Mostrando entradas con la etiqueta cerceta carretona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerceta carretona. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Primavera.

La primavera ya está aquí, y con ella, la presencia de multitud de aves en paso migratorio y estivales. Entre estas últimas, algunas llegan muy temprano. Ya en febrero vimos los primeros aviones comunes y los peculiares críalos.

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Críalo (Clamator glandarius)

Los primeros primillas colmenareños los vimos a finales de febrero y comienzos de marzo.

Pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Mientras, en los embalses, se empezaban a ver aves asociadas a estos ecosistemas. Entre las más bonitas y esperadas, el águila pescadora.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto: Ángel Martínez Hernando

Se dejaron ver grupos elevados de archibebe común y un grupo de más de una treintena de avocetas.

Avoceta (Recurvirostra avosetta). Foto: Ricardo rodero.

Y entre las anátidas, también se llegó a ver un elevado número de ánade rabudo, poco común en estos embalses.

Ánade rabudo (Anas acuta). Foto: Ricardo Rodero.

Además de algunos individuos de la preciosa y escasa cerceta carretona.

Cerceta carretona (Anas querquedula)

Pudimos sorprender también a una de las primeras aguilillas calzadas, bajando a beber a la orilla del embalse, quizás, tras una larga jornada de migración.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Entre las aves más pequeñas, el temprano celo de los pico menores, les hace bastante visibles.

Pico menor (Dendrocopos minor)

De la misma familia, los torcecuellos, están en estas fechas migrando y llegando a sus zonas de reproducción.

Torcecuellos (Jynx torquilla)

Van llegando los primeros milanos negros y se reduce paulativamente la presencia del milano real.

Milano negro (Milvus migrans)

Milano real (Milvus milvus)

En las zonas de pastizales con poco arbolado, han llegado los alcaravanes y los sisones, y las collalbas grises se ven en grupitos ocupando posiciones algo elevadas en las piedras del terreno.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe).

Buscando por el cielo, la suerte nos ha hecho observar algún alimoche y alguna cigüeña negra.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Los últimos días de Marzo nos han acercado a las currucas carrasqueñas y al alcaudón común en zonas abiertas con matorrales como zarzas, escaramujos y majuelos.

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Pedro Juán Sanz

Alcaudón común (Lanius senator). Foto: Eduardo Ramírez.

Y a los preciosos colirrojos reales.

Macho de Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus). Foto: Ángel Martínez

Y a los embalses han comenzado a llegar las garcillas bueyeras y algunos martinetes.

Martinete (Nycticorax nycticorax). Foto: Ricardo Rodero.


lunes, 20 de abril de 2015

Cerceta carretona (Anas querquedula)

La cerceta carretona, es una especie de anátida, pariente de la cerceta común, algo más grande y esbelta, que se puede ver en los embalses cercanos de Guadalix de la Sierra y el embalse de Santillana en Manzanares el Real en sus pasos migratorios.

Macho de cerceta carretona

Mucho más común en su migración pre-nupcial de marzo y abril y menos corriente en agosto-septiembre.

Grupito con machos y hembras

Aún así, el paso es escaso, detectándose grupitos pequeños, cosa que hace de su observación una agradable sorpresa.

Pareja despegando.

Pareja en orilla

El macho luce una llamativa ceja blanca, que le hace inconfundible con cualquier otra especie de pato.

Macho de cerceta carretona

El paso migratorio de esta temporada, está siendo especialmente "numeroso", comparado con otros años. Varias decenas durante los meses de marzo y lo que va de abril frente a algunos individuos e incluso ninguno otros años anteriores.

Macho de cerceta carretona

martes, 10 de abril de 2012

El Charco de Rambla Morales. Parte 3.Ánátidas

En Rambla Morales también encontré variedad de anátidas. Ánade real, pato cuchara, cerceta común, porrón común, tarro blanco, y las más interesantes para mí, malvasía cabeciblanca y cerceta carretota.
La Malvasía cabeciblanca, es una especie catalogada En peligro, es escasa aunque en aparente aumento. Se distribuye principalmente por el sur (Provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Almería, Alicante...) y en puntos de la Mancha.
Tienen dimorfismo sexual acusado, teniendo el macho reproductor la cabeza blanquecina y el pico azul vivo, y las hembras e inmaduros la cabeza listada.

Pude contabilizar 25 machos y 14 hembras.
Las cercetas carretonas (Anas querquedula), se las puede ver en sus pasos migratorios entre Europa central y Oeste de África tropical en marzo/abril y agosto/septiembre.



En la laguna había un total de 4 machos y 2 hembras.