Mostrando entradas con la etiqueta Parus major. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parus major. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

Aves desde casa 2.

El día 18 de Marzo, desde la zona de los Arcos, concrétamente desde la ventana del piso que da a la Calle Juan Gris, nuestro compañero Samuel descubre al simpático agateador. Es esta una pequeña ave, que busca su alimento trepando por los troncos de los árboles, como si fuera "a gatas", de ahí su nombre, buscando pequeños bichillos en los huecos de las cortezas. Por el pueblo se le puede ver en zonas con arbolado maduro.

Agateador común (Certhia brachydactyla). Foto: Samuel de la Torre.

Pero la suerte también le trajo a las ramas del arbolado de la calle al colorido carbonero común.

Carbonero común (Parus major). Foto: Samuel de la Torre.

Nos comenta Samuel también, que está viendo por la zona a una pareja de colirrojo tizón. A tiro del objetivo de su cámara se puso la hembra, con un colorido menos llamativo que el macho, pero luciendo el típico colorido de su cola que le da nombre.

Hembra de colirrojo tizón Phoenicurus ochruros). Foto: Samuel de la Torre.

Por la mañana, Pablo, que ayuda a Bea en el necesario trabajo de producir productos ecológicos de cercanía, en el proyecto de Amor de Huerta, nos comunica que precisamente por las instalaciones se mueve un macho de colirrojo tizón alimentándose de bichitos, conviertiéndose en un fiel aliado de la actividad hortícola.
Por la zona de la Magdalena, se ven ya en buen número, unos 20 aviones comunes con sus acrobáticos vuelos capturando insectos voladores. Estas beneficiosas aves, están recién llegadas de su periplo invernal en África.
Desde su atalaya de Santa Ana, nuestro compañero Ricardo retrata a una de las cigüeñas aportando material para el nido. Aunque probablemente, la incubación ya esté muy avanzada, las cigüeñas no paran de aportar material a su hogar, para hacerle cada vez más acogedor.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Ricardo Rodero.

También en los tejados cercanos, se mueve una paloma doméstica, descendiente de la paloma bravía, que originariamente habita y se reproduce en cortados rocosos. La paloma doméstica, que no por común, es menos bonita.

Paloma doméstica (Columba livia). Foto: Ricardo Rodero.

Ya el día 19 de Marzo, nuestra compañera Sonsoles, que por circunstancias laborales se encontraba en la noche de Madrid, nos alerta de la presencia del Autillo, la más pequeña de nuestras rapaces nocturnas, a quien ha tenido la suerte de escuchar. No tardarán entonces en llegar a Colmenar.
Por la mañana, Pablo escucha cotorras argentinas por San Crispín. Se trata de una especie de loro exótica, que se ha asilvestrado y se reproduce desde hace décadas por Madrid. Se ha ido expandiendo hacia el Norte. Hasta hace unos años, el límite lo tenía en la Universidad Autónoma y Cantoblanco, hace un par de años dió ya el salto hasta Tres Cantos, y este año parece que ya las tenemos instaladas en Colmenar. Desde ANAPRI estamos registrando todos los avistamientos para comunicarlos al Ayuntamiento. Están catalogadas como especies exóticas invasoras y hay una ley para "gestionarlas".
Ricardo descubre volando bajo a un milano negro, llegado hace poco de su invernada en África para reproducirse por nuestros campos.

Milano negro (Milvus migrans). Foto: Ricardo Rodero.

Y también localiza a este macho de verderón posado en lo alto de una antena.

Macho de Verderón común (Carduelis Chloris). Foto: Ricardo Rodero.

Desde Prado Rosales, nos llegan noticias de un carbonero cantando en el jardín y un mirlo bañándose en la charquita preparada a tal efecto por Ángel.
Para terminar el día, desde la Magdalena localizo una pareja de cernícalos primillas en lo alto de la Basílica, más cercanos y visibles desde Santa Ana, Ricardo nos reporta el documento gráfico.

Pareja de cernícalo primilla (Falco naumanni). Foto:Ricardo Rodero.

El día 20 de Marzo, Pedro vuelve a tener contacto con las 4 cotorras argentinas, esta vez en un cedro del colegio San Andrés, árbol este con inusitada querencia para la especie. Principal árbol para colocar sus nidos en Madrid.
Y el día 21, Ángel nos comunica con júbilo la presencia de nuevo de un petirrojo en la compostera que tiene en casa.



domingo, 22 de enero de 2017

Comedero en la Suerte Ampanera 3

Aquí os presentamos una nueva colección de fotos de los protagonistas de nuestro comedero de la Suerte Ampanera. En este caso las fotos nos las cede nuestro compañero Juan Pablo de la Fuente.

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Herrerillo capuchino (Parus cristatus). Foto: Juan Pablo de la Fuente

Carbonero común (Parus major). Foto: Juan Pablo de la Fuente

martes, 17 de enero de 2017

Comedero en la Suerte Ampanera 2

Aquí os mostramos algunas de las fotos que realizó nuestro compañero José García-Pozuelo uno de los días que echamos comida.
Carbonero común (Parus major)

Carbonero común (Parus major)

Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Rabilargo (Cyanopica cyana)

domingo, 15 de enero de 2017

Comedero invernal en la Suerte Ampanera

Como todos los años en invierno, hemos puesto en marcha nuestro comedero para aves en la finca de producción ecológica La Suerte Ampanera.

Comedero
Gracias a la amabilidad de Rafa, llevamos a cabo varios trabajos en la finca para aumentar la biodiversidad, principalmente de aves. Tenemos cajas nido para diferentes especies en toda la finca y el comedero invernal.

Carbonero común (Parus major)

Como muchos sabréis, en invierno se produce una reducción de los recursos alimenticios de la naturaleza y en periodos extremos del invierno, aportar una alimentación suplementaria, puede hacer que muchos pajarillos sobrevivan a las inclemencias meteorológicas. Esta escasez de alimento es lo que hace que millones de aves migren hacia el sur en busca de mejores temperaturas y mayor disponibilidad de recursos tróficos.

Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Al comedero aportamos semillas, pan, frutas y frutos, cereales, pipas y cacahuetes. Estos últimos hacen las delicias de los acrobáticos herrerillos capuchinos y carboneros comunes.

Herrerillo capuchino (Parus cristatus)

Carbonero común (Parus major)


Además de ayudar a los pajarillos, nosotros disfrutamos de su observación cercana y a los aficionados a la fotografía, les permite realizar buenas fotos y desarrollar el aprendizaje y uso de sus cámaras.

Carbonero común (Parus major)


domingo, 18 de diciembre de 2016

Dehesa de Navalvillar.

La semana pasada realizamos otro de nuestros recorridos con el fin de seguir recopilando datos sobre fauna de la dehesa de Navalvillar. Una de las primeras mañanas otoñales en las que el frío mañanero empieza a ser acusado. Comenzamos el recorrido viendo un grupito de trigueros y escuchando cetia ruiseñor y curruca cabecinegra cerca del caudaloso arroyo Tejada. Como tantas otras mañanas otoñales, observamos el paso continuo de gaviotas y milanos reales hacia el cercano vertedero. En lo alto de un enebro, una solitaria corneja emite su reclamo, mientras entre la vegetación arbustiva de la orilla del arroyo, se dejan ver levemente, un reyezuelo listado y un chochín. En lo alto de las ramas desnudas de un fresno se mueve un carbonero común, uno de los páridos habituales de la dehesa colmenareña.

Carbonero común (Parus Major)

No faltan sus parientes los herrerillos comunes y los agateadores, que nos tienen entretenidos un buen rato viendo sus acrobacias y el continuo registro de cualquier grieta de la corteza de los árboles que hacen estos últimos.
Con el continuo reclamo de los petirrojos, seguimos nuestra ruta hacia el norte de la dehesa. Un zorro huye a la carrera, mientras zorzales comunes y mirlos se esconden rápidamente entre la vegetación. Un andarríos grande delata su presencia con su señal de alarma y vuela para alejarse de nuestra presencia. Lo mismo hace una Chocha perdiz. En este caso, una observación muy interesante, ya que en la dehesa es muy muy rara de ver. De hecho en todos los años que llevamos recorriéndola, es la segunda vez que la vemos. Eso sí, fugazmente, sin poderla disfrutar en exceso.
Un par de cuervos vuelan y se posan en las ramas de un roble y poco después despegan de un fresno un par de milanos reales.

Cuervos (Corvus corax)

Esto sólo puede significar una cosa: tiene que haber una carroña cerca. Efectivamente al continuar descubrimos el cadáver de una vaca. Ya había tenido la visita de los buitres. Aún así, todavía quedaba carne, que al alejarnos, aprovecharon las urracas.

Urracas (Pica pica)

Ascendemos al Cancho el Escorial y nos sentamos para observar desde un punto privilegiado la grandeza de nuestra dehesa. Descubrimos un ratonero en lo alto de una encina y un gavilán asciende en vuelo bajo para posarse en un árbol y seguir su camino rápidamente. En el camino de vuelta se dejan ver los primeros buitres leonados y algún buitre negro.

Buitre negro (Aegypius monachus)

Descubrimos también totovías y cogujadas, además de bisbitas comunes y escuchamos los reclamos agudos de varios acentores comunes. Nada que ver con los sonoros graznidos de las chovas piquirrojas que se mueven por el suelo junto al ganado.

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Para terminar, estas mismas chovas piquirrojas nos dejaron una curiosa estampa, volando en el mismo plano con las torres de Madrid que emergían por encima de las nubes.