Mostrando entradas con la etiqueta Pato colorado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pato colorado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de marzo de 2021

Aves poco comunes en Febrero-Marzo.

El final del invierno y el comienzo de la primavera, suelen traer buenos avistamientos de aves poco frecuentes. El 7 de febrero, se vió en el embalse de Santillana un Colimbo grande. Tras infructuosa jornada buscándolo, casi al final, con poca luz, conseguimos divisarle en la lejanía, junto al muro de la presa. A finales de febrero, en el embalse de Guadalix de la Sierra, una parejita de pato colorado, decidió aterrizar y alimentarse durante varias horas, para proseguir viaje migratorio hacia el norte.

Pato colorado (Netta rfina)

El 2 de marzo, mientras intentábamos verificar la llegada de alcaravanes, sisones y cernícalos primilla, sin resultado, la jornada nos deparó el avistamiento de un precioso macho de esmerejón, que descansaba en una roca, en los pastizales colmenareños.

Esmerejón (Falco colmbarius)

El 20 de marzo, conseguimos observar a la gaviota enana de primer invierno, que se llevaba viendo varios días en el embalse de Santillana. Bastante similar a la gaviota reidora, se diferencia de ella, por tamaño, un poco más pequeña, y por tener el pico negro en vez de anaranjado o rojizo.

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus). Foto: Ricardo Rodero

Además de la forma de alimentarse, muy parecida a los charranes y fumareles, con vuelos a lo largo de los márgenes del embalse, con constantes idas y venidas por las orillas y con alguna que otra zambullida.

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus). Foto: Bruno García

Pero la característica que más nos ayuda a diferenciarla de la reidora, es el color negro del ala en su parte superior, que forma una V.

Gaviota enana (Hydrocoloeus minutus). Foto: Bruno García.

El 21 de marzo, decidimos desplazarnos al sur de Madrid, para buscar en zonas esteparias, un aguilucho papialbo que se estaba viendo. No tuvimos suerte, pero a cambio, nos deleitamos con la observación de un par de búhos campestres que han invernado en la zona en un grupo de unos 10 individuos.

Búho campestre (Asio flammeus)

El remate final, fue la observación de un Avetoro común, que se ha estado viendo en el embalse de Santillana estos últimos días.

Avetoro común (Botaurus stellaris)

Avetoro común (Botaurus stellaris)

Abril también es mes de migración y de posibilidad de observación de otras variadas aves poco comunes por la zona. Habrá que seguir buscándolas.

martes, 16 de junio de 2020

Soto de las Juntas

Ayer 15 de junio nos dimos una vuelta por el Soto de las Juntas. Se trata de una laguna en el Parque Natural del Sureste, entre los ríos Manzanares y Jarama, y formada por el relleno de una antigua gravera, tras llegar al nivel freático. Una vez abandonada, la naturaleza ha seguido su curso y se ha naturalizado y recolonizado con vegetación palustre y diferentes especies de aves. Como en otras salidas en estos días de estado de alarma, la visita la realizamos de 6:15h a 9:45h para no interferir en la franja horaria de los paseos de las personas mayores.


Empezamos el recorrido hacia la laguna con las primeras luces del día, y la bienvenida siempre alegre de multitud de pajarillos como ruiseñores comunes, cetias, mirlos, currucas capirotadas, jilgueros, verderones, verdecillos, oropéndolas y demás avifauna típìca de bosques de ribera. Caminamos con el río Manzanares y sus bonitos cortados a nuestra derecha.


Después de una corta senda de quince minutillos, donde vemos los vuelos de los primeros milanos negros, y detectamos el agudo reclamo de los pájaros moscones, llegamos a los primeros observatorios de la laguna. La orilla está cubierta por una franja de carrizo, desde donde cantan de manera incesante y a un buen nivel, varios individuos de carricero tordal. A la derecha del observatorio, veo como sale a un claro un turón, mustélido silvestre emparentado con el doméstico hurón. Con la sorpresa y la alegría de la observación, se desvanece la oportunidad de fotografiarle, ya que enseguida se percata de mi presencia y vuelve a la espesura. Continuo dando la vuelta a la laguna, alejándome del río Manzanares desde donde reclama un pito real y observo el vuelo de un cormorán grande, y aproximándome a las orillas del río Jarama. Desde el camino principal, sale un senderillo que nos acerca a otro par de observatorios. Desde aquí hay más campo visual de la laguna.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

El objetivo principal de nuestra visita era ver a un par de malvasía cabeciblanca, anátida catalogada en Peligro de Extinción, según el Catálogo Nacional de especies Amenazadas y una rareza en la Comunidad de Madrid. Ha habido suerte y en la orilla contraria, las localizamos descansando.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Se trata de un par de machos que llegaron a la laguna hace un par de semanas. Este tipo de pato tiene un robusto y espectacular pico teñido de un impresionante color azul.

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Más próximos al observatorio, nadaban y se sumergían un par de zampullín chico, que mostraban también sus mejores galas primaverales.

Zampullín común (Tachybaptus ruficollis)

Escudriñando las orillas, descubrimos en el lado opuesto a un clamón con su pollo desplazándose entre los carrizos, con cuyos tallos se alimentan.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

A la izquierda del observatorio canta un carricero común, especie habitual en lagunas y zonas palustres con carrizo. Normalmente cantan desde la espesura o están tapados por el entramado de ramitas y tallos de la vegetación, pero en esta ocasión salió a la luz y le pudimos observar varios minutos.

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)

El avetorillo es otra de las aves comunes en estos parajes. De vez en cuando se hacen visibles cruzando de un lado a otro de la laguna, lo que nos permite descubrirlos posados en las orillas.

Avetorillo (Ixobrychus minutus). Macho

En la lámina de agua hay una hembra de porrón común que se refugia con sus cuatro retoños en la espesura de la orilla. También descubrimos a un joven ya bien desarrollado.

Porrón común (Aythya ferina). Juvenil

Al poco nos cruza reclamando un joven de somormujo lavanco, que con plumaje bien distinto al de los adultos, podría confundir a los pajareros menos expertos.

Pollo de somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

No faltan gallinetas y abundantes fochas comunes, que en estas fechas, al igual que muchas otras especies, están sacando adelante a su prole.

Focha común (Fulica atra)

Muestra de ello es esta familia de somormujo lavanco compuesta por adultos y tres pollitos.

Familia de Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)

Y esta hembra de pato colorado acompañada de 6 pequeños patitos.

Pato colorado (Netta rufina) Hembra y pollitos

Pato colorado (Netta rufina) Hembra y pollitos

Había también en la laguna dos o tres zampullín cuellinegro con el espectacular plumaje nupcial y ese ojo hipnotizante de color rojo brillante.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Con paciencia descubrimos varios avetorillos más, la mayoría machos, quizás porque las hembras se encuentren en los nidos. De siete individuos que observamos, sólo vimos una hembra que cruzó volando y se perdió entre el carrizo.


Avetorillo (Ixobrychus minutus). Macho.
Además de garza real, más común en nuestros cercanos embalses de Santillana y Guadalix, tuvimos la oportunidad de deleitarnos con varios individuos de garza imperial que pudimos descubrir en las orillas pescando o descansando y en alguna ocasión volando.

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Garza imperial (Ardea purpurea)

Tocaba la hora de retirarse, no sin antes escuchar el reclamo del torcecuellos y ver algún martinete por las orillas del Jarama y descubrir a una collalba negra en los cortados del Manzanares. Buen final para una bonita jornada.
Muy recomendable la visita a este lugar.

domingo, 7 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante 5

El último día de nuestro viaje fuimos de nuevo a las lagunas del centro de interpretación del Hondo. Allí, como el día anterior, descubrimos agachadizas, chorlitejo chico, la polluela pintoja y todos pudimos ver a los pechiazules que salían de entre la vegetación a picotear los bichitos de las orillas.
Igualmente nos deleitamos con la elegancia de la focha moruna.

Focha moruna (Fulica cristata)
Mientras estábamos en uno de los observatorios, pasaron por encima un par de grupos, de una veintena cada uno, de gaviotas cabecinegras, a las que descubrimos por sus reclamos, a la vez que surcaba el agua, por delante del observatorio, este precioso macho de pato colorado.

Pato colorado (Netta rufina) macho
En estas lagunas existen unos jaulones de aclimatación de individuos de cerceta pardilla del programa de reintroducción de la especie. En torno a ellas, pudimos descubrir unos 20 individuos de esta amenazada anátida ya en libertad.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
En otra de las lagunas abundaban los flamencos. Además tarros blancos y gaviotas reidoras y patiamarillas descansaban en las isletas junto a más de 100 avocetas, que de vez en cuando levantaban vuelo formando una gran algaravía. Poco limícola. Tanm solo descubrimos algún andarríos grande y un único combatiente.

Combatiente (Philomachus pugnax)
Varios moritos y gallinetas se alimentaban cerca de las orillas, y junto al observatorio, un bisbita alpino perseguía entre la vegetación a diferentes bichitos alados.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Por último, ya de vuelta, antes de recojer las maletas de la casa, hicimos una nueva visita a las salinas de la marina, El Pinet, y como en la anterior ocasión, observamos avocetas, garceta común, una espátula y varias agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
La suerte hizo que descubriéramos en una de las isletas una pareja de chorlitejo patinegro, y con gran alegría vimos como la hembra de esta especie en regresión, se metía entre la vegetación a incubar los huevos que darán nueva vida a los pollos de esta especie elegida ave del año por Seo/Birdlife.
Sin más, y no sin antes tomarnos unas tapas y cañas, dábamos por finalizado este viaje a este interesante paraje.

viernes, 5 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante IV

En la tarde del sábado, después de comer, visitamos los cuatro observatorios de la parte sur del Parque Natural del Hondo.
Los observatorios están frente a lagunas preparadas con diferentes profundidades, para poder acoger al mayor número de aves acuáticas posible.
La primera que visitamos era la de mayor profundidad.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
En esta laguna, disfrutamos de un numeroso grupo de zampullines cuellinegros. Este excepcional buceador utiliza estas lagunas para pescar pequeños peces por persecución subacuática. Su plumaje negro y blanco de invierno, se torna oscuro y con una espectacular "máscara" dorada en torno al espectacular ojo rojo que muestra durante todo el año.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Casi igual de abundante era la presencia de malvasía cabeciblanca. Pato buceador del que ya dimos buena información en una anterior entrada de nuestro viaje.

Macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
Flamencos, gaviotas patiamarillas, gaviotas reidoras, aguiluchos laguneros, gallinetas, fochas comunes, tarros blancos, cigüeñuelas, avocetas y algunos patos colorados, nos alegraron la tarde en los diferentes observatorios, sin podernos abstraer del todo, de las repetidas detonaciones de un cercano campo de tiro.

Macho de Pato colorado (Netta rufina)
Con esto terminamos nuestra segunda e interesante jornada en el parque natural de El Hondo.

sábado, 30 de marzo de 2019

En busca de aves por Alicante II

El sábado a primera hora teníamos reservada la entrada a la zona restringida del parque Natural del Hondo, las lagunas pertenecientres a la comunidad de regantes de Levante. Estas lagunas, cuentan todos los inviernos con la presencia de algunas águilas moteadas, por lo que era uno de nuestros principales objetivos. Al hablar con el técnico responsable de la visita, nos comunica que este invierno ha habido hasta 5 individuos diferentes, pero que ya casi seguro que hayan regresado a sus zonas reproductoras de Rusia, Letonia, Lituania...
Aunque la buscamos con aínco, nos entretenemos observando un águila grande posada, que finalmente es un águila culebrera. En la búsqueda, también encontramos varias águilas calzadas invernantes en la zona.
Pero el parque natural del Hondo tiene otras muchas aves de interés. Unas de las más importantes son las malvasías cabeciblancas. En el año 1977 sólo quedaban 22 individuos en la península ibérica. Los diferentes programas de conservación, han hecho que ahora contemos con varios millares de individuos distribuidos por varios humedales de Almería, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Ciudad Real, Toledo y Alicante y ocasionalmente en otras provincias del Centro-Sur peninsular.

Macho de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Hembra de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
El paterío en las lagunas es importante. Además de las malvasías, vemos ánade real, ánade friso, cucharas, cercetas comunes, porrón europeo, algún ánade rabudo y una pareja de cerceta carretona. Abundantes gallinetas y fochas y algún calamón. También observamos garceta común, garza real y garceta grande. Como era de esperar, disfrutamos también de los flamencos, en alguna ocasión en vuelo cercano.

Flamencos (Phoenicopterus ruber)
Otras de las aves interesantes que pudimos observar fue el Morito. Es la única especie de ibis presente en Europa. Después de desaparecer la especie como reproductora en la península por su persecución, desde los años 90´ ha recolonizado diferentes humedales, teniendo sus principales bastiones en Doñana y en el Delta del Ebro. Actualmente es una especie en expansión.

Morito (Plegadis falcinellus)
Entre los carrizos se movían buen número de mosquiteros y cruzaba algún cetia ruiseñor. Además vimos alimentarse algunos escribanos palustres y tuvimos la suerte de descubrir a una pareja de avetorillos.

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Muchos vencejos surcaban el cielo, entre ellos, acertamos a descubrir a 3-4 vencejos reales, más grandes y con la panza blanca. Entre la multitud de patos, abundaban los colorados y curiosamente, observamos a una hembra leucística, casi blanca por la falta de pigmentación.

Pato colorado (Netta rufina) Hembra leucística
Fue rápida la visita, solo teníamos desde las 8:30 a las 11:30h, pero sin duda mereció la pena.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Lagunas de la Mancha 2

Nos desplazamos a otro de los observatorios de la Veguilla. Aquí, la lámina de agua que queda al descubierto ante nuestros ojos es mucho mayor, al igual que el número de aves. Entre los abundantes patos cuchara y fochas, descubrimos otras especies. Un solitario macho de ánade rabudo, varias parejas lejanas de silbón europeo y buen número de los preciosos patos colorados. Embelesados por su belleza y conscientes de la dificultad de observarlos en las zonas húmedas cercanas a nuestra zona de residencia, disfrutamos un buen rato de ellos.

Pato colorado (Netta rufina)

Estas lagunas también acogen a muchos de los ánsares comunes invernantes en la Península Ibérica. Una delicia poderles ver nadando y alimentándose tranquilamente en estos oasis del centro peninsular.

Ánsar común (Anser anser)

Entre los carrizos revolotean los mosquiteros comunes, se deja ver alguna tarabilla común, y muy fugázmente, algún escribano palustre y un bigotudo. En los tarays, descubrimos alguna de las grajillas que crían en las cajas nido cercanas colocadas a tal efecto.

Grajilla (Corvus monedula)

Son muchos los aguiluchos laguneros que utilizan las lagunas y los carrizales para pasar el invierno procedentes de otros paises europeos. Entre el constante vuelo de campeo en busca de comida, también descubrimos algunos individuos posados descansando.

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)

Un calamón nos muestra sus habilidades natatorias cruzando de una a otra zona de carrizos y eneas. Aunque sus patas son largas y sus "pies" no son palmeados, demuestra gran destreza en estos desplazamientos acuáticos.

Calamón (Porphyrio porphyrio)

Entre las diferentes especies de anátidas, también estuvimos buen rato disfrutando del nado rápido de un lado a otro de algunas cercetas comunes y de sus machos con su característica antifaz verde.

Cerceta común (Anas crecca)