Mostrando entradas con la etiqueta Halcon peregrino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Halcon peregrino. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de noviembre de 2015

Mortandad de gaviotas.

Después de recibir por mail una información sobre alta mortandad de gaviotas en el embalse de Santillana, el pasado lunes día 16, decidimos darnos una vuelta a ver la gravedad del caso. El día no comenzaba con alegría, ya que un poco antes de llegar a nuestro destino, descubrimos una hermosa gineta muerta en el arcén de la carretera a causa de un atropello. Desgraciadamente, en estas condiciones es en las que tenemos la oportunidad de ver a estos y otros sigilosos y esquivos animales carnívoros.

Gineta (Genetta genetta)

Una vez en el embalse, comenzamos a ver urracas, grajillas, cornejas, ánade real, cucharas y algunas lavanderas blancas y bisbitas comunes en las praderas. Haciendo una búsqueda con los prismáticos, la suerte se pone de nuestra parte y logramos descubrir en el suelo a un halcón peregrino con una gaviota sombría recién cazada. Su primera intención es levantar el vuelo con su presa, pero el elevado peso de esta, le hace desistir.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Nos encontramos a unos 200m de la escena. A toda velocidad comienza a desplumarla con su pico y a consumir su carne. 45 minutos dura su desayuno. Una vez acabado y con el buche lleno emprende el vuelo. Los presentes nos felicitamos por la suerte que hemos tenido de ser testigos de semejante momento, que por otra parte, es algo que se debe producir todos los días.

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Nos acercamos a la gaviota y vemos como se ha comido toda la pechuga y como se las ha apañado para comerse también todas las vísceras.

Gaviota sombría (Larus fuscus) depredada por halcón peregrino

Nos entretenemos con los somormujos, un grupito de zampullines comunes y tres zampullín cuellinegro, invernante común pero escaso en este embalse.
Seguimos nuestro recorrido y vamos observando garza real, garceta grande, andarríos chico y grande, además de fochas y cormoranes. Un grupito de 15 avefrías nos hace parar y después de observarlas, antes de que saquemos las cámaras emprenden vuelo. Inmediatamente después comenzamos a descubrir cadáveres de gaviotas. Una, otra, otra, otra, unas comidas enteras, otras a medias y algunas intactas. Se repite la escena de todos los años por estas fechas. Un alto número de gaviotas yacen muertas en las orillas del embalse. En total descubrimos 38 gaviotas sombrías y 11 gaviotas reidoras.

Cadáver de gaviota sombría

Aunque nosotros no tenemos datos seguros, otros años se ha dicho que son brotes de botulismo, quizás provocado por las buenas temperaturas y la mala costumbre de las gaviotas de alimentarse en los vertederos.
Cuando ya estábamos terminando nuestro recorrido, en la orilla opuesta, descubrimos un grupo de operarios, desconocemos si  de la Comunidad de Madrid o del ayuntamiento de Manzanares el Real, que con monos blancos y bolsas de basura, estaban recogiendo cadáveres de gaviotas.

Operarios recogiendo gaviotas muertas.

Probablemente el número de gaviotas fallecidas durante la duración del brote, ascienda a varios cientos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Halcon peregrino (Falco peregrinus)

El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una de las rapaces de las que podemos disfrutar en Colmenar Viejo (Madrid) y alrededores. Normalmente las observaciones suelen ser a cierta distancia y en vuelo. Al menos así nos ha ocurrido en la mayoría de la treintena de citas que tenemos.

Pero el pasado 17 de agosto no fue así. Mientras me dirigía hacia el "Cerro Marmota", divisé junto al camino y posado en una torreta eléctrica, algo que en la distancia no supe identificar. Algo más pequeño que un ratonero y más grande que un cernícalo, pero que sobre todo, blanqueaba bastante por el pecho.

 Al acercarme, pude comprobar que se trataba de un juvenil de halcón peregrino "bastante confiado". A diferencia de los adultos, los juveniles tienen el pecho listado, en vez de barreado y tienen tonalidades parduzcas por el pecho y por las partes superiores con márgenes pálidos a lo largo de las primarias y grandes coberteras. Los adultos blanquecinos en el pecho y gris pizarra por encima.

En el tiempo que estuve, se mostraba tranquilo observando alrededor y después hizo algunos estiramientos y se dedicó a cuidar y colocar su plumaje.



 Colmenar Viejo se encuentra entre dos de los lugares habituales de cría. A unos 15 Km de las zonas rocosas de la sierra de Guadarrama y a otros tantos Km de las parejas nidificantes en Madrid capital.

En nuestras citas hemos identificado tanto adultos como juveniles. Algunas de las más destacadas son las siguientes:

-20-febrero-2005. Lance fallido a un estornino en el vertedero de Colmenar Viejo.
-7-diciembre-2006. 1 ind. ataca con picados espectaculares a un búho real posado en una roca, hasta que lo expulsa y después desaparece en vuelo dirección sur.
-24-septiembre-2007. 1 adulto posado en roca junto a puente romano del "Cerro Marmota".
-8-octubre 2007. 1 ind. se lanza en picado desde un roquedo de Miraflores de la Sierra y caza un pajarillo.
-13-enero-2008. 1 adulto se posa en un poste de cemento del vallado del embalse de Santillana (Manzanares el Real), con un pajarillo tipo cogujada en las garras.
-21-diciembre-2008. 1 adulto con una urraca en sus garras, sale del embalse de santillana y se posa en los roquedos de la pedriza a devorarlo.
-20-septiembre-2010. 1 ind. hace 3 lances fallidos sobre una chova piquirroja en la dehesa de Navalvillar (Colmenar Viejo).