El domingo decidimos probar suerte en la misma zona de la presa del Encinarejo. Al amanecer estabamos allí. Una densa niebla y un intenso frío nos recibía. Dimos una pequeña vuelta, pero sin suerte.
Con los primeros rayos del sol vimos en las rocas del río un par de cormoranes grandes.
Comenzaban a desperezarse los pajarillos. Verdecillos, pinzones, petirrojo, colirrojo tizón, abubilla y perdiz roja comenzaban a cantar. Mientras en el río, actividad frenética de unos cuantos martines pescadores que no hacían más que perseguirse río abajo, río arriba y de vez en cuando posándose en alguna rama.
Algunos ánades reales, una gallineta y lo que nos pareció una nutria zambulléndose. Ante la posibilidad de que así fuera, estubimos un rato observando a ver si aparecía. Sólo uno de nosotros pudo observar bien y por escasos segundos, a tan bonito animal, en un momento en que emergió sacando la cabeza a la superficie.
Muy cerquita vimos un chochín con gran actividad. Le vimos meterse en varias ocasiones en la orquilla de un pino. Al acercarnos, entre las acículas acumuladas, descubrimos su nido.
Después fuimos a desayunar y decidimos repetir entre la zona de Los Escoriales y La Lancha.
Volvimos a disfrutar de las imperiales, de los buitres y de las demás especies observadas el día anterior. En la lejanía, entre la vegetación, vimos como una familia de jabalíes integrada por los adultos y varios rayones, campeaban tranquilamente en la zona del valle.
Después de comer decidimos emprender el regreso a casa, disfrutando del impresionante porte de los toros bravos de la zona.
También vimos varios grupos de muflones en varias ocasiones y apreciamos la impresionante cornamenta de los machos.
Y del lince... el único que vimos fué esta reproducción del centro de interpretación jeje
Pero en definitiva lo pasamos muy bien, disfrutamos de buena compañía y conocimos un lugar con una fauna espectacular. El año que viene habrá que intentarlo otra vez.
Mostrando entradas con la etiqueta Muflón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muflón. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de abril de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
En busca del Lince. Parte 1.
Aunque ha pasado ya un mes, aprovechamos nuestro tiempo para hacer la crónica de nuestro viaje hacia la sierra de Andújar con el objetivo principal de avistar al felino más impresionante y amenazado de nuestra querida península ibérica, de Europa y del mundo.
Salíamos de Colmenar Viejo (Madrid) a eso de las 17:30h del viernes 21 de febrero y llegamos al hotel a las 21.30h
Después de preguntar un poco sobre las mejores zonas para avistarlo, cenamos algo y nos acostamos.
Al día siguiente, estábamos en la puerta del restaurante a las 8.00, dispuestos a desayunar algo calentito, ya que aunque la previsión del tiempo era buena, a esas horas refrescaba bastante. Después de desayunar, emprendimos viaje hacia la zona de los Escoriales. Desde aquí saldría un camino que nos llevaría hacia el mirador de la Lancha, en el embalse del Jándula. Transitábamos por los caminos, bien atentos, con la ilusión de que en cualquier momento se nos apareciera el misterioso felino. El camino picaba hacia arriba y en un momento dado, se habrían unas espectaculares vistas de monte mediterráneo, con el embalse del Encinarejo al fondo, donde nos recomendaron que hiciesemos paradas y barridos con el telescopio para intentar avistarlo. Hasta llegar a ese punto, observamos pinzones, rabilargos y se cruzó un zorro fugazmente.
Primera parada. Con el telescopio y los prismáticos comenzamos a buscar entre la inmensidad del valle. No tardamos en encontrar los primeros ciervos, que al apostre comprobaríamos que eran muy abundantes.
También un grupo de gamos y la novedad para nosotros, un grupo de 8 muflones tumbados. Los ciervos y los gamos los tenemos algo vistos en nuestro cercano monte de El Pardo, pero los muflones por allí no andan. Aunque se trata de un animal introducido exclusivamente para la caza, el descubrirlos libres en el monte, nos hizo gran ilusión.
.
Comenzaba a calentar y de repente, por encima de nosotros, la imperial. Un adulto, la pareja y un 2ºaño con su plumaje marrón.
.
Mientras unos mirábamos al cielo, otros miraban a las abejas que zumbaban en las cercanas plantas de romero. Por aquí la primavera anda un poco más adelantada.
.
Algún roquero solitario por las rocas, carboneros, herrerillos, petirrojos, mosquitero común y curruca cabecinegra se dejaban ver en las cercanías. .
En el cielo, comenzaban a planear los buitres leonados cogiendo las primeras térmicas.
.
Y acompañandoles también un buen grupo de buitres negros. Vimos 40 o 50. Después nos enteramos que no muy lejos había una colonia importante.
Salíamos de Colmenar Viejo (Madrid) a eso de las 17:30h del viernes 21 de febrero y llegamos al hotel a las 21.30h
Después de preguntar un poco sobre las mejores zonas para avistarlo, cenamos algo y nos acostamos.
Al día siguiente, estábamos en la puerta del restaurante a las 8.00, dispuestos a desayunar algo calentito, ya que aunque la previsión del tiempo era buena, a esas horas refrescaba bastante. Después de desayunar, emprendimos viaje hacia la zona de los Escoriales. Desde aquí saldría un camino que nos llevaría hacia el mirador de la Lancha, en el embalse del Jándula. Transitábamos por los caminos, bien atentos, con la ilusión de que en cualquier momento se nos apareciera el misterioso felino. El camino picaba hacia arriba y en un momento dado, se habrían unas espectaculares vistas de monte mediterráneo, con el embalse del Encinarejo al fondo, donde nos recomendaron que hiciesemos paradas y barridos con el telescopio para intentar avistarlo. Hasta llegar a ese punto, observamos pinzones, rabilargos y se cruzó un zorro fugazmente.
Primera parada. Con el telescopio y los prismáticos comenzamos a buscar entre la inmensidad del valle. No tardamos en encontrar los primeros ciervos, que al apostre comprobaríamos que eran muy abundantes.
También un grupo de gamos y la novedad para nosotros, un grupo de 8 muflones tumbados. Los ciervos y los gamos los tenemos algo vistos en nuestro cercano monte de El Pardo, pero los muflones por allí no andan. Aunque se trata de un animal introducido exclusivamente para la caza, el descubrirlos libres en el monte, nos hizo gran ilusión.
.
Comenzaba a calentar y de repente, por encima de nosotros, la imperial. Un adulto, la pareja y un 2ºaño con su plumaje marrón.
.
Mientras unos mirábamos al cielo, otros miraban a las abejas que zumbaban en las cercanas plantas de romero. Por aquí la primavera anda un poco más adelantada.
.
Algún roquero solitario por las rocas, carboneros, herrerillos, petirrojos, mosquitero común y curruca cabecinegra se dejaban ver en las cercanías. .
En el cielo, comenzaban a planear los buitres leonados cogiendo las primeras térmicas.
.
Y acompañandoles también un buen grupo de buitres negros. Vimos 40 o 50. Después nos enteramos que no muy lejos había una colonia importante.
Etiquetas:
Abeja,
Buitre leonado,
Buitre negro,
Ciervo,
En busca del Lince,
Muflón,
Sierra de Andújar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)