Mostrando entradas con la etiqueta Ostrero.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ostrero.. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2021

Viaje a Galicia (Muxía y alrededores) 1

Hace escasos días que regresamos de nuestro viaje por Galicia. Por aquí os narraremos como se desarrolló todo. 
La idea del viaje se gestó hace meses, cuando nuestros compis Oscar y Samuel, nos propusieron visitar la zona, donde ellos llevan veraneando varios años. Además de disfrutar de los paisajes y aves presentes, el viaje contaría con el aliciente de una salida pelágica para observar aves marinas.
Las fechas serían del 26 al 30 de agosto, aunque algunos llegamos el día 25. La mañana del 26, teniendo en cuenta que el grueso del grupo llegaría a partir del mediodía, los presentes al amanecer, decidimos darnos una primera vuelta por la marisma del Anllons, en la localidad de Ponteceso. Comenzamos el recorrido por el sendero habilitado. Lo primero que vimos fueron varios individuos de Pico de coral (Estrilda astrild), pequeño pajarillo de origen africano, que procedente de escapes de jaulas, se ha adaptado y criado en diferentes espacios naturales. Su observación fue efímera, ya que tras localizarlas en vuelo, se refugiaban rápidamente entre la vegetación palustre. Por los tarays se movían numerosos mosquiteros musicales en paso migratorio, aderezado con los reclamos de los "invisibles" rascones. Martín pescador, garza real, garceta común y algunos ánades reales se podían ver en la entrada de la ría. La marea estaba alta, por lo que la observación de limícolas era bastante limitada, observando algunos andarríos chico y un único archibebe claro. Cuando nos retirábamos, la señal de alarma de unas gaviotas reidoras, nos facilitó encontrar a un joven azor, que terminó posándose en un eucalipto.

Azor joven (Accipiter gentilis)

A la vuelta paramos en A Carballa, donde existe un paseo marítimo con buenas vistas a la ría. La bajada de la marea dejaba playas arenosas donde descubrimos varias decenas de Zarapito real.

Zarapito real (Numenius arquata)

Y en la pequeña playita, junto a las embarcaciones amarradas, descansaban varios ánades reales, chorlitejos grandes y zarapitos trinadores.

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

Alrededor de las 14:30h regresábamos a nuestro alojamiento, Pensión Atlántico, en Merexo, donde habíamos quedado con el resto del equipo "pajarero".
Después de comer y de que l@s compañer@s dejasen sus cosas en las habitaciones, algunos miembros de la expedición descubrieron una rapaz intentando cazar golondrinas. Tras una primera identificación errónea, pensando que se trataba de un halcón peregrino, influidos por el avistamiento de días antes por parte de Samuel, finalmente se trataba de un alcotán, que Ricardo consiguió retratar.

Alcotán (Falco subbuteo). Foto: Ricardo Rodero

También desde el parking observamos cornejas, ratoneros, tarabillas, algún buitrón, algún petirrojo, además de pardillos y escribanos soteños.

Escribano soteño (Emberiza cirlus). Foto: Pedro Juan Sanz.

La tarde organizada por Samuel, nos dirigiría a la cercana cetarea de Merexo y después al cabo Touriñan.
La cetarea es un vivero o criadero de seres vivos marinos, situado en comunicación con el mar. Concrétamente en la de Merexo criaban mariscos y rodaballos. Esta comunicación directa con el mar, aseguraba una gran canrtidad de nutrientes que eran aprovechados por mújoles y otros peces y concentraban diferentes aves en las rocas cercanas.
Algunos cormoranes moñudos buceaban en las inmediaciones para pescar.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Foto: Pedro Juan Sanz

Por supuesto no desperdiciamos la ocasión para sacar nuestros telescopios y cámaras y observar y fotografiar a todo ser viviente.

Foto: Eduardo Ramírez

Muchas gaviotas patiamarillas, junto a alguna sombría y reidora, nos entretenían y nos servían para que los menos duchos en gaviotas se fijaran en los detalles necesarios para aprender a diferenciarlas. Entre estas, descubrimos algunas cabecinegras, menos comunes en tierra adentro.

Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus). Foto: Samuel de la Torre

No faltaban los omnipresentes andarríos chico y en las inmediaciones de los muretes del pequeño espigón, se movían algunos vuelvepiedras.

Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Foto: Pedro Juan Sanz

Después de estos buenos momentos nos desplazamos hacia el Cabo Touriñan. Este cabo es el punto más occidental de la provincia de la Coruña, de Galicia y de la España Peninsular. El lugar, además de proporcionarnos unas vistas y un paisaje espectacular, nos facilitaría la observación de aves marinas en migración. Convenientemente acoplados en el terreno, no tardaron en verse las primeras aves.

Foto: Eduardo Ramírez

Entre los más abundantes, los alcatraces, de los que pudimos disfrutar en diferentes plumajes, acorde a sus edades, y de los espectaculares picados con los que intentan capturar peces de los que se alimentan.

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Fabián Luján

Alcatraz (Morus bassanus). Foto: Javier Luján

Las observaciones se sucedían. Entre tanto alcatraz, también descubrimos diferentes siluetas y formas de volar. Cuatro aves negras con estructura de anátida, volaban rectas con un batir rápido de alas. Al observar bien, las pudimos identificar como negrón común.

Negrón común (Melanitta nigra). Foto: Samuel de la Torre

Sin quitar la vista del mar, el "esferzo" seguía dando sus frutos. Ahora un bando de ostreros volaban paralelos a los cortados rocosos dirección sur.

Foto: Nuria Marugán

Ostrero (Haematopus ostralegus). Foto: Samuel de la Torre

A ras de agua algunas pardelas baleares que batían las alas rápidamente, y más grandes y comunes, las pardelas cenicientas hacían las delicias de todos nosotros con la observación de su ágil e hipnotizante vuelo.

Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea). Foto: Fabián Luján

La tarde seguía avanzando, el sol cayendo por el horizonte y entre alcatraces, descubrimos nuestro primer págalo grande.

Págalo grande (Catharacta skua). Foto: Fabián Luján.

El sol y las nubes coloreaban el final de nuestro primer día de vacaciones, dejándonos una buena ristra de observaciones pajareras y una preciosa puesta de sol que quedará grabada en el recuerdo de cada cual.

Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Cabo Touriñan. Foto: Nuria Marugán


Puesta de sol desde Cabo Touriñan. Foto: Ricardo Rodero


lunes, 3 de mayo de 2021

Migración en Santillana.

 El mes de abril, siempre es un mes muy propicio para acercarse a los embalses a observar la migración de aves acuáticas, principalmente limícolas. Si además el tiempo anda revuelto con lluvias y vientos, las posibilidades de ver este tipo de aves, aumenta enormemente.

A finales de mes, aparecieron 3 ostreros, que se unieron a los interesantes avistamientos de archibebe oscuro, correlimos común, zarapito trinador, combatiente y chorlitejo grande, que se habían visto en días anteriores.

El ostrero es un ave extraordinariamente rara por la comunidad de Madrid, siendo esta la quinta ocasión en la que se han observado. Las anteriores registradas en el Anuario Ornitológico de la Comunidad de Madrid:

-2 individuos en el embalse de Valmayor el 13 de agosto de 1997.

-6 individuos en el embalse de Santillana el o3 de marzo de 2003.

-4 individuos en el embalse de Santillana el 27 de marzo de 2015, y

-2 individuos en el embalse de Pedrezuela, en Guadalix de la Sierra, el 04 de agosto de 2016.


Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Paco Pérez

En esta primera foto que nos envía nuestro compañero Paco Pérez, se puede ver por detrás a una familia de Ganso del Nilo, dándose la circunstancia de que es el segundo año en el que esta especie cría en el embalse de Santillana. En esta ocasión tienen 9 pollitos.

Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus)

Al día siguiente, los ostreros ya no estaban, pero continuaban por sus orillas gran número de archibebe común, unos 40 individuos en total.

Archibebe común (Tringa totanus)

Archibebe común (Tringa totanus)

Por las orillas también vimos una decena de archibebe claro.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Y unos 40 andarríos chico por todos los lados, en una ocasión posados sobre una rama seca junto al agua.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

En las verdes praderas cantaba un macho de lavandera boyera, buscando pareja para criar entre la hierba del suelo.

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Una garceta grande descansaba en lo alto de un sauce, mientras otra, ya con caracteres reproductivos (pico negro y base carnosa de color verdoso), se alimentaba en el agua. Con una primera reproducción constatada en San Martín de la Vega en el año 2018, y el aumento de los avistamientos en los últimos años, es probable que se vayan repitiendo estas reproducciones en otros lugares de la Comunidad.

Garceta grande (Ardea alba)

Garceta grande (Ardea alba)

Cuando nos retirábamos por las amenazantes nubes que presagiaban chaparrón, mezclado con un grupo de archibebe común, descubrimos un combatiente con el plumaje muy avanzado hacia el nupcial.

Combatiente (Philomachus pugnax)

Combatiente (Philomachus pugnax)

Y un buen grupo de garcilla bueyera, nos despidió en la apresurada huída producida por el chaparrón que ya nos estaba cayendo encima.

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

martes, 16 de agosto de 2016

Sorpresón, Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus) en Guadalix.

El pasado 5 de agosto, nuestro buen amigo Alfredo Ortega Morejón, nos informaba de la presencia de un ostrtero en el embalse de Guadalix. El descubrimiento fue hecho por Juan Salas y Javier Septien, quienes el día anterior habían descubierto dos ejemplares.
El ostrero es un ave que habita en estuarios y playas con amplia zona intermareal, donde encuentra los bivalvos e invertebrados de los que se alimenta. Anida en islotes litorales y playas con dunas.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

En la Península, anidan de manera escasa y muy localizada en el Cantábrico y en el Delta del Ebro. Se les puede ver en paso migratorio Julio/Octubre-Marzo/Mayo y en invernada. La procedencia de estos ejemplares suele ser de las Islas Británicas, Mar del Norte y Escandinavia.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

En invierno, sobre todo se ven en Galicia y Oeste de Andalucía, siendo escaso en el mediterráneo y ocasional en el interior.
En la comunidad de Madrid, está catalogado como ave extremadamente rara de ver. De hecho, esta es la tercera cita registrada de la especie.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

La primera cita corresponde a El Escorial, embalse de Valmayor, cola de la Pizarrera en la desembocadura del arroyo Batán, 2 adultos el 13 de agosto de 1997 (Oscar Llama Palacios, A. Lirio y J.C. Zubi)
La segunda cita, corresponde a nuestro cercano embalse de Santillana, Manzanares el Real, 6 individuos el 3 de marzo de 2003 (J. Ruiz Rodrigo)

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus). Foto: Alfredo Ortega Morejón.

La punta negra del pico, es un diagnóstico para identificar al ostrero como individuo juvenil, nacido este año. Los adultos tienen el pico completamente rojo.

Ostrero Euroasiático (Haematopus ostralegus).

Como ocurre en otras ocasiones con las rarezas, la presencia del ostrero en el embalse de Guadalix ha sido cortita y solo se ha podido observar hasta el día 10 de agosto.
Las salidas al campito, además de proporcionarnos un disfrute personal muy satisfactorio, siempre tienen el aliciente de encontrarte con especies poco comunes. ¿Cuál será la próxima?.

domingo, 21 de octubre de 2012

Delta del Ebro 5

Los ambientes playeros y litorales del Delta del Ebro son también otros de los lugares idoneos para observar otras aves.
En la lengua de arena formada por la desembocadura del Ebro, frente a la playa de Riumar, pudimos observar un único ejemplar de Ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), de las pocas parejas que nidifican en la zona.

                                    

Muchísimos más abundantes, los charranes comunes y charranes patinegros, que mezclados, formaban un grupo de unos 1000 ejemplares. Entre ellos, algunos charrancitos.

También había 2 Correlimos gordo, 3 Pagaza piquirroja, 25 Gaviota picofina, unas 200 Gaviotas patiamarilla, 6 Cormorán grande, Garza real, Garceta común, 1 Zarapito trinador y 2 Chorlito gris como el de la foto.


En la playa de la barra del Trabucador y hasta la punta de la Banya, pudimos observar alguna Gaviota cabecinegra, Chorlito gris, Zarapito Trinador y algún Vuelvepiedras.


Un grupo de unos 150 Correlimos tridáctilos, nos tuvo entretenidos con el ir y venir de las olas.


En las playas de la punta de El Fangar, algunas Gaviotas de Audouin y limícolas como Chorlitejo grande, Chorlitejo patinegro, Correlimos gordo y Vuelvepiedras.


Además de varios Correlimos común, en diferentes plumajes.



Por último, quería destacar los miles y miles de Patos colorados que había en la laguna de L´Encanyissada.


Hasta aquí las crónicas y fotos de nuestro viaje al Delta dl Ebro. Un lugar muy recomendable para observar aves.