Mostrando entradas con la etiqueta Haematopus ostralegus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haematopus ostralegus. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

Migración en Santillana.

 El mes de abril, siempre es un mes muy propicio para acercarse a los embalses a observar la migración de aves acuáticas, principalmente limícolas. Si además el tiempo anda revuelto con lluvias y vientos, las posibilidades de ver este tipo de aves, aumenta enormemente.

A finales de mes, aparecieron 3 ostreros, que se unieron a los interesantes avistamientos de archibebe oscuro, correlimos común, zarapito trinador, combatiente y chorlitejo grande, que se habían visto en días anteriores.

El ostrero es un ave extraordinariamente rara por la comunidad de Madrid, siendo esta la quinta ocasión en la que se han observado. Las anteriores registradas en el Anuario Ornitológico de la Comunidad de Madrid:

-2 individuos en el embalse de Valmayor el 13 de agosto de 1997.

-6 individuos en el embalse de Santillana el o3 de marzo de 2003.

-4 individuos en el embalse de Santillana el 27 de marzo de 2015, y

-2 individuos en el embalse de Pedrezuela, en Guadalix de la Sierra, el 04 de agosto de 2016.


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Paco Pérez

En esta primera foto que nos envía nuestro compañero Paco Pérez, se puede ver por detrás a una familia de Ganso del Nilo, dándose la circunstancia de que es el segundo año en el que esta especie cría en el embalse de Santillana. En esta ocasión tienen 9 pollitos.

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Al día siguiente, los ostreros ya no estaban, pero continuaban por sus orillas gran número de archibebe común, unos 40 individuos en total.

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Por las orillas también vimos una decena de archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Y unos 40 andarríos chico por todos los lados, en una ocasión posados sobre una rama seca junto al agua.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

En las verdes praderas cantaba un macho de lavandera boyera, buscando pareja para criar entre la hierba del suelo.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Una garceta grande descansaba en lo alto de un sauce, mientras otra, ya con caracteres reproductivos (pico negro y base carnosa de color verdoso), se alimentaba en el agua. Con una primera reproducción constatada en San Martín de la Vega en el año 2018, y el aumento de los avistamientos en los últimos años, es probable que se vayan repitiendo estas reproducciones en otros lugares de la Comunidad.

Garceta grande (Ardea alba)

Garceta grande (Ardea alba)

Cuando nos retirábamos por las amenazantes nubes que presagiaban chaparrón, mezclado con un grupo de archibebe común, descubrimos un combatiente con el plumaje muy avanzado hacia el nupcial.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Combatiente (Philomachus pugnax)

Y un buen grupo de garcilla bueyera, nos despidió en la apresurada huída producida por el chaparrón que ya nos estaba cayendo encima.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

martes, 16 de agosto de 2016

Sorpresón, Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus) en Guadalix.

El pasado 5 de agosto, nuestro buen amigo Alfredo Ortega Morejón, nos informaba de la presencia de un ostrtero en el embalse de Guadalix. El descubrimiento fue hecho por Juan Salas y Javier Septien, quienes el día anterior habían descubierto dos ejemplares.
El ostrero es un ave que habita en estuarios y playas con amplia zona intermareal, donde encuentra los bivalvos e invertebrados de los que se alimenta. Anida en islotes litorales y playas con dunas.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

En la Península, anidan de manera escasa y muy localizada en el Cantábrico y en el Delta del Ebro. Se les puede ver en paso migratorio Julio/Octubre-Marzo/Mayo y en invernada. La procedencia de estos ejemplares suele ser de las Islas Británicas, Mar del Norte y Escandinavia.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

En invierno, sobre todo se ven en Galicia y Oeste de Andalucía, siendo escaso en el mediterráneo y ocasional en el interior.
En la comunidad de Madrid, está catalogado como ave extremadamente rara de ver. De hecho, esta es la tercera cita registrada de la especie.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

La primera cita corresponde a El Escorial, embalse de Valmayor, cola de la Pizarrera en la desembocadura del arroyo Batán, 2 adultos el 13 de agosto de 1997 (Oscar Llama Palacios, A. Lirio y J.C. Zubi)
La segunda cita, corresponde a nuestro cercano embalse de Santillana, Manzanares el Real, 6 individuos el 3 de marzo de 2003 (J. Ruiz Rodrigo)

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

La punta negra del pico, es un diagnóstico para identificar al ostrero como individuo juvenil, nacido este año. Los adultos tienen el pico completamente rojo.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus).

Como ocurre en otras ocasiones con las rarezas, la presencia del ostrero en el embalse de Guadalix ha sido cortita y solo se ha podido observar hasta el día 10 de agosto.
Las salidas al campito, además de proporcionarnos un disfrute personal muy satisfactorio, siempre tienen el aliciente de encontrarte con especies poco comunes. ¿Cuál será la próxima?.