: "Hoy estoy sorprendido, se conoce que después de la nevada de ayer y la lluvia tenían hambre. He puesto comida para gorriones y carboneros, he movido la compostera un poco para que aparezcan más lombrices, cochinillas y mosquitos y esto se ha convertido en un sin parar".
    
Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez.

"El colirrojo real se ha hecho el dueño de la compostera y ahora que ha aparecido el petirrojo, lo persigue hasta echarlo del patio".

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángel Martínez

"Y los gorriones aprenden del carbonero a comer de la ristra de cacahuetes".

Carbonero común y gorrión. Foto: Ángel Martínez
Por Santa Ana, Ricardo vuelve a ver a la cigüeña en el descampado, y en vuelo cercano, retrata a un milano real con su silueta típica con la cola en V y dos manchas blancas grandes en la parte inferior de las alas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.

Por el tejado de la Basílica, fotografía a esta grajilla.

Grajilla (Corvus monedula). Foto: Ricardo Rodero.

Tejado, en el que se encuentra la colonia de cría del cernícalo primilla.

Cernícalo primilla macho (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos documenta la presencia de paloma torcaz y urraca.

Paloma torcaz (Columba palumbus). Foto: Ricardo Rodero.

Urraca (Pica pica). Foto: Ricardo Rodero.

Samuel, por la urbanización de los Arcos, avista a otro pequeño insectívoro en paso migratorio. Se trata del mosquitero musical, que ni se reproduce ni inverna en la península, solo utiliza nuestro territorio para desplazarse de algunos paises de Europa hacia África y viceversa. Comparado con el invernante mosquitero común, el musical es de color verde amarillento, con una ceja clara muy marcada hasta detrás del ojo y con las patitas de color claro.

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus). Foto: Samuel de la Torre.

Carmen, desde la calle Pedro López, verifica que las golondrinas y aviones comunes de la zona ya han llegado.
Desde la Magdalena descubro al primer vencejo de la temporada. Águila calzada, milano negro, milano real, buitre leonado, buitre negro, avión común, golondrina, urracas, estorninos, gorriones, tórtola turca, paloma torcaz y cigüeñas, son el resto de especies que he tenido la oportunidad de observar, además de gaviotas regresando desde los vertederos de Madrid al embalse de Santillana a dormir.
Para terminar el día, Ricardo nos alerta de que con los aplausos de las 20:00h a nuestros sanitarios y demás profesionales que velan por nuestra salud, los primillas vuelan espantados, lo que nos lleva a pensar si esto estará afectando de alguna manera a las aves urbanas, más allá del propio susto del momento.
A última hora, Ángel nos comunica el vuelo de una pareja de ánades reales por su zona.

miércoles, 8 de abril de 2020

Aves desde casa 4

El 26 de marzo. Pablo nos informa de la presencia de un cernícalo vulgar posado en un edificio de San Crispín.
Eduardo descubre en Fuentesanta un estornino negro con una anilla en su pata. Nos surge la duda de si será uno de los que hemos marcado para su estudio, en temporadas anteriores en la finca de producción ecológica La Suerte Ampanera. Imposible ver inscripción, así que nos quedamos con la duda.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Eduardo Ramírez.

Ricardo observa a una pareja de cernícalos primilla en la torre de la basílica.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.

El día 27 de marzo, las observaciones de Ángel en su jardín, le traen a un mosquitero común, al que no le había podido hacer una buena foto en ocasiones anteriores por su constante movilidad en busca de pequeños bichitos de los que se alimenta.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto: Ángel Martínez.

Le siguen visitando los gorriones, los mirlos, las urracas y el pequeño carbonero garrapinos.

Pareja de Gorrión común (Passer domesticus). Foto: Ángel Martínez.

Hembra de mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángel Martínez.

Urraca (Pica pica). Foto: Ángel Martínez.

Carbonero garrapinos (Parus ater). Foto: Ángel Martínez.

El día 27 lo despide nuestro compañero Emilio desde la zona de la estación, escuchando en la noche el canto de un montón de sapos corredores y el reclamo lejano de un Búho real.

El día 28 de marzo,  Juanjo  nos manda unas fotos hechas con el móvil, de un ave rapaz que desconoce, volando por la calle Mariano Prados. Cuando vemos las fotos, alucinamos. Se trata de un aguililla calzada, que no solo vuela bajo por el centro del pueblo, sino que además se posa durante unos minutos en lo alto de un cedro.
Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Juan José García

Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Juan José García

Desde Garganta de los Montes, pueblo serrano madrileño, desde un ambiente más campestre, Diego nos informa de la observación de chochín, pinzón vulgar, tarabilla común, curruca capirotada, verdecillo, mirlo y gorrión.
Samuel avista jilgueros por los arcos y Enrique ve a una hembra de cernícalo vulgar posada en lo alto de un abeto cerca del cole Zurbarán.
Más en el pueblo, Ricardo ve cernícalo primilla, milano negro y buitre leonado.

Milano negro (Milvus milvus). Foto: Ricardo Rodero.
Buitre leonado (Gyps fulvus) Foto: Ricardo Rodero.

 Para el día 29, por la Magdalena, la mañana nos trae a los aviones comunes, que hasta ahora solo los veíamos en vuelo, haciendo las primeras incursiones en los nidos del año pasado para comenzar a acomodarlos para la inminente temporada de cría.

Avión común (Delichon urbica). Foto: José Antonio Matesanz.

Por Prado Rosales, los verdecillos visitan a Ángel observado desde las alturas por el agudo sentido de la vista del buitre leonado.

Hembra de Verdecillo (Serinus serinus). Foto: Ángel Martínez

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto: Ángel Martínez.

Mientras el buitre negro hace lo mismo por encima de Ricardo, que a la vez observa a los primillas.

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto: Ricardo Rodero.

Macho de cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto: Ricardo Rodero.


Finalizamos el mes de marzo con observaciones de especies comunes como cigüeñas, buitres, milanos y estorninos, con la mirada bien atenta para comenzar el mes de Abril con nuevas observaciones.

sábado, 4 de abril de 2020

Aves desde casa 1

Desde que el pasado 15 de marzo entró en vigor el estado de alarma por el Coronavirus, una de las actividades que se nos ocurrió a los socios de Anapri, era ir comunicando por whatsapp y en tiempo real, las observaciones de aves que cada uno realizaba desde su ventana, terraza, balcón, azotea o jardín. Con el tiempo, estamos viendo que es una actividad muy entretenida y que cualquiera con un poco de interés, y sabiendo mirar a nuestro alrededor, incluido el espacio aéreo, se puede hacer a la idea con quien compartimos nuestro espacio. Estamos detectando los últimos invernantes, la llegada de las primeras aves en su regreso de África para criar, y aves en paso migratorio. A partir de hoy, vamos a poner en marcha una especie de diario del confinamiento relacionado con la diversidad de fauna que nos rodea, principalmente aves, que son los que tienen una mayor movilidad y aumenta nuestras posibilidades de observarlas. Al final, del que deseamos sea un breve espacio de tiempo, habremos acumulado un buen puñado de conocimientos.
Ya el día 15 de marzo, nuestro compañero Pedro, nos informaba e ilustraba con las aves que podía ver en la zona ajardinada de "Los Residenciales". Entre el césped, descubría a un macho de mirlo capturando una lombriz, uno de sus alimentos preferidos.

Macho de mirlo común (Turdus merula). Foto: Pedro Juan Sanz.

Entre las ramas de uno de los árboles, observaba como un par de machos peleaban y se disputaban el espacio en aras de conseguir un buen territorio para reproducirse.

Machos de mirlo común (Turdus merula). Foto: Pedro Juan Sanz.

Otra de las aves habituales en el entorno urbano es la tórtola turca, que también pudo inmortalizar en uno de los árboles del jardín.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Pedro Juan Sanz

La urraca también se ha sabido adaptar a la convivencia con el ser humano en pueblos y ciudades. Aquí la "pilló" con una ramita para la construcción de su inminente nido.

Urraca (Pica pica). Foto:Pedro Juan Sanz

Desde la zona de Santa Ana, cerca de la Basílica, nuestro compi Ricardo, fotografiaba a una de las cigüeñas que crían en la colonia del monumento colmenareño. La presencia de un descampado cercano a su casa, le hace posible ver como esta zancuda baja de vez en cuando a recoger material para el nido o para alimentarse de algún ratoncito, lagartija o algunos insectos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto Ricardo Rodero.

Por los tejados de cualquier zona del pueblo, es fácil descubrir al "tordo" nombre con el que vulgarmente se conoce a la especie, pero que se trata realmente del estornino negro.
Al mismo tiempo, por La Magdalena, un milano negro sobrevuela el casco urbano.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto Ricardo Rodero.

El día 16, Ángel nos comunica los avistamientos realizados desde su jardín, en la zona de Prado Rosales, por detrás de la Plaza de Toros.
Dos urracas, una tórtola turca, ocho gorriones, 6 machos y dos hembras, es posible que estén incubando y las hembras permanecen en el nido para mantener la temperatura? Estos días de atrás de temperaturas altas se veían machos y hembras en igual número. También un colirrojo tizón hembra alimentándose con los mosquitos del compost. La última vez que vi al petirrojo por aquí fue el 28/02/2020. Y está nevando...
Samuel desde la zona de Los Arcos, nos informa de una especie no muy común. Un Pico picapinos  (especie de pájaro carpintero), ha pasado volando por la calle. En esta zona del pueblo hay plataneros en la Avenida y zonas ajardinadas con árboles de buen porte.
El día 17, Ricardo desde Santa Ana, nos manda la foto de este macho de mirlo en lo alto de una chimenea. Los mirlos son reproductores tempranos en zonas urbanas, donde se dan temperaturas un poco superiores a las campestres de alrededor y encuentran suficiente alimento en los parques y jardines de la localidad. Es muy importante por ello, que en estas zonas verdes, no se utilicen fitosanitarios o se hagan fumigaciones con productos químicos.
Ahora se ven mayoritariamente machos. Muchas de las hembras quizás estén ya en el proceso de puesta de huevos o incubación.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ricardo Rodero.

Las tórtolas turcas se dejan ver bien. Utilizan las antenas para posarse y cantar para atraer a las hembras y vigilar su territorio.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Ricardo Rodero.

También Ricardo descubrió a un verderón en uno de los árboles cercanos. Se da la circunstancia, que el verderón es una de esas especies de aves que se han adaptado tan bien a vivir entre nosotros, que es casi más fácil observarlos en zonas urbanas que en el campo.

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ricardo Rodero.
En breve, las siguientes páginas de nuestro diario.