Mostrando entradas con la etiqueta Cerro Marmota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerro Marmota. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

Salidas del final del verano

En las últimas tres semanas, hemos salido varias veces a disfrutar de la naturaleza en los atardeceres veraniegos, cuando el calor dejaba de ser intenso.


Uno de los sitios que hemos visitado ha sido el Cerro Marmota, desde donde hay unas vistas increíbles sobre el monte y embalse de El Pardo.


Por allí seguían sin emanciparse los jóvenes aviones roqueros que ya han volado del cercano nido.


Aunque el monte de El Pardo tiene mucho entretenimiento.


La búsqueda principal en estas fechas son las cigüeñas negras que hacen una parada en el embalse, antes de emprender de nuevo su migración hacia África. El día 19 de agosto pudimos observar 12 individuos.


Ya en la retirada, disfrutamos de la espectacular luna roja que salió por el horizonte.




Un par de días más tarde, nos fuimos al embalse de Guadalix.


Allí pudimos disfrutar de las concentraciones de ardeidas, principalmente garcillas bueyeras.


Mezcladas en los dormideros, observamos garceta común, garceta grande y garza real.



Tuvimos la suerte de descubrir a una preciosa garza imperial.


Y al caer la luz comenzaban a dejarse ver los martinetes, de hábitos más crepusculares.



La constante observación nos llevó a descubrir, en varias ocasiones, al colorido martín pescador.


Ya en septiembre, concrétamente el día 4, volvimos al cerro Marmota.


Observamos como siempre, grupos de gamos, ciervos y jabalíes. También algún águila imperial.


Los aviones roqueros seguían en la zona, deleitándonos con sus idas y venidas.


De nuevo, nuestra atención especial en detectar el número de cigüeñas negras presentes.


En esta ocasión, el número era la mitad que la vez anterior, en total 6 individuos.



Aunque algunas de ellas las pudimos observar un poco más cercanas a través de nuestros telescopios.




Al anochecer, en el camino de vuelta, buscamos y encontramos al peculiar chotacabras pardo o cuellirrojo.



jueves, 26 de diciembre de 2019

Seguimiento de la migración de la cigüeña negra.

Como en años anteriores, en este 2019 también realizamos el seguimiento de la migración de la cigüeña negra en el monte del Pardo. Ha sido un año extraño. Quizás por la sequía, o quien sabe por qué otros factores, los avistamientos de cigüeñas negras en la mayoría de nuestras visitas desde finales de junio a finales de octubre, han sido inferioriores en el número de individuos detectados.

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Como siempre, nuestras visitas veraniegas se hacían en las últimas horas de la tarde. En el camino, no faltaban los cernícalos vulgares posados en las torretas, y en alguna ocasión tuvimos la suerte de observar a una hembra sobre una roca.

Hembra de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Más mimetizado, el mochuelo descansaba en el murete de su territorio, intentando pasar inadvertido con su plumaje críptico, simulando los claroscuros de las rocas.

Mochuelo (Athene noctua)

En nuestras idas y venidas, disfrutamos de la presencia efímera de aves migratorias como tarabillas norteñas y collalbas grises.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Común durante todo el año, las sedentarias tarabillas comunes, nos observaban en nuestro paso desde sus perchas preferidas.

Macho de tarabilla común (Saxicola torquata)

En los zarzales no faltaban grupos de gorrión común, gorrión moruno y trigueros.

Triguero (Miliaria calandra)

En bastantes ocasiones pudimos ver al águila culebrera tanto en vuelo como posadas en diferentes torretas. Algunos de los días llegamos a contabilizar hasta 3 individuos diferentes.

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Águila culebrera (Circaetus gallicus)

Ha resultado un verano tormentoso. A la escasez generalizada de cigüeñas negras la mayoría de los días, se ha sumado un par de ellos en los que hemos detectado un buen número. El 17 de septiembre, un grupo de 18 individuos desciende y se une a 6 individuos detectados con anterioridad, sumando un total de 24 cigüeñas negras. Se levanta fuerte viento de tormenta y comienza a llover. 45 minutos más tarde no vemos ninguna, lo que nos hace sospechar que han abandonado el Pardo hacia el Sur.

Concentración de cigüeñas negras

El 20 de septiembre, no detectamos la presencia de ningún individuo. A las 19:35h vemos como comienzan a descolgarse del cielo un total de 53 cigüeñas negras, en lo que parece ser el mayor registro en la Comunidad de Madrid. Se posan, beben, descansan, algunas remontan el río alimentándose y a las 20:20h emprenden al unísono vuelo hacia el sur. Como en la anterior ocasión, el día está gris y caen chubascos.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Pero nuestras jornadas de seguimiento de la cigüeña negra, dan para mucho. Además de buitres leonados y negros, es habitual observar al águila imperial posada en las grandes torretas. Mucho menos común es descubrirla posada en un enebro o en vuelo más o menos cercano. Ambas situaciones se nos presentaron este año.

Águila imperial (Aquila adalberti)

Fuimos testigos del paso migratorio de los últimos vencejos,abejarucos y alcaudones comunes.

Joven de alcaudón común (Lanius senator)

En las ruinas de la caseta nos visitaron el roquero solitario y el gorrión chillón.

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Y en la oscuridad de la noche, a nuestro regreso, hubo algunas jornadas en las que sorprendimos al chotacabras pardo.

Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis)

Qué más podemos pedir?

miércoles, 16 de agosto de 2017

Migración en el Pardo.

Continuamos haciendo el seguimiento de las migraciones y las concentraciones pre migratorias de varias especies de aves en el monte del Pardo, poniendo especial interés en la cigüeña negra. Durante el mes de Julio, hemos realizado visitas los dias 3, 9, 14, 21 y 30, contabilizando 14, 10, 14, 16 y 10 cigüeñas negras respectivamente. Con otros ornitólogos abrimos un interesante debate sobre si se trata de migración o concentraciones pre migratorias. Si bien, la migración por el estrecho de Gibraltar se produce durante el mes de septiembre, cierto es que las cigüeñas negras del monte del Pardo se van renovando y no son las mismas. Esto lo hemos podido comprobar con algunos individuos anillados y con la observación, in situ, del abandono hacia el Sur y de la llegada, desde el norte, de varios individuos.

Cigüeña negra (Ciconia nigra). Foto: Arsenio González.
Las que durante el mes de Julio se concentran a centenares, son sus congéneres más urbanitas, las cigüeñas blancas. A mediados de agosto ya no quedará prácticamente ninguna por los alrededores.

Concentración de cigüeñas blancas (Ciconia ciconia)
Entre mirada y mirada al embalse, de vez en cuando, posa delante de nosotros algún alcaudón común, que ya comienzan a ir abanzando hacia el Sur, con unas migraciones menos notorias, ya que no viajan en grupos numerosos.

Alcaudón común (Lanius senator)
Y el abejaruco nos obsequia con su reclamo y su espectacular colorido. Algunos de ellos, también están viajando ya en Julio hacia África.
Abejaruco (Merops apiaster). Foto: Arsenio González.
Fiel a su cita, el águila culebrera nos deleita con su majestuoso vuelo por delante de nuestro mrador, un día sí y otro también.
Águila culebrera (Circaetus gallicus)
Al igual que los buitres leonados, que en muchas ocasiones, utilizan las corrientes que suben por la ladera del cerro Marmota para ascender en sigiloso planeo.
Buitre leonado (Gyps fulvus)

lunes, 24 de octubre de 2016

Cerro Marmota

Después de unas semanas ocupados, retomamos la actividad del blog. En esta entrada os contaremos las interesantes observaciones que hemos ido teniendo durante nuestro trabajo de seguimiento de la migración postnupcial de cigüeña negra en el embalse de el Pardo. Seguimiento que será objeto de una próxima entrada.
Durante ese trabajo, son muchas otras las especies animales que observamos. Desde los abundantes jabalíes, ciervos y gamos, hasta nuestras queridísimas aves.
Uno de los dias, pudimos sorprender a una de nuestras grandes águilas. Muy cerca de nuestro oteadero, apareció volando un águila culebrera, que como se puede apreciar en la foto, acababa de capturar a una culebra que transportaba en su pico asomando unos cuantos centímetros de la cola.

Águila culebrera (Circaetus gallicus). Foto Arsenio González.

Estuvo cicleando y cogiendo altura justo delante de nosotros, lo que nos permitió disfrutar de su elegante planear y su indiscutible belleza.

Águila culebrera (Circaetus gallicus). Foto Fernando Pérez

Este año ha habido buen paso migratorio de espátulas en el embalse, contabilizando un máximo de 10 individuos uno de los dias.
Como siempre mucha garza real, garceta común, cormorán grande y alguna garceta grande. Y también habitual, volando cerca, los buitres leonados.

Buitre leonado (Gyps fulvus). Foto Fernando Pérez

Tenemos una suerte enorme de poder observar con regularidad a una de las reinas aladas peninsulares. El águila imperial ibérica tiene como posaderos habituales las cercanas torretas de alta tensión.

Águila Imperial ibérica (Aquila adalberti)

Al ir cayendo la tarde, se escucha el canto del búho real, y en alguna ocasión, ya con poca luz, hemos adivinado su silueta cruzando con vuelo absolutamente silencioso a una distancia relativamente cerca.
Como casi siempre nos coge la noche, a la vuelta, algunos de los dias también hemos sorprendido a los chotacabras pardo con su mimético plumaje en mitad del camino.

Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis). Foto Fernando Pérez

Observaciones muchas de ellas, que con lo avanzado del otoño, ya no serán posibles hasta la próxima migración postnupcial del año siguiente.

Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis). Foto Fernando Pérez

Como siempre, gran disfrute desde el inmejorable mirador del cerro Marmota.