Mostrando entradas con la etiqueta Silbón europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silbón europeo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 5

Al llegar al convento de Montehano, se había levantado una brisilla fresca y ligeramente desagradable. Aún así nos asomamos a ver que veíamos. Vimos lavandera cascadeña, zampullín cuellinegro, somormujo lavanco, archibebe común y algún archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia). Foto: Eduardo Ramírez.
Arrimados al murete del convento, ligeramente aguardados del viento, aprovechamos para comer tranquilamente.

Parada a comer. Foto: Eduardo Ramírez.
Una vez comidos, nos dirigimos hacia la localidad de Colindres. En un pequeño polideportivo de hierba, descansaban algunas gaviotas patiamarillas y sombrías, además de estorninos negros y pintos. También se dejaron ver algún colirrojo tizón y un par de cornejas. Al bordear llegamos a un paseo que transcurre por la orilla de la ría. Se produce una buena espantada de las gaviotas y otras limícolas y en el cielo descubrimos la silueta de un gavilán. En la vegetación del paseo, algún carbonero, petirrojos y varios jilgueros.

Jilguero (Carduelis carduelis)
A lo lejos, en las barras de arena y pedregosas que se quedan al descubierto cuando baja la marea, descubrimos un montón de limícolas. Además de los habituales zarapitos trinadores y reales y los archibebes claros y comunes, vemos un vuelvepiedras, una treintena de ostreros, dos correlimos gordo y varios centenares de correlimos común.

Correlimos común (Calidris alpina)
Abundan en la zona los guapísimos silbones europeos, y tenemos la oportunidad de ver el dimorfismo sexual entre machos y hembras.

Silbón europeo (Anas penelope)
En las orillas más cercanas se mueven una veintena de chorlitejo grande y se muestran confiados varios chorlitos grises. Después de este atracón, decidimos movernos hacia el puntal de Laredo.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Allí, el viento es más intenso. Damos una pequeña vuelta y logramos ver un colimbo chico. Tomamos un cafecito para entrar en calor y nos acercamos al puerto deportivo, donde vemos un martín pescador y varios cormoranes. Empieza a atardecer y regresamos a casita. Como broche final a un gran día, una lechuza se nos cruza por delante, ya en la localidad de El Castillo, donde estamos alojados.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Embalse de Guadalix.

El pasado 18 de noviembre, nos juntamos varios miembros de Anapri y nos dimos una vuelta por el embalse de Guadalix. Tras aparcar junto a la ermita y colocar el telescopio, realizamos una primera visual en la zona de paterío. Ya han llegado gran número de patos cuchara y ánade friso, que junto con el ánade real y las fochas eran las aves más abundantes. Algunas cercetas comunes había por la orilla, y entre los plumajes claros de las gaviotas, descubrimos un tarro blanco. Afinando y repasando todos los patos, descubrimos también a este bonito macho de silbón europeo.

Silbón europeo (Anas penelope)

Las agachadizas comunes estaban en las orillas perforando constantemente el barro en busca de alimento. En una zona con rocas rodeadas de agua, descansaban cormoranes y garzas reales.
A medida que nos alejábamos de la cola del embalse, las acuáticas se hacían menos numerosas, pudiendo ver por esta zona a los somormujos, más pescadores y buceadores. En los matorrales, se podían ver petirrojos, pinzones, alguna curruca cabecinegra y salían también a nuestro paso zorzales y mirlos comunes. Descubrimos mosquiteros comunes cantando y en lo alto de una encina disfrutamos de un zorzal charlo.
En esta ocasión decidimos subir a Peña Rubia y atajar monte a través para regresar hacia la furgo.

Peñarubia. Foto: Arsenio

Nos entretenemos con carboneros, herrerillos, agateadores y con 3 escribanos soteños, mientras de unas ruinas, salen volando varios gorriones chillones.
Ya en la vertiente norte, en la zona alta del embalse disfrutamos del colorido otoñal de los árboles y arbustos.


Pudimos ver la cicatriz abierta en la roca, quizás de alguna extracción de antaño, con el agua del embalse al fondo. Con estas bonitas vistas, paramos para desayunar.



Cuando ya habíamos comenzado el descenso, vemos un ave que se posa en lo alto de las ramas secas de un chopo, emitiendo un reclamo poco habitual. Al mirar con el teles, ahí estaba, un precioso ejemplar de zorzal real. Por nuestra zona es un invernante poco común o escaso y generalmente las irrupciones son de aves de Escandinavia, Finlandia y también de europa central.

Zorzal real (Turdus pilaris). Foto Arsenio

Con esta inesperada observación terminamos una relajada jornada de campo en nuestro cercano embalse de Guadalix.

jueves, 25 de febrero de 2016

"Paterío" en el embalse de Guadalix.

El pasado domingo nos dimos una vuelta por el embalse de Guadalix para observar con más tranquilidad lo que se movía por sus aguas. Impresionante la cantidad de aves acuáticas que se concentraban en el lugar. El invierno va llegando a su fin y nos encontramos con gran variedad de especies con respecto a otras fechas.
Destacable fué encontrar en sus orillas un nutrido grupo de ánsares comunes,  que habían decidido hacer una parada en su regreso hacia sus cuarteles de cría en el centro y norte de Europa. 29 contabilizamos.

Ánsares comunes

Aunque también en números escasos, descubrimos varios ejemplares elegantísimos y estilizados de Ánade rabudo. Una maravilla poder disfrutar de ellos. Veríamos como una docena, la mayoría machos.

Ánade rabudo macho.

También pudimos observar unos 10 silbones diseminados entre toda la amalgama de aves acuáticas que se concentraban cerca de las orillas.

Silbón macho

Más numerosos e invernantes habituales, los porrones comunes. Unos 150 descansaban juntos en una zona del embalse.

Porrón europeo macho

Observamos un par de machos de porrón moñudo, también invernantes habituales pero en números muy inferiores, casi siempre por debajo de cinco individuos.

Porrón moñudo macho

Además de todas estas anátidas interesantes, había un enorme paterío compuesto por patos cuchara y ánades reales y en menor medida, ánades frisos y cerceta común.

Paterío

Y por supuesto mucha focha, gaviota reidora, gaviota sombría, algunos cormoranes, garzas reales y alguna cigüeña.
Comparando con otros años, vimos muy pocos somormujos, un único andarríos grande y nos entretuvimos bastante con unos bandos importantes de pardillos y pinzones, entre los que logramos descubrir un pinzón real.

domingo, 18 de enero de 2015

Invierno en Guadalix

La semana pasada estuvimos en el embalse de Guadalix de la Sierra. Aunque llevabamos un invierno bastante suave, la helada nocturna se dejaba ver en los escaramujos, los frutos del rosal silvestre, premonitorio del frío que comienza a llegar.


El embalse en estos días se encuentra pletórico y lleno de vida. A los abundantísimos ánades reales y fochas comunes, hay que sumar los centenares de cucharas común que cubrían la superficie con su peculiar forma de alimentarse nadando en círculos en una pequeña porción de agua.

Cuchara común (Anas clypeata)

Alrededor de una veintena de cormorán grande, gaviotas sombrías y reidoras, un par de zampullínes comúnes, decenas de somormujos y algunas garzas reales, se dejaban ver entre tanto pato.
Al menos un par de centenares de porrones comunes nos amenizaban la observación, pudiéndo disfrutar de sus continuas zambullidas en busca de comida.

Porrón europeo (Aythya ferina)


En las orillas pudimos descubrir algunas agachadizas y un solitario andarríos chico.
En la vegetación cercana, nos distraía la presencia de especies de pajarillos como verderones, tarabillas, jilgueros, mirlos, zorzales comunes y algún alcaudón real.
De nuevo con los ojos puestos en la algaravía de acuáticas, descubrimos 4-5 ánades rabudos, lo cual es una alegría, porque aunque siempre se ve alguno invernando o en paso migratorio, siempre lo hace en números muy reducidos. Su elegancia no deja indiferente a nadie.

Ánade rabudo (Anas acuta)

Varios centenares de cercetas comunes y ánades frisos completaban las especies de patos presentes en el embalse, y de nuevo, entre ellos, otra especie elegante y escasa en Guadalix, el silbón europeo. Un bonito macho se dejó ver muy cerca de nuestra situación, atusándose el plumaje, nadando y alimentándose, ajeno a nuestra presencia. En total descubrimos 3-4 ejemplares.

Silbón europeo (Anas penelope)

Como siempre, Guadalix no defrauda.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los otros de "La Nava"

El pasado 21 de diciembre estuvimos en la laguna de La Nava, en Fuentes de Nava, Palencia. El objetivo principal era que los socios de ANAPRI conocieran el lugar, si bien lo que nos dió el impulso definitivo para visitarla, fue intentar localizar esos gansos "raros" que se están viendo. Barnacla cuellirroja , barnacla cariblanca, ansar piquicorto y ánsar careto chico. He titulado así la entrada, porque no conseguimos encontrar a ninguna de esas "rarezas", pero disfrutamos enormemente con el resto de especies que pudimos observar.
A las 6:30h salíamos de Colmenar Viejo, con varios grados bajo cero, temperaturas que las previsiones meteorológicas nos informaban que nos iban a acompañar hasta bien entrada la mañana. Después de tomar un cafecito en Mazariegos, nos dispusimos a empezar a observar aves. Bien abrigados, paramos en el parking de Cantarranas, donde ya comenzamos a ver los primeros gansos por los campos, algunas garcetas grandes, garza real y gorriones molineros. Cruzamos la carretera y desde la pasarela de El Prado y su observatorio, detectamos un grupo de ánades reales y unas cornejas posados en la capa de hielo que cubría esta parte de la laguna. Continuamos hacia el observatorio de la Colada. Chochín, mosquitero, escribano palustre, bisbita común, trigueros y algún herrerillo, nos acompañaron en el recorrido. Desde la segunda planta del observatorio vimos alguna cerceta común y en los campos más gansos, cigüeñas blancas, aguilucho lagunero y una pareja de aguilucho pálido. Un poquillo más adelante, algún colirrojo tizón y en un corral donde se guarda ganado, pudimos descubrir a un mochuelo.


Cogimos de nuevo la furgo y antes de llegar al observatorio del Corralillo, fuimos parando alguna vez y escudriñando entre los miles de ánsares comunes a ver si encontrábamos las rarezas, sin resultado positivo.


Sí que tuvimos suerte en encontrar algunos ejemplares de ánsar careto grande. A lo largo del día encontramos unos 10 o 12.


Después de comprar pan y algo de comer en Fuentes de Nava, nos fuimos por la carretera de Becerril de campos en busca de más gansos. Por aquí pudimos ver algunos milanos reales, ratoneros, cernícalos vulgares y un bonito halcón peregrino dominando toda la estepa desde una de las torretas de la luz.


Comimos en el observatorio del Corralillo, observando todos los ánsares que se divisaban desde el lugar. Algunos patos cuchara, ánade friso, y un tarro blanco, además de un buitrón y un grupito de 8 grullas, nos amenizaron la vista entre bocado y bocado. También en la laguna observamos un par de agujas colinegras y algunas agachadizas.
A la que íbamos a tomar otro cafecito al pueblo, por encima nos pasó una avutarda. La única que vimos en todo el día.
Volvimos de nuevo al observatorio y disfrutamos con la caza de topillos por parte de las garcetas grandes, con una alta efectividad en sus lances.


Alertados por un compañero que nos dijo que habían visto 4 ánsares piquicortos desde el observatorio de La Güera, nos desplazamos hasta allí con esperanzas de encontrarlos pero no hubo suerte. A cambio un nutrido grupo de silbones daban colorido a la escasa superficie de agua no congelada.


Con estas últimas observaciones, decidimos regresar hacia nuestro Colmenar natal con el recuerdo de un día muy fresquito pero en buena compañía y por supuesto con muchas observaciones pajariles.

lunes, 7 de octubre de 2013

Día mundial de las aves en Guadalix de la Sierra

El pasado 5 y 6 de octubre celebramos el Día Mundial de la Aves en Guadalix de la Sierra. La cola del embalse estaba pletórica. Tuvimos la suerte de observar un buen número de especies y le dedicamos un tiempo a reconocerlas, especialmente las hembras de anátidas.

Agachadiza común (Gallinago gallinago)

En los limos de las orillas había muchas agachadizas, algún chorlitejo chico, un grupo de 11 avefrías, varios andarríos grande y algún andarríos chico.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Había 30 cormorán grande, 22 garza real, 3 garceta común, mucho ánade real, ánade friso, pato cuchara, cerceta común y centenares de fochas.

Gaviota reidora (Larus ridibundus), focha (Fulica atra) y pato cuchara (Anas clypeata)

Los somormujos lavancos eran también muy abundantes, sobrepasaban los cien ind. fácilmente y había un único zampullín cuellinegro. Éste último es un invernante común en el embalse pero con muy poquitos ejemplares cada año.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

La sorpresa vino con la presencia de unos 25 ánades rabudos y 3 silbones europeos. Especies también escasas en este embalse.

Ánades rabudos (Anas acuta) y silbón (Anas penelope)