Mostrando entradas con la etiqueta Ciconia ciconia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciconia ciconia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

VIII CENSO INTERNACIONAL DE CIGÜEÑA BLANCA 2025

 


Los censos de cigüeña blanca son uno de los ejemplos de programas de seguimiento de especies singulares, abundantes y ampliamente distribuidas que se vienen realizando en España a través de voluntarios y con la colaboración de muchas otras entidades y organizaciones desde los orígenes de SEO/BirdLife. 

En España se ha estimado la población en varias ocasiones, las tres primeras a base de encuestas postales (1948, 1957 y 1974), dos con censos directos (1984 y 1994), dos con estimas (1990 y 1992) y en 2004 se llevó a cabo el sexto, de nuevo con censo directo. En 2014 solo se pudo hacer una estima de sus efectivos. Datos del censo del 2004.

Aunque es una especie que no se considera amenazada y que según censos parciales o la información publicada en el III Atlas de las aves en época reproductora parece mostrar una tendencia positiva, este nuevo censo es una buena oportunidad para conocer su población tanto para toda España, como para las diferentes comunidades y provincias.  

Metodología y fechas de censo 

El objetivo es registrar todos los nidos de cigüeña blanca activos. La dificultad en esta ocasión reside en encontrar todos los nidos ubicados fuera de los núcleos urbanos y en registrar correctamente la localización de cada nido o de cada colonia. Para ello, además de la búsqueda directa, se debe consultar con los residentes locales (agricultores y ganaderos de la zona) para preguntar por todos los nidos que se encuentran en las afueras de los pueblos o en otras construcciones y árboles de cada término municipal y que los habitantes de la zona pueden conocer. 

En la mayoría de los casos solo se podrá hacer una visita debido al vasto territorio que hay que prospectar, pero se considera muy útil realizar al menos dos visitas. La primera deberá llevarse a cabo preferentemente en la segunda quincena de marzo o primera de abril (en fechas anteriores un cierto número de parejas aún no han realizado la puesta y en fechas posteriores el número de parejas con nidos perdidos puede ser elevado, obteniéndose cifras de reproductores por debajo de la realidad). La segunda visita deberá realizarse a finales de mayo, pues la mayoría de los nidos permanecen ocupados y ya se pueden ver los pollos que hay en cada uno o si han fracasado (no tienen pollos, pero los adultos siguen ocupando el nido). Cada observador deberá adecuar la fecha de censo en su zona, pues hay gran desfase de norte a sur. Se recomienda que en el sur y oeste el censo se haga al principio de las fechas indicadas (desde mediados de marzo) y en el norte o fenología más tardía al final (primera visita a mediados de abril o poco antes). No obstante, en algunos casos ya hay parejas que realizan las puestas en el mes febrero, pues parece haberse producido un adelanto en el periodo reproductor sobre todo de las que se quedan en el entorno de los nidos (entorno de basureros, regadíos, colonias del suroeste peninsular, etc.). 

Si sólo se puede realizar una visita, se recomienda que ésta sea lo más cercana posible entre finales de marzo y la primera quincena de abril. Ésta es la fecha para el centro de España, se deberá adelantar o retrasar según estemos en el sur o en el norte (adelantar los censos 10-15 días en el sur y retrasarlos 10-15 en el norte). Fechas anteriores y posteriores dan resultados más sesgados. 

Si existe la posibilidad de realizar más visitas, aparte de las dos citadas, la tercera conviene realizarla desde finales de mayo a mediados de junio para identificar el número de pollos que aparentemente volarán de cada nido (conviene no retrasarla mucho para que no se mezclen los pollos de distintos nidos). 

Se considerará una colonia al conjunto de 2 o más nidos que no estén separados más de 500 metros entre sí. Así, por ejemplo, los nidos de un pueblo serán casi siempre una colonia. Si se trata de un tendido eléctrico muy largo se cortará cada 500 m y cada tramo de 500 m será considerado una colonia, de forma que los puntos que se representen en un mapa nos indicarán una línea recta. 

Para colonias situadas en árbol, es muy importante tratar de realizar visitas previas en momentos en que los árboles carecen de hojas (fin de invierno) para determinar con la mayor precisión posible la localización de los nidos y mapearlos adecuadamente, lo que facilitará sensiblemente su identificación en visitas posteriores. 

Se realizarán censos para obtener los parámetros reproductores (4-5 visitas) sólo en aquellos lugares que establezcan o se acuerden con los coordinadores regionales y si pueden ser de fácil acceso por cercanía a la residencia del colaborador o voluntario mejor. Estos censos se realizarán exclusivamente en un porcentaje de los nidos de cada provincia. Las fechas orientativas en este caso serán: 01-10/03, 01-10/04, 01-10/05, 20-30/05 y 10-15/06. Estas fechas se deberán adelantar o retrasar unos días si estamos en el sur o en el norte de España. Son muy importantes las visitas del principio de la temporada para identificar las parejas que no llegan a incubar o que fracasan y desaparecen muy temprano. Es importante para este caso fijarse un número de nidos al principio de la temporada y mirar siempre los mismos. 

Siempre que sea posible se realizará un croquis de la colonia. Esto será muy útil para no duplicar nidos e identificar cada nido en colonias grandes, entre distintos colaboradores, para realizar o repasar censos, cambios futuros, etc. Se puede subir a la aplicación de censos como si fuera una foto. 

REGISTRO DE DATOS 

Los datos se registrarán preferiblemente con la aplicación de SEO/BirdLife “CENSOS” que se puede descargar de las principales plataformas. Es la forma más rápida y más ágil y la forma más precisa de tomar las coordenadas para los nidos y colonias. Se registra un punto por colonia o nido. En observaciones se anotan datos de la colonia y se puede subir como foto el croquis de la colonia si fuera necesario. 

Andoid :

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rearmachine.censoaves&gl=ES 

Ios  :

https://apps.apple.com/es/app/censos-seo-birdlife/id1517359477 

Si no fuera posible con la aplicación se rellenará el Excel disponible con la información de cada nido o colonia. 

Localización. En la aplicación se podrá seleccionar el punto en el que se encuentra el nido o punto central de la colonia. 

Si no se usa la aplicación se tomará la coordenada UTM en el sistema ETRS89/WGS84 (Datum). También se indicará 

la cuadrícula de 10 x 10 km donde queda incluido el nido o la colonia. Para anotar información de más de un nido, así 

como de la situación y el estado del nido usar el campo Observaciones en la aplicación. 

Para codificar cada nido se utilizará la matricula provincial seguida de un número, según se prospectan nidos y colonias. 

Todos los nidos de una misma colonia se codificarán con un segundo número que identifique el nido dentro de la  colonia (ejemplo: una colonia en un segundo punto revisado con 10 nidos en Segovia se codificará con: SG, por ser Segovia, 02 porque es el segundo emplazamiento (por ejemplo) que encontramos en nuestro recorrido con nidos y 01 10 para indicar cada nido – SG-02-01, SG-02-03,..., SG-02-10) y a continuación su Situación y Estado. 

Situación.- Se indicará el sustrato sobre el que se encuentra el nido siguiendo las siguientes opciones (la información se registrará en el campo observaciones cuando se use la app): 

A – Árbol; C – Construcción humana; T – Tendido eléctrico; O – Otro 

Estado.- Se indicará el estado del nido según las siguientes opciones (la información se registrará en el campo observaciones en la app): 

V – Vacío; D – Derruido; A – Adulto de pie; E – Adulto echado; P – Pollo 

Delante de cada inicial se pondrá el número de ejemplares que están en ese estado (ej.: 1A + 1E = un adulto de pie + un 

adulto echado, 1A + 3P = 1 adulto de pie + 3 pollos, etc.). Se pondrá la fecha delante si hay varias visitas.  

En ANAPRI hemos preparado proyectos por zonas en Natusfera/iNaturalist, que al final serán exportados a excel para enviarlos a SEO/BirdLife.

Proyecto paraguas con las diferentes zonas: 

https://www.inaturalist.org/projects/viii-censo-internacional-ciguena-blanca-anapri


Mapa en Google nidos por zonas: 

https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=1aYEfIbNpPs-oG5sWGHR3MvdKQb_t-cc&usp=sharing

Más información: https://www.seo.org/censos

viernes, 5 de agosto de 2022

Depredación de cigüeña blanca sobre pollo de cernícalo primilla (Falco naumanni).

 En el transcurso de una de las jornadas que desde Anapri dedicamos anualmente a censar la colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni), presente en la Basílica de Colmenar Viejo (Madrid), pudimos observar algo que intuíamos que podía pasar, pero que nunca habíamos observado. En la mañana del pasado 25 de junio de 2022, mientras anotábamos las cebas en las cajas nido de la cubierta del templo colmenareño, todo se desarrollaba con normalidad, con adultos de cernícalo primilla alimentando a la prole presente en el interior de las diferentes cajas nido. Por estas fechas, los pollos, antes de desarrollar el plumaje y poder volar,  por la competencia entre hermanos por ser los primeros en conseguir la comida, suelen salir de sus nidales y esperar a la llegada de los adultos en las inmediaciones de la entrada. En varias ocasiones vimos las interacciones con urracas (Pica pica), que se acercaban a los nidales, y de adultos de primilla que las atacaban para expulsarlas. La sorpresa llegó cuando el único pollo de cernícalo primilla que había por el tejado, se alejaba de la entrada del nido, momento en el que un adulto de cigüeña blanca (Ciconia ciconia), se abalanzó sobre él, y con certeros picotazos lo mató y se lo llevó en el pico andando. Tras unos minutos de manejo con el pico lo engulló sin apenas esfuerzo. Hay que reseñar que el cernícalo primilla está catalogado En Peligro de Extinción en la Comunidad de Madrid, y que a las diferentes y variadas causas de su declive, se podría sumar la depredación de pollos por parte de sus vecinas las cigüeñas blancas. Sería necesario estudiar en profundidad los efectos sobre la población de Colmenar Viejo. 

Observadores: Criado Pinto, Agustín; Froilán Francisco, Julián; Martín Cano, Rosa; Matesanz García , José Antonio; Moya Bravo, Ángeles; Pérez Colmenarejo, Francisco; Rivera López, Elena; Rodero Hernández, Ricardo; Rodríguez-Salinas, Enrique y Serrano Cobeña, Christian.

Fotografías: Julián Carlos Froilán Francisco.









Hemos contrastado el hecho con otros expertos en la especie, y aunque poco habitual, nos confirman que en tejados en los que comparten colonia de cría las dos especies, ocurre en alguna ocasión. Aún así, el poder documentar el hecho, ha tenido el suficiente interés, como para que la nota que redactamos saliera publicada en el último número de la revista decana de la prensa ambiental, de observación, estudio y defensa de la naturaleza, la revista Quercus.        



sábado, 31 de octubre de 2020

Difusión del III Censo Nacional de cigüeña blanca en Canal Vicus.

También nos acompañó en la tarde del sábado, en la realización del censo, Jesús Cepa y su Canal Vicus. Gran trabajo profesional, cubriendo el evento. Desde Anapri sólo podemos dar las gracias.

lunes, 26 de octubre de 2020

Participación de ANAPRI en el III Censo Nacional de Cigüeña blanca invernante.

El pasado sábado 24 de octubre, ANAPRI participó y coordinó el III Censo Nacional de Cigüeña blanca invernante en Colmenar Viejo.
La importante labor voluntaria de ciencia ciudadana realizada por Anapri, resultó de interés a Telemadrid, que en su programa Madrid Directo, vinieron a interesarse por el trabajo.



Este estudio, ha sido promovido por la Sociedad Española de Ornitología, SEO/Birdlife, en colaboración con la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) quien ha ayudado en dar más difusión al evento.
 
Foto: Javier Castrillo. 

Los estudios científicos y censos, nos ayudan a observar cambios en el comportamiento de algunos factores naturales, que nos pueden poner sobre aviso de algunas consecuencias negativas, como el cambio climático.

En los dos censos anteriores ya se observa un cambio en los patrones migratorios de las cigüeñas, localizándose 7600 cigüeñas en el censo de 1995, y pasando a 31200 en el censo 2004. La evolución de la población de cigüeña blanca reproductora, así como la adaptación paulatina a reconocer los vertederos como lugares de comida abundante y predecible, hace presagiar que los resultados de cigüeñas blancas invernantes en este año 2020, se disparen a cifras cercanas a los 100.000 individuos.

Foto: Javier Castrillo.

La metodología para censar en invierno es sencilla, ya que hay que hacer una visita a los lugares donde duermen y contar cigüeñas. Previamente, realizamos el censo matinal en el vertedero de Colmenar, donde se concentran para alimentarse todas las cigüeñas de la zona. Mediante el acceso, con permiso para realizar esta tarea, al vertedero, y la ayuda de prismáticos y telescopio, pudimos contabilizar un total de 174 individuos. Aprovechamos para leer anillas de lectura a distancia y observamos la presencia de 4 cigüeñas alemanas, 2 holandesas, 1 francesa y 4 españolas.


Foto: Javier Castrillo.

Al atardecer, las cigüeñas vuelven a dormir al casco urbano y perímetro, donde encuentran unas buenas condiciones de seguridad. El estudio que sobre la especie lleva realizando ANAPRI desde el año 2005, que quedó recogido en el libro editado por la asociación "La cigüeña blanca en Colmenar Viejo. Revisión histórica y seguimiento de sus poblaciones", nos da el conocimiento suficiente como para distribuir a nuestros socios, en las diferentes colonias y sitios propicios para buscarlas.

Detectamos 90 cigüeñas en los dormideros, produciéndose las máximas concentraciones en chopera de la Base logística Militar San Pedro, con 37 individuos; la Basílica, con 31 individuos y El parque Santiago Esteban Junquer con 11 individuos y 5 en la colonia San Crispín. El resto en zonas cercanas y en algún nido solitario.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Viaje al estrecho de Gibraltar 3

Nuestro tercer día lo comenzamos en la playa de los Lances, en una zona habilitada con observatorio de aves en la desembocadura del río de la Jara. En el trayecto desde el aparcamiento, observamos pajarillos como buitrón, tarabillas y algunos grupos familiares de jilgueros, adultos cebando a juveniles.

Playa de los Lances. Foto: Fabián Luján.

En el mar se dejaban ver algunas pardelas cenicientas y alcatraces, y en la playa descansaba un grupito de gaviotas de Audouin y no faltaban algunas garcetas comunes.

Garceta común (Egretta garcetta). Foto: Fabián Luján.

Grupitos de lavanderas blancas y boyeras correteaban por la arena de las dunas, y en las orillas del encharcamiento, se alimentaban numerosas limícolas. Correlimos menudo, correlimos común, correlimos zarapitín, andarríos chico, chorlitejo patinegro y chorlitejo grande, se mezclaban en sus idas y venidas perforando cada centímetro de suelo buscando comida.


Playa de los Lances. Foto: Ana García.

Entre las limícolas más grandes, tres ostreros daban colorido a la desembocadura, además de observar un zarapito real y varios zarapitos trinadores.


Zarapito trinador (Numenius phaeopus). Foto: Pedro Juán Sanz.

A pesar de estar convenientemente acotada la zona, pudimos observar las molestias provocadas por paseantes, a los que pareció importarles bien poco nuestras advertencias de que estaban en un lugar protegido. En fin...
Después del disfrute de primera hora nos fuimos a desayunar a Tarifa. Molletes, zumitos y cafelitos, nos dieron energía para continuar el día.
No podíamos dejar pasar la oportunidad de acercarnos a la isla de Tarifa, punto más meridional de la Península ibérica y donde confluyen Mar Mediterráneo y Océano Atlántico. Mirando al cielo, no dejaban de pasar culebreras y milanos negros.

Foto: Fabián Luján.


Después del paseito, nos acercamos al observatorio de Cazalla. La cosa estaba entretenida. Milanos negros, culebreras, abejeros, alguna cigüeña negra solitaria, y el descubrimiento de un gran grupo de cigüeñas blancas.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Fabián Luján.

Cicleando pegadas a la costa, el viento de levante las hacía dudar. Se internaban un poco sobre el mar, pero enseguida retrocedían. Tras varios intentos, volaron tierra adentro.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto: Fabián Luján.

La hora de comer se acercaba, y en nuestra programación, teníamos previsto ir a comer a la Barca de Vejer, con la ilusión de poder observar al Ibis Eremita, que tiene en esa localidad una de las colonias de cría. Aunque lo avanzado del verano, hacía difícil la misión, ya que los pollos del año volaron hace semanas, nos aventuramos. 
De camino, por el rabillo del ojo, observé en una parcela pegada a la carretera, unos manchurrones negros en un campo labrado. Con alguna duda, pero con la ilusión de que fueran ibis, dimos la vuelta en el primer lugar que pudimos.

Ibis eremita (Geronticus eremita). Foto: Fabián Luján.

Al llegar, efectivamente comprobamos que se trataba de un grupo numeroso de Ibis eremita. En total, 23 individuos se repartían por toda la parcela. Unos alimentándose por el suelo y otros en posaderos elevados.

Ibis eremita (Geronticus eremita). Foto: Pedro Juán Sanz.

El Ibis Eremita es una especie que estaba catalogada En Peligro Crítico. En 1998 solo quedaban 59 parejas en su último refugio en Marruecos. En 2002, se descubrió una exigua presencia de 7 individuos en Siria, hoy desaparecidos. El apoyo de Birdlife, ha hecho que la población reproductora ronde a día de hoy las 200 parejas en Marruecos. Actualmente existen varios proyectos de reintroducción en Túnez, Austria y España. Todas estas acciones, han hecho que la especie baje un escalón y se sitúe actualmente como "En Peligro"

Ibis eremita (Geronticus eremita). Foto: Fabián Luján.

Se desconoce cuando se extinguió el Ibis Eremita en España. El último registro documentado en los manuscritos de cetrería, datan de 1616, donde era nombrado como el "cuervo calvo". 
Desde 2004 se pone en marcha en España el Proyecto Eremita. desarrollado por el zoobotánico de Jerez y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y con el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana. A día de hoy, gracias a este proyecto, se contabilizan en libertad más de 100 individuos en la zona de Chiclana-Vejer.
Después de comer, nos acercamos al acantilado donde crían y efectivamente no había ningún individuo. Justo enfrente, un observatorio cuenta con algún panel, donde se informa del proyecto.

Foto: Eduardo Ramírez.

A la vuelta, decidimos tomar un café en la playa de Bolonia. La masificación hizo que desistiéramos y huyéramos, parando en el Mirador del estrecho. Después de unos minutos de relax, con unas excepcionales vistas, nos dirigimos al observatorio del Algarrobo. 

Cernícalo. Foto: Fabián Luján

Los más comunes por aquí seguían siendo las aguilillas calzadas y los cernícalos primillas. Un cuervo con un trozo de pan en el pico, nos sirvió como excusa para retirarnos a cenar y descansar, dando por terminado otro intenso día de disfrute pajaril.


Cuervo (Corvus corax). Foto: Fabián Luján.

 

sábado, 4 de abril de 2020

Aves desde casa 1

Desde que el pasado 15 de marzo entró en vigor el estado de alarma por el Coronavirus, una de las actividades que se nos ocurrió a los socios de Anapri, era ir comunicando por whatsapp y en tiempo real, las observaciones de aves que cada uno realizaba desde su ventana, terraza, balcón, azotea o jardín. Con el tiempo, estamos viendo que es una actividad muy entretenida y que cualquiera con un poco de interés, y sabiendo mirar a nuestro alrededor, incluido el espacio aéreo, se puede hacer a la idea con quien compartimos nuestro espacio. Estamos detectando los últimos invernantes, la llegada de las primeras aves en su regreso de África para criar, y aves en paso migratorio. A partir de hoy, vamos a poner en marcha una especie de diario del confinamiento relacionado con la diversidad de fauna que nos rodea, principalmente aves, que son los que tienen una mayor movilidad y aumenta nuestras posibilidades de observarlas. Al final, del que deseamos sea un breve espacio de tiempo, habremos acumulado un buen puñado de conocimientos.
Ya el día 15 de marzo, nuestro compañero Pedro, nos informaba e ilustraba con las aves que podía ver en la zona ajardinada de "Los Residenciales". Entre el césped, descubría a un macho de mirlo capturando una lombriz, uno de sus alimentos preferidos.

Macho de mirlo común (Turdus merula). Foto: Pedro Juan Sanz.

Entre las ramas de uno de los árboles, observaba como un par de machos peleaban y se disputaban el espacio en aras de conseguir un buen territorio para reproducirse.

Machos de mirlo común (Turdus merula). Foto: Pedro Juan Sanz.

Otra de las aves habituales en el entorno urbano es la tórtola turca, que también pudo inmortalizar en uno de los árboles del jardín.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Pedro Juan Sanz

La urraca también se ha sabido adaptar a la convivencia con el ser humano en pueblos y ciudades. Aquí la "pilló" con una ramita para la construcción de su inminente nido.

Urraca (Pica pica). Foto:Pedro Juan Sanz

Desde la zona de Santa Ana, cerca de la Basílica, nuestro compi Ricardo, fotografiaba a una de las cigüeñas que crían en la colonia del monumento colmenareño. La presencia de un descampado cercano a su casa, le hace posible ver como esta zancuda baja de vez en cuando a recoger material para el nido o para alimentarse de algún ratoncito, lagartija o algunos insectos.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia). Foto Ricardo Rodero.

Por los tejados de cualquier zona del pueblo, es fácil descubrir al "tordo" nombre con el que vulgarmente se conoce a la especie, pero que se trata realmente del estornino negro.
Al mismo tiempo, por La Magdalena, un milano negro sobrevuela el casco urbano.

Estornino negro (Sturnus unicolor). Foto Ricardo Rodero.

El día 16, Ángel nos comunica los avistamientos realizados desde su jardín, en la zona de Prado Rosales, por detrás de la Plaza de Toros.
Dos urracas, una tórtola turca, ocho gorriones, 6 machos y dos hembras, es posible que estén incubando y las hembras permanecen en el nido para mantener la temperatura? Estos días de atrás de temperaturas altas se veían machos y hembras en igual número. También un colirrojo tizón hembra alimentándose con los mosquitos del compost. La última vez que vi al petirrojo por aquí fue el 28/02/2020. Y está nevando...
Samuel desde la zona de Los Arcos, nos informa de una especie no muy común. Un Pico picapinos  (especie de pájaro carpintero), ha pasado volando por la calle. En esta zona del pueblo hay plataneros en la Avenida y zonas ajardinadas con árboles de buen porte.
El día 17, Ricardo desde Santa Ana, nos manda la foto de este macho de mirlo en lo alto de una chimenea. Los mirlos son reproductores tempranos en zonas urbanas, donde se dan temperaturas un poco superiores a las campestres de alrededor y encuentran suficiente alimento en los parques y jardines de la localidad. Es muy importante por ello, que en estas zonas verdes, no se utilicen fitosanitarios o se hagan fumigaciones con productos químicos.
Ahora se ven mayoritariamente machos. Muchas de las hembras quizás estén ya en el proceso de puesta de huevos o incubación.

Mirlo común (Turdus merula). Foto: Ricardo Rodero.

Las tórtolas turcas se dejan ver bien. Utilizan las antenas para posarse y cantar para atraer a las hembras y vigilar su territorio.

Tórtola turca (Streptopelia decaocto). Foto: Ricardo Rodero.

También Ricardo descubrió a un verderón en uno de los árboles cercanos. Se da la circunstancia, que el verderón es una de esas especies de aves que se han adaptado tan bien a vivir entre nosotros, que es casi más fácil observarlos en zonas urbanas que en el campo.

Verderón común (Carduelis chloris). Foto: Ricardo Rodero.
En breve, las siguientes páginas de nuestro diario.

sábado, 13 de enero de 2018

Cigüeñas suecas

En esta temporada de lecturas de anillas en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid), por primera vez, hemos leído anillas de cigüeñas suecas, concretamente dos individuos diferentes.


La SVS 2176 Amarillo/Naranja/Verde, fue anillada el 16/06/2016 en SWEDEN, SKÅNE, ÖNNEKÖP, STÄNKELÖSA y en su historial hay un control en  FRANCE, MOSELLE, THIONVILLE, GARCHE [882 km / 219°] el 10 de Abril de 2017 y 3 observaciones propias en SPAIN, MADRID, COLMENAR VIEJO, VERTEDERO [2119 km / 225°] en las fechas 4, 12 y 27 de diciembre de 2017.
 


La SVS 2439 Azul claro/Rojo/Verde claro, fue anillada el 26/06/2017 en SWEDEN, SKÅNE, VEBERÖD, VOMBS ÄNGAR y en su historial hay un control el 19/11/2017 en el vertedero de Pinto (Madrid) y uno propio el 27/12/2017 en el vertedero de Colmenar Viejo (Madrid)



Como nos ha parecido curioso el dato, nos hemos puesto a investigar sobre la población de la especie en Suecia. Remontándonos a los comienzos del siglo XX, los primeros datos que tenemos son de unas 34 parejas en el año 1917. Entre 1927 y 1941, las parejas reproductoras oscilaron entre 8 y 13. Finalmente en 1954 se produjo la última tentativa de reproducción de una pareja que fracasó. Desde 1955 y hasta 1988 se observaron cigüeñas todos los años pero no hubo ninguna tentativa de reproducción.

El declive se debió a los cambios en el hábitat (desecación de pantanos, transformación de prados en zonas agrícolas, etc.)


Desde 1989 se lleva a cabo un programa de reintroducción, con el objetivo de lograr una población de 150 parejas reproductoras. Además de la restauración de zonas acuáticas, la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza (SSNC) y la Scanian Ornithological society (SKOF) comenzaron el programa de cría en cautividad. En el sur de Suecia, en Scania, zona de reproducción histórica de la especie, se fabricaron varias “pajareras” y año tras año, se han ido liberando pollos nacidos en los recintos. La tendencia filopátrica de las cigüeñas (tendencia a regresar a reproducirse cerca del lugar de nacimiento), ha hecho que en el año 2011 se hayan formado más de 30 parejas en libertad en diferentes colonias y vuelen más de 50 pollos. Otros tantos fueron liberados de la cría en cautividad.


 
En Suecia, la cigüeña realiza migraciones hacia el Sur, pero su situación geográfica hace que su migración sea flexible, pudiéndose desplazar por una ruta al Oeste y otra al Este. El comportamiento migratorio depende de varios factores como interacciones sociales con otras cigüeñas, geografía, topografía, climatología y genética.
Para seguir estas migraciones, se marcaron a dos juveniles con GPS y se pudieron ver las rutas y lugares de invernada. Una por la ruta Oeste y otra por la Este, como se puede ver en ambos mapas.


En contraste con la antigua población que migraba por la ruta del Este, se ha constatado que un buen número de  individuos migran por el Oeste

viernes, 14 de julio de 2017

Embalse de Santillana.

El sábado fuimos al embalse de Santillana. Antes de llegar a la orilla, descubrimos a varios milanos negro volando y posados en la valla y hubo un momento en el que 4 de ellos se posaron en una roca proporcionándonos esta bonita imagen.

Milano negro (Milvus migrans). Foto Eduardo Ramírez.
Una garza imperial nos cruzó por encima volando. Cigüeñas, garcillas bueyeras y algunos chorlitejos chico y gaviotas reidoras, descansaban o se alimentaban por la orilla, al igual que una confiada garceta común.

Garceta común (Egretta garcetta). Foto: Eduardo Ramírez
Hoy resultaban especialmente abundantes los somormujo lavancos, contabilizando varios cientos en todo el recorrido. Algunos ánades frisos y ánades reales nadaban, mientras en las orillas descubrimos andarríos chico, andarríos grande y alguna garza real.

Garza real (Ardea cinerea). Foto: Eduardo Ramírez.
El agudo reclamo del martín pescador llamó nuestra atención, pero imposible localizarle, salvo un par de veces que pasó cerca con su veloz vuelo a ras de agua. Algunas fochas descansaban y se azicalaban el plumaje.
Focha común (Fulica atra)
A lo lejos 9 tarros blancos y más de una veintena de garcetas comunes, que junto a alguna garza real, se afanaban en alimentarse de peces en una zona somera y poco profunda.

Garcetas comunes (Egretta garcetta)
Descubrimos al primer cormorán grande de la temporada, y nuestro compi Eduardo, logró inmortalizar a esta cigüeña blanca depredando sobre una "hermosa" culebra.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) con culebra. Foto: Eduardo Ramírez.
Antes de que apretara el calor, llegó el momento de la retirada e ir a tomar algo fresquito y comentar lo vivido.