Mostrando entradas con la etiqueta Sterna sandvicensis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sterna sandvicensis. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 7

Desde el mismo punto y a los pocos metros, vemos como un cormorán grande sale del agua con un gran pez en el pico. Después de algunas maniobras y no con poco esfuerzo, vemos como su cuello se va engrosando y el pez va bajando hacia el estómago, simplemente alucinante.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Enrique Pérez.
En una de las boyas del puerto, descansa un charrán patinegro, especie que ya vimos tirándose en picado a pescar por el puente de Cicero-Montehano.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)
Continuamos nuestro viaje hacia Noja. No nos podíamos entretener mucho. Desde la furgo vemos como en su marisma hay fochas, algunos frisos y un aguilucho lagunero. En los roquedos de la playa descubrimos un grupito de 7 vuelvepiedras. Proseguimos hacia las marismas de Joyel. Preciosas marismas con un paisaje muy diferente de las de Santoña.

Marisma de Joyel
En uno de los recorridos que hay con pasarelas de madera hacia unos molinos, descubrimos a esta preciosa mariposa, una pavo real (Inachis io).

Pavo real (Inachis io)
A la vuelta sigue en la zona, y muy cerquita, una lagartija se solea y nos sorprende con un rápido movimiento para intentar capturarla sin éxito.

De aves no hay gran cantidad y variedad. Descubrimos a un picogordo en la vegetación circundante, alguna tarabilla y un par de buitrones en el carrizal. Fochas, frisos, garza real, garceta común, archibebe claro, un par de cisnes y alguna gaviota patiamarilla, es el resto de aves que observamos.

Gaviota patiamarilla y archibebe claro
El viaje tocaba a su fin, era el momento de volver al alojamiento y regresar hacia nuestro colmenar natal, con las espectativas pajariles cubiertas y con la convivencia de un grupo de amigos que cada vez se consolida más. Lo pasamos fenomenal. Algún día repetiremos.

sábado, 7 de octubre de 2017

Delta del Ebro. Septiembre 2017-5

El día que nos dispusimos a conocer el Hemidelta norte amaneció cubierto de nubes y con viento. Cruzamos el río Ebro por un puente entre Sant Jaume d´Enveja y Deltebre, donde antaño existía un pequeño transbordador donde se podían cruzar los vehículos. En nuestro camino, como siempre, mirábamos los arrozales colindantes a la carretera. Paramos en unas parcelas encharcadas con gran presencia de aves. Muchas golondrinas y aviones zapadores volando de un lado a otro, varias limícolas como andarríos grande, bastardo, archibebe claro y combatientes. Grupos de moritos introducían sus picos en el fango en busca de cangrejos, mientras algún charrán común, charrancito y fumarel cariblanco volaban por encima. Entre todos ellos descubrimos una avefría.

Avefría (Vanellus vanellus)
En algunas parcelas estaban trabajando algunas máquinas en el tradicional fangueo donde remueven el fango aplastando y enterrando los restos de la planta de arroz que quedan tras la siega. En esos momentos se concentran junto a las máquinas gran cantidad de aves, especialmente gaviotas.


Llegamos a la playa de la Marquesa y comenzamos a andar hacia el Faro de la Punta de El Fangar. Enseguida nos dimos cuenta que no iba a ser muy productivo, ya que era fin de semana y había mucha gente paseando, así que desistimos rápido y nos dirigimos hacia la playa del Goleró. Al aparcar, en la misma orilla había un grupito de agujas colipintas y un chorlitejo gris que se dejó ver bien.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Continuamos recorriendo la orilla, disfrutando de la vista de la bahía interior del Fangar. No tuvimos suerte con el águila pescadora, pero sí vimos pagaza piquirroja, flamencos, cormoranes y varias garcetas grandes.

Garceta grande (Casmerodius albus)
En un pequeño recodo, protegidos del viento, que cada vez empezaba a ser más fuerte, encontramos un buen grupo de aves. Correlimos comunes, chorlito gris, aguja colipinta y gaviota picofina.

Aguja colipinta, chorlito gris y gaviota picofina.
Vimos al martín pescador cernirse e irse volando por uno de los canales y cerca un par de charranes patinegros con otra gaviota picofina.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis) y gaviota picofina (Larus genei).
Como el día estaba feucho y comenzó a llover, decidimos hacer uso de la gastronomía local y comimos tranquilamente varias paellas con sosegada tertulia, para finalmente ir a conocer la desembocadura del Ebro y acercarnos a la laguna de el Garxal. Con esto pusimos fin a nuestro penúltimo día de nuestra estancia en el Delta.