Mostrando entradas con la etiqueta collalba gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta collalba gris. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2021

Previo del censo de sisón común en Colmenar Viejo.

En la última quincena hemos estado recorriendo algunas zonas de Colmenar, para ir verificando presencia de sisón común (Tetrax tetrax), en la preparación del inminente censo que vamos a realizar. Algunos hemos localizado ya, pero  os iremos informando más adelante de este seguimiento.

Macho de Sisón común (Tetrax tetrax), cada vez menos común. 

En estas andanzas en pastizales y zonas abiertas, hemos podido ver la llegada y el paso migratorio de los preciosos abejarucos.

Abejaruco (Merops apiaster)

Algunos aguiluchos cenizos también se han dejado ver en sus viajes hacia extensas estepas cerealistas más norteñas donde se reproducirán.

Hembra de aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Al igual que las collalbas grises, que aunque alguna se queda a criar por aquí, la mayoría de individuos que vemos en estas fechas, continúan viaje hacia el norte.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Estas zonas abiertas son también cazadero de ofidios para las especialistas águilas culebreras.

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

En las praderas hemos escuchado las primeras codornices y cuando el pastizal comienza a salpicarse de arbustos, la avifauna también comienza a cambiar paulatinamente. Hemos visto a las también escasas tórtolas comunes en la vegetación de los arroyuelos y algún colorido picogordo alimentándose en el suelo.

Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)


Los cantos de aves inundan los campos, y ante el esplendoroso despliegue del ruiseñor común, el discreto trinar del escribano soteño, nos ha llevado a descubrirle en lo alto de un enebro.

Macho de escribano soteño (Emberiza cirlus)

Infinidad de aves pueden ser vistas y escuchadas en la primavera, y ahí se encuentran a la espera de que salgas a buscarlas con respeto y devoción. A disfrutarlas!!!!!


viernes, 9 de abril de 2021

Primavera.

La primavera ya está aquí, y con ella, la presencia de multitud de aves en paso migratorio y estivales. Entre estas últimas, algunas llegan muy temprano. Ya en febrero vimos los primeros aviones comunes y los peculiares críalos.

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Los primeros primillas colmenareños los vimos a finales de febrero y comienzos de marzo.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Mientras, en los embalses, se empezaban a ver aves asociadas a estos ecosistemas. Entre las más bonitas y esperadas, el águila pescadora.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Ángel Martínez Hernando

Se dejaron ver grupos elevados de archibebe común y un grupo de más de una treintena de avocetas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta). Foto: Ricardo rodero.

Y entre las anátidas, también se llegó a ver un elevado número de ánade rabudo, poco común en estos embalses.

Ánade rabudo (Anas acuta). Foto: Ricardo Rodero.

Además de algunos individuos de la preciosa y escasa cerceta carretona.

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Pudimos sorprender también a una de las primeras aguilillas calzadas, bajando a beber a la orilla del embalse, quizás, tras una larga jornada de migración.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Entre las aves más pequeñas, el temprano celo de los pico menores, les hace bastante visibles.

Pico menor (Dendrocopos minor)

De la misma familia, los torcecuellos, están en estas fechas migrando y llegando a sus zonas de reproducción.

Torcecuellos (Jynx torquilla)

Van llegando los primeros milanos negros y se reduce paulativamente la presencia del milano real.

Milano negro (Milvus migrans)

Milano real (Milvus milvus)

En las zonas de pastizales con poco arbolado, han llegado los alcaravanes y los sisones, y las collalbas grises se ven en grupitos ocupando posiciones algo elevadas en las piedras del terreno.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

Buscando por el cielo, la suerte nos ha hecho observar algún alimoche y alguna cigüeña negra.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Los últimos días de Marzo nos han acercado a las currucas carrasqueñas y al alcaudón común en zonas abiertas con matorrales como zarzas, escaramujos y majuelos.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Pedro Juán Sanz

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Eduardo Ramírez.

Y a los preciosos colirrojos reales.

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

Y a los embalses han comenzado a llegar las garcillas bueyeras y algunos martinetes.

Martinete (Nycticorax nycticorax). Foto: Ricardo Rodero.


jueves, 26 de diciembre de 2019

Seguimiento de la migración de la cigüeña negra.

Como en años anteriores, en este 2019 también realizamos el seguimiento de la migración de la cigüeña negra en el monte del Pardo. Ha sido un año extraño. Quizás por la sequía, o quien sabe por qué otros factores, los avistamientos de cigüeñas negras en la mayoría de nuestras visitas desde finales de junio a finales de octubre, han sido inferioriores en el número de individuos detectados.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Como siempre, nuestras visitas veraniegas se hacían en las últimas horas de la tarde. En el camino, no faltaban los cernícalos vulgares posados en las torretas, y en alguna ocasión tuvimos la suerte de observar a una hembra sobre una roca.

Hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Más mimetizado, el mochuelo descansaba en el murete de su territorio, intentando pasar inadvertido con su plumaje críptico, simulando los claroscuros de las rocas.

Mochuelo (Athene noctua)

En nuestras idas y venidas, disfrutamos de la presencia efímera de aves migratorias como tarabillas norteñas y collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Común durante todo el año, las sedentarias tarabillas comunes, nos observaban en nuestro paso desde sus perchas preferidas.

Macho de tarabilla común (Saxicola torquata)

En los zarzales no faltaban grupos de gorrión común, gorrión moruno y trigueros.

Triguero (Miliaria calandra)

En bastantes ocasiones pudimos ver al águila culebrera tanto en vuelo como posadas en diferentes torretas. Algunos de los días llegamos a contabilizar hasta 3 individuos diferentes.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Ha resultado un verano tormentoso. A la escasez generalizada de cigüeñas negras la mayoría de los días, se ha sumado un par de ellos en los que hemos detectado un buen número. El 17 de septiembre, un grupo de 18 individuos desciende y se une a 6 individuos detectados con anterioridad, sumando un total de 24 cigüeñas negras. Se levanta fuerte viento de tormenta y comienza a llover. 45 minutos más tarde no vemos ninguna, lo que nos hace sospechar que han abandonado el Pardo hacia el Sur.

Concentración de cigüeñas negras

El 20 de septiembre, no detectamos la presencia de ningún individuo. A las 19:35h vemos como comienzan a descolgarse del cielo un total de 53 cigüeñas negras, en lo que parece ser el mayor registro en la Comunidad de Madrid. Se posan, beben, descansan, algunas remontan el río alimentándose y a las 20:20h emprenden al unísono vuelo hacia el sur. Como en la anterior ocasión, el día está gris y caen chubascos.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Pero nuestras jornadas de seguimiento de la cigüeña negra, dan para mucho. Además de buitres leonados y negros, es habitual observar al águila imperial posada en las grandes torretas. Mucho menos común es descubrirla posada en un enebro o en vuelo más o menos cercano. Ambas situaciones se nos presentaron este año.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Fuimos testigos del paso migratorio de los últimos vencejos,abejarucos y alcaudones comunes.

Joven de alcaudón común (Lanius senator)

En las ruinas de la caseta nos visitaron el roquero solitario y el gorrión chillón.

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Y en la oscuridad de la noche, a nuestro regreso, hubo algunas jornadas en las que sorprendimos al chotacabras pardo.

Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)

Qué más podemos pedir?

domingo, 29 de septiembre de 2019

Excursión por el embalse de Santillana.

Esta mañana nos hemos dado una vuelta por el cercano embalse de Santillana (Manzanares el Real-Soto del Real). El objetivo principal era descubrir algunas especies de aves en paso. Nada más llegar, las praderas que han ido quedando al descubierto por la sequía, se han ido cubriendo de un manto verde con las pasadas lluvias de septiembre, y la aprovechaban para alimentarse grupos de lavandera boyera, gorrión chillón y alguna collalba gris.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

El arroyo Chozas, quedó sin agua hace tiempo, y en las inmediaciones comían un buen grupo de cucharas y algunos frisos. Había buena congregación de cormoranes pescando, y en las orillas se arremolinaban gaviotas sombrías, reidoras, un par de garcetas grandes, garza real, una garcilla bueyera y varias garcetas comunes.

Garceta común (Egretta garzetta)

Dos  tempraneros porrones comunes buceaban cerca de algunos somormujos y un zampullín común. Mientras, en una roca, acechaba un pequeño martín pescador a la espera de que algún pececillo se pusiera al alcance.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto de archivo en mismo embalse.

La mañana discurría entretenida, y en una gran isla que se está formando en el centro del embalse, descubrimos 6 milanos reales alrededor de una joven gaviota sombría con síntomas de botulismo (con las alas caídas). Pero la sorpresa, aunque esperada, era la presencia de un águila pescadora en la misma isla. Al poco otro ejemplar se posa a escasos metros. Algunas fochas y un nutrido grupo de 234 somormujos, entre los que se encontraban 3 ejemplares de zampullín cuellinegro, captaban nuestra atención.
El calor ya comenzaba a hacerse patente, y en el regreso, descubimos algunos andarríos chico, andarríos grande y una decena de chorlitejo chico.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Entre ellos descubrimos un par de chorlitejo grande. Uno de ellos con plumaje primaveral, con base del pico rojiza, al igual que sus patas.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

En la apresurada huída el calor acuciante, sorprendemos a una pequeña culebra viperina, que se movía por la zona húmeda cercana a la orilla.

Culebra viperina (Natrix maura)

Un buen colofón a una agradable mañana.

lunes, 23 de octubre de 2017

Avutardas en Talamanca.

Se nos había quedado algo atrasada una crónica de nuestro viaje a Talamanca del jarama en busca de avutardas. Fue el 30 de septiembre. Llegamos temprano, en un día gris y fresquito. Nada más llegar, descubrimos un grupito de 8-10 avutardas lejanas, un macho de aguilucho pálido pasa volando recorriendo los campos, mientras a nuestras espaldas un gavilan se esconde, en vuelo bajo, en una zona de arbolado. Trás hablar con un paisano y escucharle un rato sus opiniones sobre que el terreno sea ZEPA, zona de especial protección para las aves, localizamos a una avutarda alejándose en vuelo.

Avutarda (Otis tarda)
No abundan los arbustos en la estepa cerealista, y en los pocos que han dejado, nos encontramos a unos cuantos trigueros, cernícalos vulgares y al ratonero. Si se hubieran mantenido o se trabajara en mantener setos vivos entre parcelas, la biodiversidad del lugar aumentaría considerablemente.

Busardo ratonero (Buteo buteo)
A otras especies como a la collalba gris, muy de terrenos abiertos, esta circunstancia no parece afectarlas, y se las puede ver correteando por el suelo y subiéndose a cualquier pequeño montículo o piedra del terreno, donde vigila mejor.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Perfectamente adaptadas a estos terrenos, finalmente contamos un total de 63 avutardas. Pudimos apreciar como su plumaje marrón, las hace pasar prácticamente inadvertidas en los terrenos en barbecho, delatando su presencia el color gris de sus cuellos y cabezas.

Avutardas (Otis tarda)
Las distancias de seguridad que mantienen siempre son muy largas, posiblemente por su dilatada experiencia y por la persecución a la que fue sometida durante muchos años, al tratarse de una pieza cinegética muy codiciada en tiempos pasados.

Avutardas (Otis tarda)
Pero con el telescopio pudimos disfrutar de lo lindo con esta especie tan escasa en la Comunidad de Madrid y que en la zona de Talamanca mantiene una población aceptable.

Avutardas (Otis tarda)
Por último, a la vuelta, descubrimos una pareja de pitos reales que se posaron en un chopo seco y observamos como un grupito de 12 esquivas gangas ortegas se posaban en el suelo y se alimentaban y descansaban también en la distancia.