Mostrando entradas con la etiqueta Grulla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grulla. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de diciembre de 2022

EL DÍA DE LAS GRULLAS. DE COLMENAR VIEJO A MERIDA

 


Cada año seguimos de cerca el paso migratorio de las Grullas en Colmenar Viejo, siempre emocionante por lo que supone, tanto en otoño, como en primavera. Este año nos llegó por redes este cartel, XXXI celebración del día de las Grullas en Extremadura. Lo apuntamos en la agenda para ver qué pasaba.

En octubre y sabiendo que ya habían cruzado los pirineos, aungunxs nos preguntábamos si ya habían llegado a pasar por Colmenar Viejo. En el whatsapp del grupo de ANAPRI aparecía el primer mensaje ¿Sabemos algo del paso migratorio de las grullas? El año pasado tenemos observaciones en octubre y ya se nos va el mes y no hay en la comunidad de Madrid 🤔

El día 28 de octubre montamos nuestro primer puesto de vigilancia, aunque aun era pronto y no las vimos pasar, posiblemente seguían alimentándose en Gallocanta.

Laguna de Gallocanta. Noviembre 2018. Foto Eduardo Ramírez

El 29 de octubre y de forma ocasional, en una visita a Segovia, ¡sorpresa! desde la misma Plaza Mayor, frente a la Catedral segoviana, un pequeño y no muy ruidoso grupo de Grullas nos pasa por encima dirección Madrid, Sierra de Guadarrama. Si ya pasaron antes por los Pirineos, gran hazaña, este paso sería más fácil. 

Paso migratorio 29 de octubre Segovia. Video Eduardo Ramírez

Desde ese día se inicia un incansable reporte de paso de Grullas por Colmenar Viejo, aun no muy numerosos en sus grupos, en algún caso incluso de una grulla o grupos de 5 o 7. Pero el espectáculo estaba servido y ya en cualquier momento se las podía escuchar y con suerte ver. El 12 de noviembre, Ángel Martínez nos informa del primer paso importante por Colmenar Viejo, unas 500 Grullas en formación.

Foto Ángel Martínez

Y llegó el mes de diciembre, fecha en la que ADENEX celebra desde hace 31 años la vuelta de las Grullas a Extremadura. Es impresionante escucharles comentar que el 70% de estas aves viajan a Extremadura, lo que hace de ese enclave un lugar especial para su protección y conservación.
Las fechas son complicadas y finalmente puede ir un socio de ANAPRI, pero esto no es gran problema, ya que en futuras celebraciones seguro que alguien se anima a repetir. En todo caso, la experiencia es tan interesante que dejar este artículo como prueba testimonial de todo el proceso merece la pena.

ADENEX celebró el domingo 4 de diciembre la 31ª edición del Día de las Grullas en Extremadura, una jornada de acercamiento a esta bella especie, que ayuda a conocer algo más sobre sus costumbres, su hábitat invernal, los problemas que le afectan y las iniciativas de conservación que se desarrollan.

Con esta actividad ADENEX nos invitó a contemplar los espectaculares pasos en vuelo desde las zonas de alimentación hasta los dormideros comunales, una de las imágenes más impresionantes que nos ofrece la naturaleza extremeña durante el invierno.

Grupo de invitados a la actividad de ADENEX, embalse de Los Canchales

El XXXI Día de las Grullas se celebrará en el embalse de Los Canchales, en La Garrovilla y en el observatorio de aves Francisco Carbajo en Puerto Mejoral, Benquerencia de la Serena, dos áreas de invernada de estas aves en la región donde ornitólogos de ADENEX explicarán a los interesados cuestiones sobre la biología, la migración y la invernada de las grullas, acompañados de material óptico adecuado para la observación de estas aves.

Como disponíamos del sábado, decidimos ir primero a la zona del observatorio de aves Francisco Carbajo en Puerto Mejoral y mereció la pena, ya que pudimos ver a grupos distribuidos por los sembrados de cereal. El domingo los compañeros de ADENEX nos explicaron que la falta de bellotas les hacen comer brotes en estos sembrados, lo que podría llegar a ser un problema con los agricultores. De hecho al llegar se escuchan de forma muy frecuente sonidos parecidos a explosiones, que pudieran ser para otra cosa, pero que sólo nos espantan a nosotros, las Grullas parecen no hacer mucho caso y siguen pastando.


Ya en el observatorio nos acercamos a la zona dormidero y coincidimos con varias personas con la misma intención de ver la entrada de las grullas. Fue estupendo coincidir con alemanes, franceses y personas de la zona, hablar y observar aves. Nos sorprendió ver una gran concentración de Gansos del Nilo, unos 250. Pero también había flamencos, espátulas, Chorlitejos, Andarríos, Pato cuchara, Tarro blanco y ya más cerca una gran cantidad de Mosquiteros.





Pero ya con poca luz, que nos obligaba a ver con el telescopio y que costaba hacer uso de los prismáticos, empezaron a llegar las Grullas, buscando lugar seguro para pasar la noche.





El día 4 a las 16h30 llegamos al punto de encuentro de la actividad organizada por ADENEX y nos encontramos ya a muchas familias interesadas en las Grullas. Una vez allí, nos recibieron con dulces típicos de la comarca y embutidos de la tierra, y con el estomago contento nos introdujeron en el estupendo mundo de las Grullas, sus costumbres, viajes, anillamiento científico, todo lo necesario para ir al punto en el que las veríamos entrar a sus dormideros.


Cuando llegamos al embalse la sorpresa negativa es que al igual que el lago del día 3 en Benquerencia de la Serena
, está muy seco, nos comentan los guías que era del todo inusual y que por estas fechas ya debería estar casi lleno. Nos indican la zona en la que probablemente entrarán las miles de grullas que vienen a dormir.


Mientras llegan nuestras amigas y ruidosas grullas, pasamos un buen rato observando las aves presentes. Con el telescopio se ven muy bien y niños y padres disfrutan localizándolas, lo que hace del momento de espera algo especial. Desde trigueros en las encinas, gaviotas sombrías, agujas, cormoranes, urracas y una gran variedad de limícolas.









 Pero el objetivo principal, que daba nombre a la actividad, era el de recibir a las Grullas, que tímidamente y aprovechando la caída de la luz, empezaron a llegar en bandos. Según escurecía, un efecto sonoro habitual que sucede cuando dejamos de usar la vista, se empezaron a escuchar claramente, llegando casi todas de la misma zona y pasando justo por delante de la ubicación seleccionada por nuestros amigos de ADENEX.

La oscuridad ya complicaba el verlas, pero se las escuchaba ruidosas y se intuía un gran número de ellas preparándose para pasar la noche en un lugar seguro. Nosotros teníamos que deshacer camino y volver a Colmenar Viejo, por lo que nos despedimos de nuestros nuevxs amigxs de ADENEX, asociación histórica en Extremadura, ligada en general a la naturaleza, pero en especial a las Grullas en su invernada. Las despedimos con la seguridad de volver, quizás con más compañeras y compañeros de ANAPRI.

Nuestro agradecimiento en especial a Verónica E. Lopo, técnica en Educación Ambiental y socia de ADENEX, con la que planificamos viajes futuros de colaboración y que cariñosamente nos despide.






lunes, 9 de noviembre de 2020

Grulla común (Grus grus)

Nos encontramos en el punto álgido de la migración de las grullas. Provenientes del centro y norte de Europa, la llegada de las grullas a la península ibérica nos anuncian la inminente llegada del frío.
 
Grulla común (Grus grus). Foto: Ricardo Rodero.

Aunque las primeras de esta migración postnupcial las comenzamos a ver a mediados de octubre (8 en el embalse de Santillana el día 16 y 39 posadas en el embalse del Pardo el día 18), es en estos días cuando están pasando a miles por los Pirineos dirección sur.

Grulla común (Grus grus). Foto: Ricardo Rodero.

Parte de este flujo migratorio pasa por los cielos madrileños en dirección a las dehesas extremeñas, donde gran parte de las grullas pasan el invierno alimentándose de bellotas.


En los últimos 2-3 días han pasado varios miles por los cielos colmenareños. Todo un lujo poder disfrutar de estas elegantes aves en sus nutridos bandos.


Si eres capaz de abstraerte del ruido urbano y pones especial empeño en aumentar el protagonismo de tus oídos, lograrás descubrirlas por encima de tu cabeza con sus incesantes "trompeteos".



lunes, 25 de febrero de 2019

Tiempo de grullas.

Estamos en la recta final de este extraño "invierno", momento en el que si estamos atentos, podremos vernos sorprendidos por grandes grupos de grullas volando por encima de nuestras cabezas.

Grullas (Grus grus)
Estas grandes aves se reproducen en el norte de Europa y centro y noreste de Asia. Cuando se acerca el invierno emprenden viaje hacia zonas más propicias, eligiendo en su gran mayoría la Península ibérica. Seleccionan para la invernada las dehesas de Toledo, Córdoba, y principalmente las de Cáceres y Badajoz, donde encuentran gran cantidad de bellotas que se convierten en la parte fundamental de su dieta invernal.

Grullas (Grus grus)
En los pasos migratorios suelen recalar en zonas de Castilla León como La Moraña, lagunas de Villafáfila, en Castilla La Mancha en la laguna del Hito y embalse de Buendía y en Aragón en el embalse de la Sotonera, las saladas de Alcañiz y en las lagunas de Gallocanta, que se han convertido en los últimos años en uno de los lugares más visitados por el turismo ornitológico para disfrutar del enorme espectáculo que supone la observación de estas preciosas aves.

Grullas (Grus grus)
Se da la circunstancia, de que en este invierno de 2018-2019 se ha batido el record de grullas invernantes en la Península, alcanzándose la cantidad de 240.000.

Grullas (Grus grus)
Durante el mes de febrero comienza el regreso de las grullas hacia el norte con sus características formaciones en V y sus escandalosos trompeteos, articulados gracias a una larga tráquea varias veces curvada y alojada en la cavidad torácica, que actúa en conjunto a modo de caja de resonancia.

Grullas (Grus grus)
Si tenemos suerte y la contaminación acústica nos lo permite, podremos ser testigos de estos viajes hacia el norte en estos últimos días de febrero.

Información sacada de Guía de aves online De la A a la Z de Seo/Birdlife.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Noviembre en el embalse de Santillana.

El embalse de Santillana es uno de los lugares donde pajareamos habituálmente. En nuestras salidas, casi siempre logramos ver al martín pescador con su resplandeciente colorido azul metálico, en su vuelo raudo a ras de agua, casi siempre precedido por su agudo reclamo, pero alguna vez, le conseguimos pillar medio distraido y logramos retratarle.

Martín pescador (Alcedo atthis)
Noviembre nos depara la posibilidad de encontrar algunas grullas que, aunque escasas, deciden parar a descansar durante algunas horas, pocas veces más de un día. En este mes descubrimos un grupito de 7 individuos que salieron volando del encinar, con la suerte de que una de ellas, decidió posarse de nuevo en la orilla durante algún instante, que nos proporcionó el tiempo suficiente para disfrutarla con el telescopio y poder fotografiarla para documentar su presencia.

Grulla (Grus grus)
Ya en este mes, el número de cormoranes es abundante, pasando de varios centenares, y posando para nosotros en las rocas, con la tranquilidad y protección que les proporciona el agua circundante.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)
Entre los patos habituales, hay posibilidad de que se cuelen algunos menos comunes, como ocurrió con un par de hembras de silbón europeo que se alimentaban en las orillas del embalse.

Silbón europeo (Anas penelope)
Siguen viéndose algunas abubillas, aunque el estatus en la comunidad de Madrid es esencialmente estival. Las preguntas que se nos plantean es de si se tratan individuos peninsulares o por el contrario son abubillas procedentes de otros paises europeos más norteños. En cualquier caso, siempre es un placer poder observar a estas preciosas aves en temporadas en las que, en principio, deberían estar ausentes.

Abubilla (Upupa epops)
Para rematar, aunque la variedad de limícolas en este mes suele ser pírrica, siempre nos alegra encontrarnos con el simpático y nervioso andarríos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

viernes, 16 de diciembre de 2016

Lagunas de la Mancha 4

Se acercaba la hora de comer y decidimos desplazarnos a la laguna de Pedro Muñoz. Al lado de un centro de interpretación cerrado, hay unas mesitas con bancos de madera donde se puede comer muy cómodamente. Después de haber saciado nuestra hambre nos acercamos a observar la fauna de la laguna.

Ánsares y ánades reales descansando.

Nada nuevo. Algunos ánsares comunes y ánades reales descansando, zampullines comunes, avefrías, cercetas comunes, cucharas, las primeras grullas que vimos pasar volando y algún ánade friso.

Ánade friso macho (Anas strepera)

Después de esta vista rápida decidimos desplazarnos hacia la laguna de Manjavacas, ya que el día avanzaba rápido y no queríamos que se nos hiciera muy tarde. Una vez allí, un pequeño grupo de flamencos descansaba en el centro de la laguna.

Flamencos (Phoenicopterus ruber)

Más tarros blancos, cercetas, cucharas, ánades reales, frisos ymás grullas en vuelo, algunas bastante cerca.

Grullas (Grus grus). Foto Arsenio González.

Al final descubrimos varios centenares de ellas en los campos de enfrente del observatorio, al otro lado de la laguna, con sus peculiares y característicos trompeteos.

Grulla (Grus grus). Foto Arsenio González

Nos acercamos a una zona de carrizal donde hay instaladas unas pasarelas de madera. Buen sitio para observar bigotudos. Como la tarde se nos echaba encima, no le dedicamos mucho tiempo. Sí que les escuchamos y vimos algunos en vuelo fugaz, escondiéndose rápidamente entre el carrizo. También escuchamos el reclamo de un rascón y se nos puso a "tiro" algún pájaro moscón.

Pájaro moscón (Remiz pendulinus). Foto: Eduardo Ramírez.

Después de esto, decidimos dar por concluida la jornada en las lagunas de la Mancha y regresamos tranquilamente hacia nuestros hogares. Como siempre disfrutamos de lo lindo en estas lagunas.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Embalse de Santillana

El lunes pasado estuvimos dando una vuelta por el embalse de Santillana. Como tantas otras veces, lo primero que descubrimos fue un buen grupito de tarros canelos alimentándose en una finca con ganado. Al mirar con los prismáticos podemos contabilizar 14 tarros canelos y dos gansos del Nilo. Entre los tarros canelos, descubrimos un individuo con la cara muy blanca y el capirote grisaceo. Se trata de una especie diferente, es una hembra de Tarro del Cabo (Tadorna cana). Especie africana, que al igual que las dos anteriores, parecen haber llegado al embalse procedentes de escapes de colecciones privadas de anátidas. No es la primera vez que la vemos por aquí, pero es mucho menos frecuente que las otras dos.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea) y Tarro del Cabo (Tadorna cana). Foto: Arsenio

Las miles de gaviotas reidoras y sombrías se desperezan para dirigirse a los vertederos donde se alimentan diariamente. Una única cigüeña blanca en la orilla junto a algún andarríos chico y en la lámina de agua se pueden ver grupitos de ánade azulón, frisos, cercetas comunes y patos cuchara. Entre los árboles y arbustos, nos acompañan los ya abundantes petirrojos invernantes.

Petirrojo (Erithacus rubecula). Foto: Arsenio

Algunas fochas lejanas se alimentan cerca de la orilla. No muy lejos, los somormujos lavanco realizan sus inmersiones en busca de peces y un grupito de cuatro zampullines comunes hacen lo propio.
Del encinar emprenden vuelo tres grullas. Procedentes del norte de Europa, vienen a España a pasar el invierno combinando zonas húmedas con encinares donde consiguen una buena fuente de alimento ingiriendo gran cantidad de bellotas. El embalse no es una zona de invernada, pero sí es utilizado casi todos los años por algunos individuos para descansar alguna noche y emprender viaje hacia tierras extremeñas posteriormente. En este caso, había un adulto con dos juveniles, probablemente sus pollos. En sus viajes, suele ir la familia unida.

Crulla (Grus grus). Foto: Arsenio

En las praderitas descubrimos banditos de pardillos, algunas veces mezclados con bisbitas pratenses. En las orillas muchas lavanderas blancas, un andarríos grande, dos bisbitas alpinos y también sorprendimos a un par de milanos reales. Al acercarnos sale también una hembra de aguilucho lagunero y en el suelo descubrimos una gaviota reidora de la que se estaban alimentando.

Milano real (Milvus milvus). Foto: Arsenio

Hasta cinco abubillas descubrimos en el recorrido. Podrían ser migradoras tardías, aunque cada vez más, algunas de ellas se quedan a pasar el invierno entre nosotros. Sonoros bandos de grajillas y el graznar de algunas cornejas nos delatan su presencia. Al mismo tiempo, algunos cormoranes grandes cruzan volando a ras del agua y el aflautado reclamo de dos archibebe claro nos hace descubrirles en vuelo y seguirles hasta posarse en la otra orilla, donde también hay varias garcetas comunes y una garceta grande.

Garceta grande (Casmerodius albus) . Foto: Arsenio

Ya terminando la ruta, nos despide una garza real muy confiada y entre los arbolillos algunos carboneros, herrerillos comunes, un chochín y algún agateador común.

Garza real (Ardea cinerea). Foto: Arsenio

Como siempre una mañana muy agradable, en muy buena compañía y con buen número de especies pajariles observadas.