Mostrando entradas con la etiqueta Certhia brachydactyla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Certhia brachydactyla. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

Aves desde casa 2.

El día 18 de Marzo, desde la zona de los Arcos, concrétamente desde la ventana del piso que da a la Calle Juan Gris, nuestro compañero Samuel descubre al simpático agateador. Es esta una pequeña ave, que busca su alimento trepando por los troncos de los árboles, como si fuera "a gatas", de ahí su nombre, buscando pequeños bichillos en los huecos de las cortezas. Por el pueblo se le puede ver en zonas con arbolado maduro.

Agateador común (Certhia brachydactyla). Foto: Samuel de la Torre.

Pero la suerte también le trajo a las ramas del arbolado de la calle al colorido carbonero común.

Carbonero común (Parus major). Foto: Samuel de la Torre.

Nos comenta Samuel también, que está viendo por la zona a una pareja de colirrojo tizón. A tiro del objetivo de su cámara se puso la hembra, con un colorido menos llamativo que el macho, pero luciendo el típico colorido de su cola que le da nombre.

Hembra de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros). Foto: Samuel de la Torre.

Por la mañana, Pablo, que ayuda a Bea en el necesario trabajo de producir productos ecológicos de cercanía, en el proyecto de Amor de Huerta, nos comunica que precisamente por las instalaciones se mueve un macho de colirrojo tizón alimentándose de bichitos, conviertiéndose en un fiel aliado de la actividad hortícola.
Por la zona de la Magdalena, se ven ya en buen número, unos 20 aviones comunes con sus acrobáticos vuelos capturando insectos voladores. Estas beneficiosas aves, están recién llegadas de su periplo invernal en África.
Desde su atalaya de Santa Ana, nuestro compañero Ricardo retrata a una de las cigüeñas aportando material para el nido. Aunque probablemente, la incubación ya esté muy avanzada, las cigüeñas no paran de aportar material a su hogar, para hacerle cada vez más acogedor.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos, se mueve una paloma doméstica, descendiente de la paloma bravía, que originariamente habita y se reproduce en cortados rocosos. La paloma doméstica, que no por común, es menos bonita.

Paloma doméstica (Columba livia). Foto: Ricardo Rodero.

Ya el día 19 de Marzo, nuestra compañera Sonsoles, que por circunstancias laborales se encontraba en la noche de Madrid, nos alerta de la presencia del Autillo, la más pequeña de nuestras rapaces nocturnas, a quien ha tenido la suerte de escuchar. No tardarán entonces en llegar a Colmenar.
Por la mañana, Pablo escucha cotorras argentinas por San Crispín. Se trata de una especie de loro exótica, que se ha asilvestrado y se reproduce desde hace décadas por Madrid. Se ha ido expandiendo hacia el Norte. Hasta hace unos años, el límite lo tenía en la Universidad Autónoma y Cantoblanco, hace un par de años dió ya el salto hasta Tres Cantos, y este año parece que ya las tenemos instaladas en Colmenar. Desde ANAPRI estamos registrando todos los avistamientos para comunicarlos al Ayuntamiento. Están catalogadas como especies exóticas invasoras y hay una ley para "gestionarlas".
Ricardo descubre volando bajo a un milano negro, llegado hace poco de su invernada en África para reproducirse por nuestros campos.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: Ricardo Rodero.

Y también localiza a este macho de verderón posado en lo alto de una antena.

Macho de Verderón común (Carduelis Chloris). Foto: Ricardo Rodero.

Desde Prado Rosales, nos llegan noticias de un carbonero cantando en el jardín y un mirlo bañándose en la charquita preparada a tal efecto por Ángel.
Para terminar el día, desde la Magdalena localizo una pareja de cernícalos primillas en lo alto de la Basílica, más cercanos y visibles desde Santa Ana, Ricardo nos reporta el documento gráfico.

Pareja de cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto:Ricardo Rodero.

El día 20 de Marzo, Pedro vuelve a tener contacto con las 4 cotorras argentinas, esta vez en un cedro del colegio San Andrés, árbol este con inusitada querencia para la especie. Principal árbol para colocar sus nidos en Madrid.
Y el día 21, Ángel nos comunica con júbilo la presencia de nuevo de un petirrojo en la compostera que tiene en casa.



martes, 14 de febrero de 2017

Enero en la dehesa. January at the dehesa.

El pasado día 31 de enero nos dimos una vuelta por la dehesa con el objetivo de ir recolectando los últimos datos para la edición próxima de una guía de aves de la dehesa de Navalvillar. En invierno se ven reducidas el número de especies, pero tenemos algunas que sólo vemos en invierno. Pudimos disfrutar de acentor común, mosquitero común y un par de zorzales alirrojos. Un bando de ánsar común atravesó volando con sus reclamos inconfundibles. Entre los grupitos de carboneros y herrerillos, descubrimos y pudimos fotografiar al esquivo agateador común.
A dehesa is an agro-sylvo-pastoral system composed of cleared oak woodlands with an anual grassland understory (Marañón, 1988). 
On January the 31st we went to have a walk at the dehesa with the goal of getting the last data to edit the next bird guide with species of the dehesa de Navalvillar. In winter the number of species decreases but there are some that we can only find in winter. We were able to enjoy theview of some dunnoks, common chiffchaff and a pair of redwings. A gaggle of greylag geese flew through while calling with their distinct birdcall. Between the groups of blue and great tits we found and were able to take photos of a shy short-toed treecreeper.
Agateador común (Certhia brachydactyla). 


A lo largo de la mañana, los buitres leonados y negros volaban por encima de nuestras cabezas. Entre ellos algún milano real y la silueta afilada de un halcón peregrino.
During the whole morning, griffo and cinereous vultures were flying above our heads. Among them there were some red kites and the sharp shape of a peregrine falcon.


Halcón peregrino (Falco peregrinus). Peregrine falcon.


El arroyo Tejada lleva bastante agua, y aunque en esta ocasión no descubrimos andarríos grande y ánade real, si que pudimos ver a otro pajarillo muy asociado al curso de ríos y arroyos. Una lavandera cascadeña se posó en unas ramas cercanas y la pudimos fotografiar y disfrutar unos segundos.
Tejada creek flows with a great amount of water, and although this time we didn’t find any green sandpiper or any mallard, we were able to watch another bird species also associated with river and creek courses. A grey wagtail perched on a branch nearby and we were able to take some pictures and enjoy the observation for a few seconds.


Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea). Grey wagtail


Ya se encuentran defendiendo sus territorios las parejas de ratoneros que crían en la dehesa. Alguno salió reclamando desde bastante cerca.
Common buzzard pairs that nest in the dehesa are already defending their territories. Some of them flew around pretty close to us while calling. 

Ratonero (Buteo buteo). Common buzzard


También nos sorprendió lo activos que estaban los mochuelos. En el recorrido pudimos ver o escuchar al menos tres parejas.
We were also surprised with the high activity that showed the little owls. During our walk we could see or hear at least three pairs.

Mochuelo (Athene noctua). Little owl


Había bastante conejo, con gazapitos correteando por todos los lados. Levantamos también a tres liebres y rematamos con la observación de dos corzos.
There were a lot of rabbits with their brood moving around everywhere. We saw three hares running away as we walked by and we topped off with the observation of two roe deer.

Corzo (Capreolus capreolus). Roe deer


Marañón, T. 1988. Agro-Sylvo-Pastoral Systems in the Iberian Peninsula: Dehesas and Montados. Rangelands Vol. 10, No. 6, pp. 255-258
*Texto en inglés cortesía de Irene Martínez Marivela.