Mostrando entradas con la etiqueta Abubilla.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abubilla.. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2019

Aves del biomaratón

Como bien sabéis, Anapri participamos un año más en el Biomaratón 2019 y nuestras observaciones engrosaron y fueron importantes para los resultados de la ciudad de Madrid. Para nosotros, representa también una oportunidad para testear los seres vivos que nos rodean en nuestro municipio de Colmenar Viejo. Tenemos un especial cariño y nos interesan bastante las aves. A lo largo de estos 4 días, conseguimos localizar casi 90 especies diferentes de estos vistosos vecinos.

Curruca mirlona (Sylvia hortensis)
En varias ocasiones pudimos escuchar y ver a una de las currucas más grandes, las currucas mirlonas, en franco aumento en nuestro territorio en los últimos años.
Bastante más escasas, pero muy fieles a su ruta migratoria, conseguimos ver casi una treintena de palomas zuritas, que en Colmenar se ven muy poquito y que tienen en la finca de la Suerte Ampanera, un lugar de alimentación habitual y parada en su migración hacia el norte durante los meses de abril y mayo.

Paloma zurita (Columba oenas)
Entre las rapaces, disfrutamos de águila imperial ibérica, buitre negro, buitre leonado, milano real, milano negro, aguililla calzada, ratonero, cernicalo vulgar, cernícalo primilla y águila culebrera.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Infinidad de pajarillos, y siempre observando el cuco, en busca de algún descuido para poner los huevos en nido ajeno.

Cuco (Cuculus canorus)
Especialmente grata es la presencia del sisón, que desgraciadamente atraviesa una crítica disminución en sus efectivos, por diferentes problemas, entre los que se encuentran la Política Agraria Comunitaria, el uso de pesticidas en los cultivos, la disminución de la agricultura tradicional con barbechos, etc.

Sisón (Tetrax tetrax)
Abejarucos y abubillas, fueron otras de las vistosas aves que se dejaron ver en estos cuatro intensos días de competición.

Abubilla (Upupa epops)

sábado, 28 de octubre de 2017

De nuevo en Santillana.

Esta mañana hemos vuelto al embalse de Santillana en Manzanares el Real. La sequía hace que el agua cada vez esté más retirada. Las rocas que quedan al descubierto las utilizan ahora como posadero algunas tarabillas comunes. Somormujos y zampullines comunes no faltan en esta época. Buen número de tarros canelos (32), aunque hace un par de semanas llegamos a contar una cifra de al menos 80. Acompañándolos, un par de gansos del Nilo. Ambas especies exóticas y asilvestradas. Junto a los ánades reales y ánades frisos, aumenta el número de fochas y hemos visto los primeros porrones comunes. 3 machos juntos entre el resto de acuáticas.
Porrón común (Aythya ferina)
Las invernantes comienzan a llegar. Además de un grupo de 21 grullas posadas en una isla que se ha formado por el bajo nivel de agua, también hemos podido disfrutar de los primeros silbones europeos. Concretamente hemos visto 3 machos.

Silbón europeo (Anas penelope)
Los rayos del sol empezaban a calentar el ambiente y en el suelo, además de grupos de bisbitas pratenses y lavanderas blancas, nos sorprendió encontrar un grupo de 9 abubillas que se alimentaban incesantemente.

Abubilla (Upupa epops)
Ya hemos visto alguna cerceta común, pero los que ya se ven en muy buen número son los patos cuchara. Cerquita nos ha pasado este bandito en vuelo, donde se pueden apreciar las diferencias de plumaje entre los machos y las hembras, aunque en breve, los machos comenzarán a desprenderse de su colorido primaveral para pasar a un plumaje de eclipse más parecido al de las hembras.

Pato cuchara (Anas clypeata)
Varias cornejas lanzan su reclamo desde una encina. A la vez, por encima, pasa un grupo nutrido de grajillas, y entre los milanos reales que también nos sobrevuelan, descubrimos a uno que porta marcas alares. Después de varias fotos, logramos tener la lectura que en breve tramitaremos para saber su historial.
45 avefrías se diseminan por la orilla contraria y enfrente nuestro vemos a un único chorlitejo grande.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)
Cormoranes y garzas reales pasan volando. En el agua, una garceta grande se alimenta, y hacen lo propio 3-4 garcetas comunes. De la orilla, salen emitiendo su reclamo y poniéndo al descubierto su obispillo blanco, cuatro andarríos grande. Cerca, bien camuflada con su plumaje marrón, una agachadiza común cree haber pasado inadvertida a nuestros prismáticos.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Después de cuatro horas, terminamos nuestro recorrido con otra gran jornada de pajareo, con un calor nada natural para esta época.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Flamencos en el embalse de Santillana.

El pasado martes 10 de septiembre, nos acercamos de nuevo al embalse de santillana, con la idea de poder documentar la presencia de los dos flamencos jóvenes detectados el pasado día 7. En el mismo lugar donde les dejamos la vez anterior, continuaban.


Se alimentaban con total naturalidad en una zona en la que la lámina de agua no parecía ser mayor de unos 10 cm de profundidad.


Algunos ejercicios de estiramiento y vuelta a empezar. Se mostraban tranquilos y después de 1 hora de observación, ahí los dejamos.
El flamenco es una especie que en España se distribuye principalmente por los litorales del sur y del este, en el Delta del Ebro y últimamente en algunas lagunas de la Mancha. Algunas lecturas propias de flamencos anillados, nos han indicado que hacen viajes y migraciones. En España hemos visto flamencos de Argelia, Italia y Francia.


Después de dejar a los flamencos, seguimos dando una vuelta. Como el día anterior, volvimos a escuchar el reclamo de las aguilas calzadas y pudimos fotografiar a una de ellas bebiendo en la orilla


También seguían por la zona un grupo de 9 abubillas, que tras alimentarse en el suelo, descansaban en una de las vallas de la finca.

lunes, 29 de octubre de 2012

Excursión por cañada del Grajal y del Zahurdón

El pasado sábado 27 de octubre realizamos una salida por las cañadas de el Grajal y el Zahurdón, en Colmenar Viejo (Madrid). Estas cañadas están en el interior del parque regional de la cuenca alta del Manzanares.


El recorrido que realizamos transcurre entre encinares-enebrales y algunas zonas más húmedas con fresnedas.
En los campos ocupados por ganado vacuno, abundaban los pinzones vulgares, que se afanaban en buscar alimento por el suelo.



En las cercanías, resonaba el reclamo de los abundantes petirrojos, que en estas fechas, ocupan los campos colmenareños, siendo muy frecuentes las observaciones de individuos perchados en las ramas de las encinas, cantando o persiguiéndose entre ellos.
También alegraron la mañana los cantos de las totovías y los de algunos trigueros, unos en vuelo y los otros desde lo alto de alguna encina.


Mientras, el onomatopéyico charrr-charrr, ponía al descubierto a un buen número de zorzales charlos, que de vez en cuando, posaban también en las ramas altas de los árboles.


Nos llamó mucho la atención, el elevado número de colirrojos tizones que pudimos observar. Unos 20 individuos, que desde rocas y cardos, se lanzaban al suelo en busca de algún insecto que llevarse al estómago.



Esta zona es una de las pocas del territorio colmenareño donde se pueden observar arrendajos. Vimos algunos, pero su estremada desconfianza, no nos permitió sacarles ninguna foto.
Mucho más abundantes, los rabilargos se dejaron ver cruzando los caminos en varias ocasiones, mientras algún gorrión chillón se alimentaba en el suelo y siempre acompañados por los reclamos de las cornejas presentes en la zona.
Especial alegría nos dió la observación de varios picogordos en las ramas altas de unos fresnos.
De muchas de las especies de aves, nos tuvimos que conformar con escuchar sus reclamos. Así ocurrió con las currucas cabecinegras y un mochuelo.
Al pito real pudimos observarle escasos segundos posado en un murete de piedra, antes de emprender vuelo. Luego su relinchar se repitió en varias ocasiones durante nuestro recorrido.
También nos sorprendió gratamente la presencia de una abubilla. La mayoría de ellas se encuentran ya en África, pero siempre hay un pequeño número de invernantes que se quedan por estas tierras colmenareñas.


Durante el regreso, comenzamos a ver en el cielo buitres cicleando. La mayoría leonados y algun buitre negro entre ellos, además de un cuervo y un ratonero.
Así terminó una jornada que amenazaba lluvia y que al final nos brindó unos cálidos rayos de sol.