Mostrando entradas con la etiqueta Porrón europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porrón europeo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

Soto de las Juntas

Ayer 15 de junio nos dimos una vuelta por el Soto de las Juntas. Se trata de una laguna en el Parque Natural del Sureste, entre los ríos Manzanares y Jarama, y formada por el relleno de una antigua gravera, tras llegar al nivel freático. Una vez abandonada, la naturaleza ha seguido su curso y se ha naturalizado y recolonizado con vegetación palustre y diferentes especies de aves. Como en otras salidas en estos días de estado de alarma, la visita la realizamos de 6:15h a 9:45h para no interferir en la franja horaria de los paseos de las personas mayores.


Empezamos el recorrido hacia la laguna con las primeras luces del día, y la bienvenida siempre alegre de multitud de pajarillos como ruiseñores comunes, cetias, mirlos, currucas capirotadas, jilgueros, verderones, verdecillos, oropéndolas y demás avifauna típìca de bosques de ribera. Caminamos con el río Manzanares y sus bonitos cortados a nuestra derecha.


Después de una corta senda de quince minutillos, donde vemos los vuelos de los primeros milanos negros, y detectamos el agudo reclamo de los pájaros moscones, llegamos a los primeros observatorios de la laguna. La orilla está cubierta por una franja de carrizo, desde donde cantan de manera incesante y a un buen nivel, varios individuos de carricero tordal. A la derecha del observatorio, veo como sale a un claro un turón, mustélido silvestre emparentado con el doméstico hurón. Con la sorpresa y la alegría de la observación, se desvanece la oportunidad de fotografiarle, ya que enseguida se percata de mi presencia y vuelve a la espesura. Continuo dando la vuelta a la laguna, alejándome del río Manzanares desde donde reclama un pito real y observo el vuelo de un cormorán grande, y aproximándome a las orillas del río Jarama. Desde el camino principal, sale un senderillo que nos acerca a otro par de observatorios. Desde aquí hay más campo visual de la laguna.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

El objetivo principal de nuestra visita era ver a un par de malvasía cabeciblanca, anátida catalogada en Peligro de Extinción, según el Catálogo Nacional de especies Amenazadas y una rareza en la Comunidad de Madrid. Ha habido suerte y en la orilla contraria, las localizamos descansando.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Se trata de un par de machos que llegaron a la laguna hace un par de semanas. Este tipo de pato tiene un robusto y espectacular pico teñido de un impresionante color azul.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Más próximos al observatorio, nadaban y se sumergían un par de zampullín chico, que mostraban también sus mejores galas primaverales.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

Escudriñando las orillas, descubrimos en el lado opuesto a un clamón con su pollo desplazándose entre los carrizos, con cuyos tallos se alimentan.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

A la izquierda del observatorio canta un carricero común, especie habitual en lagunas y zonas palustres con carrizo. Normalmente cantan desde la espesura o están tapados por el entramado de ramitas y tallos de la vegetación, pero en esta ocasión salió a la luz y le pudimos observar varios minutos.

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

El avetorillo es otra de las aves comunes en estos parajes. De vez en cuando se hacen visibles cruzando de un lado a otro de la laguna, lo que nos permite descubrirlos posados en las orillas.

Avetorillo (Ixobrychus minutus). Macho

En la lámina de agua hay una hembra de porrón común que se refugia con sus cuatro retoños en la espesura de la orilla. También descubrimos a un joven ya bien desarrollado.

Porrón común (Aythya ferina). Juvenil

Al poco nos cruza reclamando un joven de somormujo lavanco, que con plumaje bien distinto al de los adultos, podría confundir a los pajareros menos expertos.

Pollo de somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

No faltan gallinetas y abundantes fochas comunes, que en estas fechas, al igual que muchas otras especies, están sacando adelante a su prole.

Focha común (Fulica atra)

Muestra de ello es esta familia de somormujo lavanco compuesta por adultos y tres pollitos.

Familia de Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Y esta hembra de pato colorado acompañada de 6 pequeños patitos.

Pato colorado (Netta rufina) Hembra y pollitos

Pato colorado (Netta rufina) Hembra y pollitos

Había también en la laguna dos o tres zampullín cuellinegro con el espectacular plumaje nupcial y ese ojo hipnotizante de color rojo brillante.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Con paciencia descubrimos varios avetorillos más, la mayoría machos, quizás porque las hembras se encuentren en los nidos. De siete individuos que observamos, sólo vimos una hembra que cruzó volando y se perdió entre el carrizo.


Avetorillo (Ixobrychus minutus). Macho.
Además de garza real, más común en nuestros cercanos embalses de Santillana y Guadalix, tuvimos la oportunidad de deleitarnos con varios individuos de garza imperial que pudimos descubrir en las orillas pescando o descansando y en alguna ocasión volando.

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Tocaba la hora de retirarse, no sin antes escuchar el reclamo del torcecuellos y ver algún martinete por las orillas del Jarama y descubrir a una collalba negra en los cortados del Manzanares. Buen final para una bonita jornada.
Muy recomendable la visita a este lugar.

sábado, 28 de octubre de 2017

De nuevo en Santillana.

Esta mañana hemos vuelto al embalse de Santillana en Manzanares el Real. La sequía hace que el agua cada vez esté más retirada. Las rocas que quedan al descubierto las utilizan ahora como posadero algunas tarabillas comunes. Somormujos y zampullines comunes no faltan en esta época. Buen número de tarros canelos (32), aunque hace un par de semanas llegamos a contar una cifra de al menos 80. Acompañándolos, un par de gansos del Nilo. Ambas especies exóticas y asilvestradas. Junto a los ánades reales y ánades frisos, aumenta el número de fochas y hemos visto los primeros porrones comunes. 3 machos juntos entre el resto de acuáticas.
Porrón común (Aythya ferina)
Las invernantes comienzan a llegar. Además de un grupo de 21 grullas posadas en una isla que se ha formado por el bajo nivel de agua, también hemos podido disfrutar de los primeros silbones europeos. Concretamente hemos visto 3 machos.

Silbón europeo (Anas penelope)
Los rayos del sol empezaban a calentar el ambiente y en el suelo, además de grupos de bisbitas pratenses y lavanderas blancas, nos sorprendió encontrar un grupo de 9 abubillas que se alimentaban incesantemente.

Abubilla (Upupa epops)
Ya hemos visto alguna cerceta común, pero los que ya se ven en muy buen número son los patos cuchara. Cerquita nos ha pasado este bandito en vuelo, donde se pueden apreciar las diferencias de plumaje entre los machos y las hembras, aunque en breve, los machos comenzarán a desprenderse de su colorido primaveral para pasar a un plumaje de eclipse más parecido al de las hembras.

Pato cuchara (Anas clypeata)
Varias cornejas lanzan su reclamo desde una encina. A la vez, por encima, pasa un grupo nutrido de grajillas, y entre los milanos reales que también nos sobrevuelan, descubrimos a uno que porta marcas alares. Después de varias fotos, logramos tener la lectura que en breve tramitaremos para saber su historial.
45 avefrías se diseminan por la orilla contraria y enfrente nuestro vemos a un único chorlitejo grande.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Cormoranes y garzas reales pasan volando. En el agua, una garceta grande se alimenta, y hacen lo propio 3-4 garcetas comunes. De la orilla, salen emitiendo su reclamo y poniéndo al descubierto su obispillo blanco, cuatro andarríos grande. Cerca, bien camuflada con su plumaje marrón, una agachadiza común cree haber pasado inadvertida a nuestros prismáticos.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Después de cuatro horas, terminamos nuestro recorrido con otra gran jornada de pajareo, con un calor nada natural para esta época.

martes, 27 de diciembre de 2016

Porrón pardo en Guadalix.

Como otras tantas veces, hoy hemos recibido un aviso de rareza patuna en el embalse de Guadalix, por parte de nuestro compi Alfredo Ortega Morejón. En esta ocasión se trataba de un macho de porrón pardo. Si bien, la primera persona en avistarlo, fue Miguel Ángel Serrano, quien lo colgó en la página de rarezas ornitológicas "Reservoir birds". Con las convenientes indicaciones de ubicación aproximada por parte de Alfredo, esta tarde nos hemos acercado y no hemos tardado en dar con él.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho

El porrón pardo (Aythya nyroca), es una anátida que se distribuye de manera restringida, por algunas zonas meridionales del paleártico occidental, repartido en poblaciones bastante fragmentadas. Los ejemplares invernantes ocupan diferentes zonas de la región subsahariana. La escasa población ibérica, es básicamente sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos dentro de la Península y el norte de África. La población europea se estima en un máximo de 20.000 parejas. En España se reproduce ocasionalmente en las marismas del Guadalquivir, Levante y algunos enclaves de Castilla la Mancha, no superando las 10 parejas reproductoras, lo que la hace que esté incluida en el Libro Rojo de las aves de España como "En Peligro Crítico" y aparece en la categoría de "En peligro de extinción" en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La conservación en España depende de la situación en otros países, donde hay mayor población, aunque también se encuentran en declive, sobre todo, por la pérdida de hábitats. Es una especie muy exigente y requiere que los humedales en los que se establece reúnan determinadas características, pues presenta muy poca tolerancia a la salinidad y eutrofización. Ocupa lagunas con vegetación emergente y flotante y con presencia de macrófitos sumergidos. Necesita mucha cobertura vegetal para instalarse, por lo que su ambiente preferido son las densas manchas de espadañas.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho

En los anuarios ornitológicos de la comunidad de Madrid de SEO-Montícola, tiene como estatus: en paso con cifras muy reducidas e invernante escaso.


Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho y 2 hembras de porrón moñudo (Aythya fuligula)

Le hemos visto muy asociado a dos hembras de porrón moñudo y a un grupo de fochas, acercándose a las orillas del embalse, donde se sumergía para conseguir partes de vegetales, que constituyen el grueso de su dieta.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho y 2 hembras de porrón moñudo (Aythya fuligula)

Además de su característico color castaño intenso, más oscuro en el dorso y más claro en los flancos, luce una diagnóstica popa blanca al igual que su iris, que destaca vivamente sobre el plumaje de la cabeza.

Porrón Pardo (Aythya nyroca). Macho.

Además hemos visto un tarro blanco, un macho de porrón moñudo y un bandito de porrón común que nos ha sorprendido pasando en vuelo cerca de nosotros.

Bando de Porrón común o europeo (Aythya ferina).

jueves, 25 de febrero de 2016

"Paterío" en el embalse de Guadalix.

El pasado domingo nos dimos una vuelta por el embalse de Guadalix para observar con más tranquilidad lo que se movía por sus aguas. Impresionante la cantidad de aves acuáticas que se concentraban en el lugar. El invierno va llegando a su fin y nos encontramos con gran variedad de especies con respecto a otras fechas.
Destacable fué encontrar en sus orillas un nutrido grupo de ánsares comunes,  que habían decidido hacer una parada en su regreso hacia sus cuarteles de cría en el centro y norte de Europa. 29 contabilizamos.

Ánsares comunes

Aunque también en números escasos, descubrimos varios ejemplares elegantísimos y estilizados de Ánade rabudo. Una maravilla poder disfrutar de ellos. Veríamos como una docena, la mayoría machos.

Ánade rabudo macho.

También pudimos observar unos 10 silbones diseminados entre toda la amalgama de aves acuáticas que se concentraban cerca de las orillas.

Silbón macho

Más numerosos e invernantes habituales, los porrones comunes. Unos 150 descansaban juntos en una zona del embalse.

Porrón europeo macho

Observamos un par de machos de porrón moñudo, también invernantes habituales pero en números muy inferiores, casi siempre por debajo de cinco individuos.

Porrón moñudo macho

Además de todas estas anátidas interesantes, había un enorme paterío compuesto por patos cuchara y ánades reales y en menor medida, ánades frisos y cerceta común.

Paterío

Y por supuesto mucha focha, gaviota reidora, gaviota sombría, algunos cormoranes, garzas reales y alguna cigüeña.
Comparando con otros años, vimos muy pocos somormujos, un único andarríos grande y nos entretuvimos bastante con unos bandos importantes de pardillos y pinzones, entre los que logramos descubrir un pinzón real.

domingo, 5 de abril de 2015

Viernes Santo en Guadalix

El viernes estuvimos en el embalse de Guadalix de la Sierra. Como siempre, las zonas acuáticas están muy entretenidas. En ésta época se juntan los últimos invernantes con las aves en paso y con las estivales que están llegando. Ya no queda ninguna cerceta común. Por el contrario, todavía quedan muchos cucharas, que en época de cría prácticamente desaparecen. El ánade friso conserva una buena población y es en el embalse de Guadalix, uno de los lugares donde se reproduce con mayor asiduidad en la comunidad de Madrid.

Macho de cuchara y pareja de ánade friso.

Numerosos ánades reales, el más común de los patos, permanecen en el embalse todo el año. Aquí podéis ver un bonito macho.

Macho de ánade real.

Buscando en las orillas y entre la vegetación, encontramos a estas dos garzas reales descansando. En total localizamos 8.

Garzas reales.

Entre los pajarillos, las parejas de tarabilla común ya están defendiendo sus territorios. Se ven algunos invernantes como mosquitero común y banditos de bisbita pratense y ya están llegando las primeras lavanderas boyeras que criarán en las verdes praderas del embalse.

Lavandera Boyera

También descubrimos una pareja de carbonero común construyendo el nido. En la foto una hembra llevando en su pico hierbecillas.

Carbonero común

El número de porrones comunes se ha reducido, quedando al menos, una treintena. Entre ellos, sigue el macho de porrón bastardo que lleva casi un mes con nosotros.

Porrones comunes y macho de porrón bastardo

Un rascón escuchado, las últimas agachadizas y cormoranes del invierno, andarríos chico y grande, chorlitejo chico, somormujos, fochas, gallinetas y cigüeñuelas completaban la variedad de especies de este viernes. También 9 cercetas carretonas que no son muy comunes por esta zona y que serán las protagonistas de nuestra siguiente entrada.

domingo, 18 de enero de 2015

Invierno en Guadalix

La semana pasada estuvimos en el embalse de Guadalix de la Sierra. Aunque llevabamos un invierno bastante suave, la helada nocturna se dejaba ver en los escaramujos, los frutos del rosal silvestre, premonitorio del frío que comienza a llegar.


El embalse en estos días se encuentra pletórico y lleno de vida. A los abundantísimos ánades reales y fochas comunes, hay que sumar los centenares de cucharas común que cubrían la superficie con su peculiar forma de alimentarse nadando en círculos en una pequeña porción de agua.

Cuchara común (Anas clypeata)

Alrededor de una veintena de cormorán grande, gaviotas sombrías y reidoras, un par de zampullínes comúnes, decenas de somormujos y algunas garzas reales, se dejaban ver entre tanto pato.
Al menos un par de centenares de porrones comunes nos amenizaban la observación, pudiéndo disfrutar de sus continuas zambullidas en busca de comida.

Porrón europeo (Aythya ferina)


En las orillas pudimos descubrir algunas agachadizas y un solitario andarríos chico.
En la vegetación cercana, nos distraía la presencia de especies de pajarillos como verderones, tarabillas, jilgueros, mirlos, zorzales comunes y algún alcaudón real.
De nuevo con los ojos puestos en la algaravía de acuáticas, descubrimos 4-5 ánades rabudos, lo cual es una alegría, porque aunque siempre se ve alguno invernando o en paso migratorio, siempre lo hace en números muy reducidos. Su elegancia no deja indiferente a nadie.

Ánade rabudo (Anas acuta)

Varios centenares de cercetas comunes y ánades frisos completaban las especies de patos presentes en el embalse, y de nuevo, entre ellos, otra especie elegante y escasa en Guadalix, el silbón europeo. Un bonito macho se dejó ver muy cerca de nuestra situación, atusándose el plumaje, nadando y alimentándose, ajeno a nuestra presencia. En total descubrimos 3-4 ejemplares.

Silbón europeo (Anas penelope)

Como siempre, Guadalix no defrauda.