Mostrando entradas con la etiqueta Mirlo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirlo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de diciembre de 2022

Salida por el embalse de Guadalix de la Sierra.

El pasado sábado 3 de diciembre, un grupo de Anapri nos desplazamos al embalse de Guadalix de la Sierra, con un par de objetivos principales: Observar a la/las nutrias que se han visto en los últimos meses, y buscar los posibles pinzones reales que se ven otros inviernos.

Nos dirigimos andando hacia la ermita y nos entretenemos con un reyezuelo listado que se movía en un enebro.

Junto a la ermita, nos acoplamos en la zona recreativa mirando hacia el embalse. Enseguida se acercó un petirrojo a cotillear.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Noé Iglesias Vera

Enfrente se movía inquieto un mosquitero común, entre las hojas escarchadas de una zarza.

Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Foto: Ängeles Sacedón

Ya mirando hacia la lámina de agua, descubrimos un Tarro blanco mezclado con el resto de anátidas.

Foto: Juan José García

Tarro blanco (Tadorna tadorna). Foto: Ángeles Sacedón.

En las orillas se podían ver grupos de agachadizas perforando con sus picos la fina capa de limo.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Ángeles Sacedón.

Hasta que nuestro compañero Antonio, nos alertó de que estaba viendo a la nutria en la otra orilla. Enseguida pusimos el telescopio y ahí estaba, subida en una piedra.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Fuimos pasando todos por el ocular del telescopio pudiéndola ver a placer.

Foto: Juan José García.

Nutria (Lutra lutra). Foto: Ángeles Sacedón

Se bajaba de la piedra, buceaba y se subía otra vez, hasta que al final se subió con un pez, y allí mismo se lo fue comiendo, para disfrute de todos.



Justo en el mismo momento, desde la orilla opuesta, Adolfo Rodríguez lo pudo grabar, y amablemente nos cedió este vídeo.


Más cerca, en la misma línea, un grupo de cormoranes descansaban encima de unas rocas.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Ángeles Sacedón.

Después de que la nutria terminó de comer y se perdió de vista, decidimos seguir el camino hacia el arroyo de Valdesaelices. A nuestro paso algún mirlo entre los escaramujos.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ángeles Sacedón.

En lo alto de las ramas peladas de un chopo, desprovisto de sus hojas por el avance del otoño, un alcaudón real vigilaba en busca de alguna presa despistada.

Alcaudón real (Lanius meridionalis). Foto: Ángeles Sacedón.

A nuestro paso, cerca de las orillas, se alejaban buscando su distancia de seguridad, grupos de ánade friso y ánade real.

Ánade friso (Mareca strepera). Foto: Ángeles Sacedón.

Ánade real (Anas platyrhynchos). Foto: Ángeles Sacedón.

Llegamos a Peña Rubia, donde algun@s de l@s compis subieron a asomarse a las pequeñas cuevas que allí se encuentran. Momento que otr@s aprovecharon para tomar un tentenpié.
Ya en la vuelta, descubrimos un grupo de fochas "pastando" en las orillas.

Focha común (Fulica atra). Foto: Ángeles Sacedón.

Pero el subidón se produjo cuando vimos a un martín pescador posado en unas rocas junto al agua.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Y más aún, cuando le observamos en varias ocasiones cerniéndose y quedándose "parado" en el aire, para seguidamente tirarse en picado en busca de los diminutos pececillos que le sirven de sustento.

Martín pescador (Alcedo atthis). Foto: Ángeles Sacedón.

Varios de los participantes en la salida, no lo habían visto antes, o nunca lo habían visto tan bién.
Después de tan gratificante encuentro, continuamos en nuestro regreso, y pasamos cerca de una estilizada garceta grande.

Garceta grande (Ardea alba). Foto: Ángeles Sacedón

Nos acomodamos de nuevo en la zona recreativa para echar un último vistazo al embalse.

Foto: Juan José García

No conseguimos relocalizar a la nutria, y nos entretuvimos con aves más comunes como las gaviotas sombrías que descansaban en la orilla.

Gaviota sombría (Larus fuscus). Foto: Ángeles Sacedón

Por supuesto no faltó, de nuevo, el curioso petirrojo fisgoneando lo que hacíamos.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Ángeles Sacedón

En el tramo final del recorrido que nos llevaría a los coches, nos sorprendió la cercanía de una pareja de corzos, que se alimentaban entre el matorral, sin salir corriendo despavoridos ante nuestra presencia.

Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Corzo hembra (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera


Corzo macho (Capreolus capreolus). Foto: Noé Iglesias Vera

Fenomenal observación, para una bonita jornada de campo en nuestro querido embalse de Guadalix de la Sierra.

viernes, 17 de abril de 2020

Diario pajaril del Confinamiento 13

Nos despedíamos de los diarios pajariles del confinamiento, con la premisa de que volveríamos a retomarla, si había alguna observación interesante o algún comportamiento digno de ser mencionado.

Pués no ha pasado mucho y ha sucedido. Ayer 16 de abril, aunque bastante relajados, tuve la suerte de tener en mi campo visual a un adulto de Águila imperial ibérica. La escasez de luz y mi escasa pericia, no dió para más que para retratarla en un acusado contraluz.

Águila imperial (Aquila adalberti). Foto: José Antonio Matesanz

Hoy 17 de abril el día comenzaba con la noticia de Ángel, de que en el entorno de su casa, estaba escuchando al Pico menor. Parecía premonitorio de lo excepcional que iba a ser el día.


A las 12:00h del mediodía, descubro la silueta, en vuelo alto, del halcón peregrino. A duras penas, acierto a hacerle un par de fotos testimoniales, que al menos valen para ver perfectamente su silueta.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto: José Antonio Matesanz

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto: José Antonio Matesanz

Antes había observado a un grupo de 18 cormorán grande en vuelo migratorio norte.

Ya vuelan numerosos los vencejos, mezclados en ocasiones con los comunes aviones.


Poco más de una hora después, descubro un par de alimoches también en migración. No solemos tener muchas citas de esta pequeña carroñera en territorio colmenareño, aún poniendo mucha atención en el cielo en anteriores temporadas sin confinamiento.

Alimoche (Neophron percnopterus). Foto: José Antonio Matesanz

Alimoche (Neophron percnopterus). Foto: José Antonio Matesanz

La mañana sigue imparable con otra gran observación. A las 13:45h Arsenio nos informa y nos ilustra, con un macho de cernícalo vulgar, que ha cazado un verderón y lo está desplumando en una chimenea.

Cernícalo vulgar macho (Falco tinnunculus). Foto: Arsenio González

Bruno desde Fuentesanta ha visto buitre negro, otro cernícalo, cigüeñas, un cuervo y un águila culebrera.

A las 14:10h Arsenio nos vuelve a contactar: “Increíble, búho real en un tejado próximo. Lleva ya 10 minutos.”
        

Con el ánimo de verificar la cita, le insto a que mande foto, o que me confirme que es una observación 100% fiable, ya que en algunos tejados ponen señuelos de búho real para alejar a las palomas domésticas. Yo enfrente de casa tengo uno, con cabeza móvil y todo.

Señuelo Búho real. Foto: José Antonio Matesanz

Señuelo Búho real. Foto: José Antonio Matesanz

Primero nos manda una foto lejana de los tejados donde se supone que se ve, y es 100% imposible afirmarlo. 

Búho real. Foto: Arsenio González

Pero cuando nos manda la foto en condiciones, alucinamos. Un Búho real en un tejado de Colmenar!!!!!!!

Búho real (Bubo bubo). Foto: Arsenio González

Qué hará ahí ese bicho.  Aunque no es la primera vez que le escuchamos en el casco urbano, no hemos hecho seguimiento a ver si podría reproducirse en algún edificio. Tarea pendiente para el año que viene.
El lugar tan expuesto, no le ha salvado del acoso de 5 urracas.


A las 16:00h Samuel ve aguililla calzada por los Arcos. Un poco después veo yo también una más al sur.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Samuel de la Torre.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Samuel de la Torre.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Samuel de la Torre.

A la altura del cementerio nuevo, tengo un águila culebrera cernida buscando comida. De repente se tira en picado. Después de unos 10 minutos la veo salir de nuevo. Ha debido cazar con éxito y ha comido.

A las 17:45h Arsenio nos informa: “Se acabó el espectáculo. El búho se acaba de largar a todo gas hacia el este, pero le estaré siempre agradecido. En el zurrón me ha dejado unas 230 fotos y unos 20 vídeos. Ya compartiré algunos. Me hubiera gustado compartir su observación. Ojalá repita.” 
  
Por último, Samuel descubre la intimidad de un mirlo incubando en su nido.

   
Nido mirlo común (Turdus merula). Foto: Samuel de la Torre.

Con el cielo salpicado de casi un centenar de vencejos, cerramos este excepcional día.

miércoles, 15 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 11

El sábado 11 de Abril, comenzamos con la creativa foto que ha hecho Diego, donde se ve un telescopio apuntando hacia el exterior por la ventana, donde se cruza en vuelo un herrerillo común, foto que resume como estamos preparados para registrar todas las observaciones que están sirviendo para dar contenido a nuestro Diario pajaril del Confinamiento.

Foto: Diego Martín

Pasadas las 12h del mediodía, Enrique nos narra esto: “Dos águilas grandes aleteando vigorosamente dirección Noroeste, haciendo croac croac durante el vuelo. Pensaba que eran patos hasta que he levantado la vista”. Sin duda se trataba de dos águilas imperiales.

A las 15:00h, Samuel ve una abubilla volando hacia el Norte, hacia Remedios.


Enrique nos envía la foto de una rapaz para identificarla. Aunque el patrón del dibujo se parece al del milano real, pardo rojizo con manchas blancas en las alas, la cola recta y clara, lo define como aguililla calzada de fase intermedia.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), morfo intermedio. Foto: Enrique Pérez

Por la mañana Ricardo ve Cigüeña blanca, Gorrión común, Verderón, mirlo y golondrina.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Gorrión común (Passer domesticus) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Verderón común (Carduelis chloris) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Mirlo común (Turdus merula) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ricardo Rodero.

Entre las rapaces, ve buitres, milano real y a los habituales primillas.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra. Foto: Ricardo Rodero.

Después de ver también aguililla calzada de fase clara, le sobreviene otro sorpresón, como es el descubrimiento en el cielo de un halcón peregrino.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto: Ricardo Rodero.

Por la tarde, una abubilla acudió a alimentarse por el suelo de la urbanización Fuentesanta, como nos comunica Eduardo.

Abubilla (Upupa epops). Foto: Eduardo Ramírez.

También Eduardo escucha el reclamo chirriante del Ruiseñor común por la zona.


Enrique por el norte de Colmenar disfruta del vuelo del milano negro por encima de su cabeza.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: Enrique Pérez.

Y en las antenas observa estorninos negros, que son echados de sus posaderos por las urracas.

Urraca (Pica pica). Foto: Enrique Pérez.

Mientras desde las ramas de un arbolillo observaba la jugada este macho de mirlo.

Mirlo común (Turdus merula) macho. Foto: Enrique Pérez.

A las 8:53h del domingo 12 de Abril, Eduardo nos cuenta: “Un rabilargo se ha posado unos segundos en el Ailanto que tengo enfrente de la terraza, alucinante, no recuerdo haberlo visto nunca aquí”.


Ricardo aprovecha para retratar a los abundantes estorninos y los no menos comunes, en el entorno de su casa, cernícalos primilla.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Ricardo Rodero.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Ricardo Rodero.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra. Foto: Ricardo Rodero.

A las 15:00h Samuel informa: “Dos cotorras en dirección a la piscina municipal. Otra rezagada que se ha quedado posada delante de casa”.


Diego nos manda las fotos que ha hecho en su jardín.

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Verdecillo (Serinus serinus)

Carbonero común (Parus major)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) macho.

Y nos ilustra desvelando su secreto para conseguirlas.


Al poco, Rafa, desde la zona de la estación, nos comunica que ha escuchado a los primeros abejarucos. A la par, los escucha María por Soto de Viñuelas en Tres Cantos y una hora después, Ángel por Prado Rosales. Ya están por aquí.


A media tarde Ángel nos relata lo que está ocurriendo en el jardín: “Hoy los protagonistas son los verderones. Han estado recolectando material para el nido y en dos ocasiones que he puesto comida alrededor del bebedero, han bajado a comer, pipas sobre todo. Han tenido algún altercado con los gorriones y aunque estos eran más numerosos, ha prevalecido la norma del verderón”  

Verderón común (Carduelis chloris) macho. Foto: Ángel Martínez.

Verderón común (Carduelis chloris) hembra. Foto: Ángel Martínez

Diego nos hace el recuento de especies: “Currucas capirotada y carrasqueña, verdecillo, gorrión común, jilgueros, carbonero garrapinos, buitre negro y leonado, mirlo, carbonero común, verderón, pardillo, tórtola turca y águilas calzadas en vuelo nupcial”.


A la que nos está contando esto,  vuelve a contactarnos: “ Increíble! Una hembra de azor acaba de tirarse a por una tórtola turca”. “Ha debido fallar, porque está volando encima de casa”.

Azor (Accipìter gentilis). Foto: Diego Martín.

“La calzada dándole caña. Joer qué espectáculo”.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Diego Martín.

Pablo, que por cuestiones de trabajo anda por el campo, ve un alcaudón común junto al camino. Aunque no es una observación válida para nuestro Diario, al no ser desde casa, es un dato fenológico que queremos dejar registrado.


María en Tres Cantos, tiene a la golondrina común posada en un cable de casa.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: María Blasco

Diego tiene otra observación y nos expresa lo bien que lo está pasando “Ahora milano negro mientras corto el césped, vaya tarde…”

Por la Magdalena, los estorninos aportando material a la caja nido, y observadas un par de cópulas.


Las tórtolas turcas andan también con sus amoríos por Prado Rosales.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Ángel Martínez