Mostrando entradas con la etiqueta Estornino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estornino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

Diario pajaril del confinamiento 11

El sábado 11 de Abril, comenzamos con la creativa foto que ha hecho Diego, donde se ve un telescopio apuntando hacia el exterior por la ventana, donde se cruza en vuelo un herrerillo común, foto que resume como estamos preparados para registrar todas las observaciones que están sirviendo para dar contenido a nuestro Diario pajaril del Confinamiento.

Foto: Diego Martín

Pasadas las 12h del mediodía, Enrique nos narra esto: “Dos águilas grandes aleteando vigorosamente dirección Noroeste, haciendo croac croac durante el vuelo. Pensaba que eran patos hasta que he levantado la vista”. Sin duda se trataba de dos águilas imperiales.

A las 15:00h, Samuel ve una abubilla volando hacia el Norte, hacia Remedios.


Enrique nos envía la foto de una rapaz para identificarla. Aunque el patrón del dibujo se parece al del milano real, pardo rojizo con manchas blancas en las alas, la cola recta y clara, lo define como aguililla calzada de fase intermedia.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), morfo intermedio. Foto: Enrique Pérez

Por la mañana Ricardo ve Cigüeña blanca, Gorrión común, Verderón, mirlo y golondrina.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

Gorrión común (Passer domesticus) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Verderón común (Carduelis chloris) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Mirlo común (Turdus merula) macho. Foto: Ricardo Rodero.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: Ricardo Rodero.

Entre las rapaces, ve buitres, milano real y a los habituales primillas.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra. Foto: Ricardo Rodero.

Después de ver también aguililla calzada de fase clara, le sobreviene otro sorpresón, como es el descubrimiento en el cielo de un halcón peregrino.

Halcón peregrino (Falco peregrinus). Foto: Ricardo Rodero.

Por la tarde, una abubilla acudió a alimentarse por el suelo de la urbanización Fuentesanta, como nos comunica Eduardo.

Abubilla (Upupa epops). Foto: Eduardo Ramírez.

También Eduardo escucha el reclamo chirriante del Ruiseñor común por la zona.


Enrique por el norte de Colmenar disfruta del vuelo del milano negro por encima de su cabeza.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: Enrique Pérez.

Y en las antenas observa estorninos negros, que son echados de sus posaderos por las urracas.

Urraca (Pica pica). Foto: Enrique Pérez.

Mientras desde las ramas de un arbolillo observaba la jugada este macho de mirlo.

Mirlo común (Turdus merula) macho. Foto: Enrique Pérez.

A las 8:53h del domingo 12 de Abril, Eduardo nos cuenta: “Un rabilargo se ha posado unos segundos en el Ailanto que tengo enfrente de la terraza, alucinante, no recuerdo haberlo visto nunca aquí”.


Ricardo aprovecha para retratar a los abundantes estorninos y los no menos comunes, en el entorno de su casa, cernícalos primilla.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Ricardo Rodero.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto: Ricardo Rodero.

Cernícalo primilla (Falco naumanni) hembra. Foto: Ricardo Rodero.

A las 15:00h Samuel informa: “Dos cotorras en dirección a la piscina municipal. Otra rezagada que se ha quedado posada delante de casa”.


Diego nos manda las fotos que ha hecho en su jardín.

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Verdecillo (Serinus serinus)

Carbonero común (Parus major)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) macho.

Y nos ilustra desvelando su secreto para conseguirlas.


Al poco, Rafa, desde la zona de la estación, nos comunica que ha escuchado a los primeros abejarucos. A la par, los escucha María por Soto de Viñuelas en Tres Cantos y una hora después, Ángel por Prado Rosales. Ya están por aquí.


A media tarde Ángel nos relata lo que está ocurriendo en el jardín: “Hoy los protagonistas son los verderones. Han estado recolectando material para el nido y en dos ocasiones que he puesto comida alrededor del bebedero, han bajado a comer, pipas sobre todo. Han tenido algún altercado con los gorriones y aunque estos eran más numerosos, ha prevalecido la norma del verderón”  

Verderón común (Carduelis chloris) macho. Foto: Ángel Martínez.

Verderón común (Carduelis chloris) hembra. Foto: Ángel Martínez

Diego nos hace el recuento de especies: “Currucas capirotada y carrasqueña, verdecillo, gorrión común, jilgueros, carbonero garrapinos, buitre negro y leonado, mirlo, carbonero común, verderón, pardillo, tórtola turca y águilas calzadas en vuelo nupcial”.


A la que nos está contando esto,  vuelve a contactarnos: “ Increíble! Una hembra de azor acaba de tirarse a por una tórtola turca”. “Ha debido fallar, porque está volando encima de casa”.

Azor (Accipìter gentilis). Foto: Diego Martín.

“La calzada dándole caña. Joer qué espectáculo”.

Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus). Foto: Diego Martín.

Pablo, que por cuestiones de trabajo anda por el campo, ve un alcaudón común junto al camino. Aunque no es una observación válida para nuestro Diario, al no ser desde casa, es un dato fenológico que queremos dejar registrado.


María en Tres Cantos, tiene a la golondrina común posada en un cable de casa.

Golondrina común (Hirundo rústica). Foto: María Blasco

Diego tiene otra observación y nos expresa lo bien que lo está pasando “Ahora milano negro mientras corto el césped, vaya tarde…”

Por la Magdalena, los estorninos aportando material a la caja nido, y observadas un par de cópulas.


Las tórtolas turcas andan también con sus amoríos por Prado Rosales.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Ángel Martínez

domingo, 7 de julio de 2019

Anillamiento cajas nido en La Suerte Ampanera.

En los inicios de nuestra relación con la finca La Suerte Ampanera, allá por el año 2012, una de nuestras primeras acciones fue colocar cajas nido para especies trogloditas (aves que crían en huecos de árboles o muros) que aceptarían muy bien, al ser una finca con encinar joven y por tanto, ausencia de estos huecos. Los objetivos principales eran: que fueran ocupadas por aves insectívoras que mantendrían a raya las posibles plagas de bichos e insectos, aumentar el número de estas aves, aumentar la biodiversidad de la finca, y contar con unos recursos de estudio y educación ambiental.

Caja nido mediana para autillo o abubilla, ocupada por estornino negro.

Con las cajas nido como recurso de estudio y con la herramienta del anillamiento científico de aves, llevamos desde entonces revisando las cajas, tomando notas de especies que las ocupan , tamaños de puesta y datos de todo tipo relacionados con la reproducción, además de anillar a los pollos y de vez en cuando, algún adulto que logramos capturar.
El anillamiento científico consiste básicamente en individualizar a los pajarillos mediante una anilla colocada en su tarso, con un número único a modo de DNI. Estos datos están centralizados en una oficina de anillamiento y cualquier persona que remita por recaptura del individuo, el número de esa anilla a la oficina, contribuye a crear un historial de ese ave que nos dará para analizar datos como longevidad, ruta migratoria, fidelidad a la zona de cría, etc.

Anillamiento científico de pollito de herrerillo común.

Recién terminada la campaña 2019 de anillamiento, estos han sido los resultados:

190 anillamientos distribuidos por especies de la siguiente manera:

Estornino negro (Sturnus unicolor). 37 pollos.
Carbonero común (Parus major). 11 (3 adultos y 8 pollos)
Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus) 5 pollos.
Agateador común (Certhia brachydactyla) 4 pollos.

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus). 4 adultos y 129 pollos.

Pollo de herrerillo común.
La especie más abundante es el herrerillo común, que ocupa un buen número de cajas nido distribuidas por la finca.

Pollos a punto de volar de estornino negro.

En las cajas de tamaño mediano preparadas para que fueran ocupadas por abubillas o autillos, de momento solo las ocupan los "tordos", estorninos negros, especie muy oportunista y prolífica, que suele realizar 2 puestas cada año.

Pollito de herrerillo capuchino
Mucho menos común, el herrerillo capuchino presenta una fenología reproductiva más adelantada que el resto de especies, criando cada año 2-3 parejas en nuestras cajas.

Adulto de herrerillo común
Como curiosidad, entre los adultos capturados este año, todos herrerillos comunes, 6 de ellos eran pollos nacidos y anillados el año pasado en nuestras cajas nido como pollitos,  lo que nos hace ver, que las aves de esta especie nacidas en la finca tienen gran fidelidad al territorio para volver a criar cuando alcanzan la madurez sexual.
Además 3 de esos 6 individuos eran hermanos.
Otra de las capturas de este año, correspondía con una hembra que ya capturamos el año pasado criando en una caja nido, y que tiene una edad de 3 años. La esperanza de vida de estos pajaritos no suele ir mucho más allá de los 5 años, aunque precisamente por datos propios de nuestros anillamientos en la finca, controlamos a un herrerillo con 7 años y que seguía vivo.