Mostrando entradas con la etiqueta Larus michahellis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larus michahellis. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2019

Gaviotas "raras" en el VRSU de Colmenar Viejo

Muchas son las gaviotas que han encontrado en los vertederos madrileños alimento suficiente para pasar la invernada en el interior de la península. Anapri estudia las aves que utilizan estos recursos tróficos en el vertedero de Colmenar. La inmensa mayoría de las gaviotas que nos visitan, pertenecen a dos especies: Gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota reidora (Larus ridibundus). Entre los millares de individuos de esas dos especies, todas las temporadas se cuelan varias especies de gaviotas más raras.
A continuación os contamos cuales y cuando, han ido apareciendo estas gaviotas que hemos detectado.
El pasado 1 de octubre, descubrimos a una gaviota grande, con las plumas del manto de un color gris más claro que el que correspondería a una gaviota sombría. Se trataba de un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 14 de octubre, una gaviota con un manto gris muy clarito, llamaba nuestra atención. El listado de la cabeza y cuello y las patas rosadas, la diferencian de la patiamarilla. Se trataba de una gaviota argentea adulta.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

El 30 de octubre, descubrimos de nuevo una gaviota patiamarilla adulta. En la foto se puede apreciar la diferencia en el color del manto con respecto al manto más oscuro de la gaviota sombría de detrás.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Entre las gaviotas reidoras, pero un poquito más grande, el 27 de noviembre descansaba un primer invierno de gaviota cabecinegra. Pico oscuro, corto y grueso y restos de caperuza negra extendida, lo diferencian del primer invierno de reidora.

Primer invierno de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus)

El 5 de diciembre descubrimos a una gaviota patiamarilla de tercer invierno. Esta especie tiene 4 grupos de edad diferenciables por su plumaje. En esta edad mezcla plumas grises de adulto, con plumas marrones y blancas de de los 2 primeros años de vida.

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Tercer invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El mismo día, también había en el vertedero un adulto de gaviota patiamarilla.

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Adulto de gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

El 16 de diciembre, volvemos a localizar a un adulto de gaviota argentea.

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Adulto de gaviota argentea (Larus argentatus)

Y para finalizar, también el 16 de diciembre, observamos a un primer invierno de gaviota cana. Portaba anilla metálica, pero nos fue imposible leer la inscripción para ver su procedencia.

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)

Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Primer invierno de gaviota cana (Larus canus)


Y con estas últimas observaciones dejamos atrás el otoño. Seguiremos buscando "rarezas" durante el presente invierno.

sábado, 10 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 7

Desde el mismo punto y a los pocos metros, vemos como un cormorán grande sale del agua con un gran pez en el pico. Después de algunas maniobras y no con poco esfuerzo, vemos como su cuello se va engrosando y el pez va bajando hacia el estómago, simplemente alucinante.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Foto: Enrique Pérez.
En una de las boyas del puerto, descansa un charrán patinegro, especie que ya vimos tirándose en picado a pescar por el puente de Cicero-Montehano.

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)
Continuamos nuestro viaje hacia Noja. No nos podíamos entretener mucho. Desde la furgo vemos como en su marisma hay fochas, algunos frisos y un aguilucho lagunero. En los roquedos de la playa descubrimos un grupito de 7 vuelvepiedras. Proseguimos hacia las marismas de Joyel. Preciosas marismas con un paisaje muy diferente de las de Santoña.

Marisma de Joyel
En uno de los recorridos que hay con pasarelas de madera hacia unos molinos, descubrimos a esta preciosa mariposa, una pavo real (Inachis io).

Pavo real (Inachis io)
A la vuelta sigue en la zona, y muy cerquita, una lagartija se solea y nos sorprende con un rápido movimiento para intentar capturarla sin éxito.

De aves no hay gran cantidad y variedad. Descubrimos a un picogordo en la vegetación circundante, alguna tarabilla y un par de buitrones en el carrizal. Fochas, frisos, garza real, garceta común, archibebe claro, un par de cisnes y alguna gaviota patiamarilla, es el resto de aves que observamos.

Gaviota patiamarilla y archibebe claro
El viaje tocaba a su fin, era el momento de volver al alojamiento y regresar hacia nuestro colmenar natal, con las espectativas pajariles cubiertas y con la convivencia de un grupo de amigos que cada vez se consolida más. Lo pasamos fenomenal. Algún día repetiremos.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Pagaza piquirroja (Hydroprogne Caspia).

Ayer 5 de septiembre dando una vuelta por la mañana tempranito por el embalse de Santillana, comenzamos a oir un reclamo poco conocido. Cada vez sonaba más cercano, pero no lográbamos ver al emisor de dicho reclamo, hasta que finalmente pasaron por encima de nosotros. Se trataba de 2 individuos de pagaza piquirroja (Hydroprogne Caspia). Es una especie muy rara en la Comunidad de Madrid, de hecho se trata de la quinta cita de la especie desde que hay registros.

Pagaza piquirroja (Hydroprogne Caspia).

La primera -1 ind. en embalse de Pinilla en Lozoya el 08/04/1995 (J. Gamonal).
La segunda -1 adulto en plumaje nupcial sobrevuela reiteradas veces el embalse de Pedrezuela, en Guadalix de la Sierra, buscando alimento y reposa largo rato en compañía de gaviotas el 11/09/2004 (G. Martín García, A.H. Ortega y C. Andrés Barrera); e inicia la muda a plumaje de invierno el 20/09/2004 (C. Andrés Barrera). 
La tercera. -1 ind. juvenil en embalse de Santillana el 29/09/2015 (Manolo Martínez López) y por la tarde ( J.A. Matesanz, Alfredo H. Ortega  y Jesús Ruiz).
La cuarta, este mismo año el 04/04/2017. Tres individuos volando en el embalse de Santillana (Bruno García)
Y la quinta la que estoy narrando. 2 inividuos en vuelo en el embalse de Santillana.

Pagaza piquirroja (Hydroprogne Caspia).
Al finalizar la vuelta por la mañana no los conseguimos volver a ver, así que me acerqué por la tarde. En una roca sobresaliendo del agua se encontraba posado uno de los individuos. Se puede comparar el tamaño con las gaviotas reidoras que había posadas en las cercanías.

Pagaza piquirroja (Hydroprogne Caspia).
Antes de irme, localicé también un adulto de gaviota patiamarilla, que aunque se ven todos los años por aquí, resulta interesante descubrirlas entre las miles de gaviotas sombrías.

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

viernes, 18 de agosto de 2017

Embalse de Santillana.

Ayer nos dimos una vuelta por el embalse de Santillana. Tempranito, para evitar el calor de estas fechas, nos encontrabamos a primera hora, en la orilla, viendo amanecer. Las gaviotas ya se cuentan por miles. Las reidoras mueven sus patitas en el agua, para poner al descubierto pequeños invertebrados que les servirán de alimento, y un nutrido grupo de tarros canelos, se asociaban a ellas en esas aguas calmadas de la orilla.

Gaviotas reidoras y tarros canelos.
Entre las dos especies más abundantes de estas fechas y este embalse como son las gaviotas reidoras y las gaviotas sombrías, pudimos descubrir claramente un adulto de gaviota patiamarilla, con las plumas del manto de un gris mucho más clarito que el de las sombrías.

Gaviota patiamarilla (Larus michahelis)
No faltaron en nuestro recorrido las habituales garzas reales que se distribuían por todo el perímetro pescando, descansando o vigilando.

Garza real (Ardea cinerea)
Una abubilla nos iba saliendo al paso, mientras un buen grupo de grajillas teñía el cielo de puntos negros. Además, milanos reales, milanos negros, ratoneros y algún aguililla calzada se contoneaban como cometas mecidas por el viento encima de nuestras cabezas.

Abubilla (Upupa epops)
Un único andarríos grande recorría los barros de la orilla en busca de alimento. Una veintena de chorlitejos chicos hacía lo propio y mucho más abundantes, los andarríos chicos, se veían casi por cualquier sitio. No habría menos de 70 individuos en todo nuestro recorrido.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)
Algún juvenil de alcaudón común y de curruca carrasqueña se movían por los matorrales. Un reclamo nos descubre una curruca cabecinegra y comienzan a verse ya los primeros mosquiteros musicales en su migración hacia el continente africano.
En el agua poca variedad. Algunos ánades reales y mucho somormujo lavanco, además de este grupito de garceta común que descansaban en este murete.

Garcetas comunes (Egretta garzetta)
Como curiosidad, ya hemos visto las dos primeras gaviotas muertas en las orillas. Haremos un seguimiento de ellas y salvaremos las que podamos.