Mostrando entradas con la etiqueta Larus melanocephalus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus melanocephalus. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

Gaviotas "raras" en el VRSU de Colmenar Viejo

Muchas son las gaviotas que han encontrado en los vertederos madrileños alimento suficiente para pasar la invernada en el interior de la península. Anapri estudia las aves que utilizan estos recursos tróficos en el vertedero de Colmenar. La inmensa mayoría de las gaviotas que nos visitan, pertenecen a dos especies: Gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota reidora (Larus ridibundus). Entre los millares de individuos de esas dos especies, todas las temporadas se cuelan varias especies de gaviotas más raras.
A continuación os contamos cuales y cuando, han ido apareciendo estas gaviotas que hemos detectado.
El pasado 1 de octubre, descubrimos a una gaviota grande, con las plumas del manto de un color gris más claro que el que correspondería a una gaviota sombría. Se trataba de un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 14 de octubre, una gaviota con un manto gris muy clarito, llamaba nuestra atención. El listado de la cabeza y cuello y las patas rosadas, la diferencian de la patiamarilla. Se trataba de una gaviota argentea adulta.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

El 30 de octubre, descubrimos de nuevo una gaviota patiamarilla adulta. En la foto se puede apreciar la diferencia en el color del manto con respecto al manto más oscuro de la gaviota sombría de detrás.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Entre las gaviotas reidoras, pero un poquito más grande, el 27 de noviembre descansaba un primer invierno de gaviota cabecinegra. Pico oscuro, corto y grueso y restos de caperuza negra extendida, lo diferencian del primer invierno de reidora.

Primer invierno de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

El 5 de diciembre descubrimos a una gaviota patiamarilla de tercer invierno. Esta especie tiene 4 grupos de edad diferenciables por su plumaje. En esta edad mezcla plumas grises de adulto, con plumas marrones y blancas de de los 2 primeros años de vida.

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El mismo día, también había en el vertedero un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 16 de diciembre, volvemos a localizar a un adulto de gaviota argentea.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Y para finalizar, también el 16 de diciembre, observamos a un primer invierno de gaviota cana. Portaba anilla metálica, pero nos fue imposible leer la inscripción para ver su procedencia.

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Y con estas últimas observaciones dejamos atrás el otoño. Seguiremos buscando "rarezas" durante el presente invierno.

lunes, 25 de marzo de 2019

En busca de aves por Alicante.

El pasado viernes llevamos a cabo nuestro viaje programado para observar aves en Alicante. La zona a conocer y disfrutar eran los Humedales de El Hondo y su entorno. Como a las 14:00h llegamos a nuestro alojamiento en la Marina. Dejamos el equipaje, y con todos los bartulos nos acercamos a las salinas del Pinet. Previamente encargamos un par de paellas en el cercano Restaurante Galicia. Como ambos lugares estaban muy muy cerca, no pudimos evitar el hacer una parada en el parkin de las salinas.
Desde el mismo aparcamiento, ya disfrutamos de la abundante presencia de las elegantísimas avocetas y su peculiar pico curvado hacia arriba.

Avoceta (Recurvirostra avosetta)
En la misma parcela encontramos una docena de agujas colinegras, con gran variavilidad en sus plumajes, en la transición del plumaje de invierno hacia el plumaje nupcial que exhibirán en todo su explendor en sus norteñas zonas de reproducción.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
Habitual en la mayoría de lagunas litorales mediterráneas, no podían faltar los rosados flamencos, que con sus picos adaptados, filtran el agua de cierta salinidad para conseguir su necesario alimento diario.

Flamenco común (Phoenicopterus ruber)
En una isleta identificamos un par de gaviotas a las que no estamos muy acostumbrados. Típicamente mediterráneas, las gaviotas picofinas tienen en estos humedales sus reductos de cría en la península.

Gaviota picofina (Larus genei)
Entre ellas, además de algunas gaviotas reidoras y gaviotas de Audouin, descubrimos a una pareja de gaviota cabecinegra engalanados con su cabeza azabache y sus picos y patas rojo vivo.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Aunque nos encontramos en una zona húmeda, lógicamente, en la vegetación circundante, encontramos diferentes pajarillos como bisbita pratense, curruca capirotada, curruca cabecinegra, alcaudón real y verderón.

Verderón común (Carduelis chloris)

jueves, 10 de enero de 2019

Gaviota cabecinegra en VRSU de Colmenar Viejo

Durante este otoño-invierno, seguimos con las lecturas de anillas de gaviotas, cigüeñas y buitres en el vertedero de Colmenar Viejo. Las horas que dedicamos en busca de esos marcajes, en ocasiones, nos deparan agradables sorpresas.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
El pasado 12 de diciembre de 2018, descubrimos un joven de gaviota cana y un adulto de gaviota cabecinegra, al que dedicamos esta entrada.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Todos los años encontramos algún ejemplar entre las miles de gaviotas sombrías y reidoras. Más adelante, en febrero-marzo, habría sido más fácil encontrarla, ya que en esas fechas, suelen tener una flamante caperuza de un brillante negro azabache.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
En esta especie existen tres grupos de edad. El juvenil y primer invierno tiene la franja caudal negra, rectrices oscuras y coberteras medianas pardas. El segundo invierno muy parecido al adulto, pero con marcas negras en las puntas de las plumas primarias de vuelo y el adulto, como es este caso, con primarias blancas, no viéndose nada negro en las alas.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Comparativamente con la gaviota reidora en invierno, se distingue por pico más robusto y corto, cuerpo más rechoncho y la mancha auricular más extensa y difusa, sin marcar el punto negro habitual de las reidoras.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Para comparar el aspecto de los diferentes grupos de edad y las fechas de los avistamientos, se puede utilizar el buscador de nuestra web, en la que saldrán las diferentes entradas en las que hemos encontrado a esta bonita especie de gaviota.

sábado, 24 de marzo de 2018

Gaviotas cabecinegras en Colmenar.

El pasado 20 de febrero descubrimos dos preciosas gaviotas cabecinegras adultas en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid). Se trata de una especie de gaviota cuya principal zona de reproducción está en Ucrania, en el mar Negro, rarificándose hacia el oeste de Europa, nidificando en número reducido en muchos países europeos. En España se reproduce dentro de colonias de otras especies de gaviotas y charranes, en zonas húmedas de las costas mediterráneas y en algunas lagunas de La Mancha. Se ha comprobado su nidificación en el delta del Ebro (Tarragona), en la albufera de Valencia, en varios humedales alicantinos (las salinas de Santa Pola, El Hondo y las lagunas de La Mata y Torrevieja), así como en San Pedro del Pinatar (Murcia) y en diversos humedales de las provincias de Toledo, Ciudad Real y Cuenca.
 

Foto: José Antonio Matesanz
La gaviota cabecinegra se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Rara” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Esta especie migradora se mueve a través de las costas durante sus migraciones, aunque también puede desplazarse por el interior siguiendo el curso de los ríos. Cuenta con importantes zonas de invernada en el Mediterráneo, aunque el número de individuos migradores e invernantes en las costas cantábricas y atlánticas ha aumentado en los últimos años, en consonancia con la ampliación de su área de distribución en Europa occidental.

En zonas del interior resulta escasa y pasa inadvertida entre las grandes concentraciones de la muy abundante gaviota reidora. Los individuos invernantes y migradores en el Cantábrico y el Atlántico proceden mayoritariamente de la población europea atlántica, en tanto que los del Mediterráneo provienen fundamentalmente de zonas de Europa oriental.

Foto: José Antonio Matesanz
El destino hizo que una de ellas estuviera anillada y pudiéramos leerla. R33R en blanco sobre verde. Una vez tramitada sabemos que es de procedencia francesa. Fue anillada como pollo el 11/06/2010 en Conchil le Temple, Pas de Calais, FRANCIA. En su primera migración cuenta con 13 lecturas en el vertedero de Colmenar del 31/07/2010 al 19/09/2010 para verse después entre febrero y marzo de 2011en Chipiona y el Puerto de Santa María en Cádiz. Hasta el 17/03/2013 no se volvió a ver y fue de nuevo en Colmenar Viejo. 

Foto: José Antonio Matesanz
A partir de ahí hay avistamientos todos los años en colonias de cría de Francia y en España se reducen a cuatro citas más:
19/02/2014 en Tres Piedras Beach, Chipiona, Cádiz
13/12/2014 Rota, Costa Ballena Lagoon, Cadiz.
03/02/2017 Rota, Costa Ballena Lagoon, Cadiz
20/02/2018 Colmenar Viejo landfill site, Madrid.


Ayer 23 de marzo, descubrimos otros dos adultos diferentes y un segundo año.


*La información sobre la especie está sacada de la enciclopedia virtual Aves de la "A" a la "Z" de Seo/Birdlife.

lunes, 26 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 4

Después de desayunar, fuimos hacia la marisma de Bengoa, al final del polígono de Santoña. Nada más aparcar, muy cerca de la orilla, nos encontramos a un confiado colimbo grande. Reproductor en las zonas lacustres de la taiga y en la tundra, cuando acaban ese periodo viajan hacia el sur, ocupando las costas inglesas y francesas y llegando a nuestras costas durante el invierno, periodo durante el cual es escaso pero regular en el litoral cantábrico y gallego y, ocasionalmente, frente a Huelva y Cádiz. En la costa mediterránea aparece irregularmente. De lejos podría confundirse con un cormorán, pero de cerca destacan su pico grueso y robusto y su frente empinada. Nos hizo disfrutar de lo lindo con su confianza y sus elegantes zambullidas.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez
Ya en las marismas, encontramos varios porrones comunes y unos cuantos individuos de gaviota cabecinegra.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)
Había también algunos zampullines comunes, garceta común, garza real, un par de espátulas, cormoranes grandes y un buen número de cercetas comunes y ánades rabudos.

Rabudos y cercetas
No faltaban algunos ánades reales, algunas fochas y unos cuantos patos cuchara.

Cucharas (Anas clypeata)
Posado en un arbolillo descubrimos al martín pescador, que hizo varios picados sobre el agua para inmediatamente desaparecer de nuestra vista.
Más allá del observatorio, había unas 15 espátulas, y en las orillas se movían algunos zarapitos reales y trinadores y un grupito de 12 agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Nos quedaban muchos lugares por explorar y la hora de comer se aproximaba, así que decidimos volver, con la suerte de que el colimbo seguía en la misma zona y lo volvimos a disfrutar de nuevo.

Colimbo grande (Gavia immer). Foto: Enrique Pérez

viernes, 8 de enero de 2016

Observaciones curiosas del VRSU de Colmenar.

Ahora vamos con algunas observaciones interesantes del pasado mes de diciembre en el vertedero de Colmenar Viejo.
El día 22 descubrimos un milano negro (Milvus migrans). Como su propio nombre científico indica, se trata de un ave migrante y estival. Todos sus congéneres se encuentran en su mayoría pasando el invierno en África. En el sur peninsular hay varios invernantes, pero en el centro, es una cosa más bien rara y esporádica. En invierno es muchísimo más numeroso su pariente el milano real. En el vertedero se pueden observar diariamente más de un centenar, provenientes la mayoría de paises europeos como Francia y Alemania.

Milano negro invernante (Milvus migrans)

También pudimos descubrir una gaviota infiltrada. Entre las miles de gaviotas de tamaño pequeño, representadas en su inmensa mayoría por gaviotas reidoras, todos los años hay alguna sorpresa poco frecuente. En este caso, descubrimos una gaviota cabecinegra (Larus melanocephala). Es una especie rara en el interior peninsular. La mayor población reproductora se encuentra en el Mar Negro. Es típica de costas. En España es reproductora en el Sur de Cataluña y Norte de la Comunidad Valenciana, en el Delta del Ebro y Santa Pola. Por el Cantábrico y Galicia es poco común, pero las cifras de paso e invernada van en aumento en los últimos años.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephala) 2º invierno

Es el individuo de la izquierda. Comparativamente con las reidoras, es un poco más grande y "cabezona", con pico más corto y ancho. Patas más largas y menos rojizas. El color del manto de un color gris uniforme, sin plumas marrones descarta a un primer invierno y las marcas negras en las puntas de las plumas primarias (de vuelo), descartan al adulto por tenerlas estas de un color blanco puro. Por tanto, se trata de un individuo de 2º invierno nacido en el año 2014.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephala) 2º invierno
Entre las gaviotas grandes, representadas en su inmensa mayoría por gaviotas sombrías, también se cuelan otras menos frecuentes.

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) Adulta

Tanto en la foto de arriba, como en la de abajo, podemos distinguir dos gaviotas patiamarillas adultas. Comparando con las gaviotas sombrías, son los individuos que tienen las plumas del manto (espalda), de un gris más claro.

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) Adulta

sábado, 3 de octubre de 2015

Gaviota cabecinegra en Santillana.

El mismo día que buscamos a la pagaza piquirroja, también pudimos hacer buenas observaciones de otras especies. Entre las cientos de gaviotas reidoras nos llamó la atención una que clareaba demasiado. Al mirar con el telescopio, comprobamos que se trataba de un adulto de gaviota cabecinegra en plumaje de invierno.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

En Espña, esta especie de gaviota se puede ver en sus pasos migratorios o invernando. La mayoría se concentran al sur de Cataluña y al norte de la Comunidad Valenciana. Menos frecuente en el Cantábrico y Galicia. Algunas parejas han criado en el Delta del Ebro, Santa Pola y Alcázar de San Juan.
En Madrid se ven desde agosto hasta mayo, siempre en un número muy reducido.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Es la única gaviota con todas las plumas primarias blancas en los adultos. Es lo que nos llamó la atención y lo que la separa de la gaviota reidora, similar en tamaño, pero que tiene algunas primarias negras. Afinando más, se puede ver que el pico de la cabecinegra es un poco más corto y robusto y que la mancha negra de la cabeza es más grande y difuminada.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

Después de disfrutar un buen rato de ella, seguimos con nuestra búsqueda de la pagaza. Entre las gaviotas, había muchas sombrías y alguna patiamarilla.
Varios ánades reales, muchos más ánades frisos y otra nueva alegría. En el agua un grupito de 5 ánade rabudo nadaban junto a la orilla. Esta especie también la vemos escasamente en nuestros embalses madrileños norteños y siempre en sus pasos migratorios.
También había un buen número de cormorán grande, unos 40 y bastantes somormujos lavancos, siempre tan elegantes.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Aprovechando alguna carroña, algún pez muerto, un milano real reposaba en el suelo. Al poco se posó muy cerca una corneja, quizás con la intención de robarle algo. El milano enseguida levantó vuelo he intentó buscar un lugar más tranquilo donde saciar su apetito.

Milano real (Milvus milvus) y corneja (Corvus corone)

En las praderas cercanas, había un grupito de lavandera boyera, alguna collalba gris, un grupito de gorrión chillón y unas 6 o 7 garcilla bueyera.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

Pudimos ver algunas limícolas, pero esto ya será motivo de la siguiente entrada.