Mostrando entradas con la etiqueta Apus apus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apus apus. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

Evolución de la colonia de vencejos de la terraza.

Otro año más, los vencejos han decidido reproducirse en las cajas nido de la terraza. En esta ocasión ha habido tres puestas.

Como en años anteriores, la primera caja en ocuparse fue la más externa. Esta caja es la primera que ocuparon desde el inicio de tener las cajas puestas. 

En mayo se produjo la puesta, y aproximadamente el 22 de junio volaron 3 pollos.




Como el año anterior, la caja más pegada a la pared, también fue ocupada. Igualmente hubo bastante tiempo de desincronización. La puesta comenzó a mediados de junio, volando 2 pollitos a mediados de agosto.





La sorpresa vino al descubrir que, de nuevo, en la caja exterior había otra puesta, no sabemos si de una pareja nueva, o una segunda puesta de la pareja propietaria. En cualquier caso, una puesta tardía (21 de julio). Finalmente solo salió un pollito que voló a principio de septiembre.




En el transcurso de agosto, pude observar vencejos cotilleando la caja central, nunca utilizada.



De igual manera, algunos días de verano, descubrí a algún vencejo dentro de la "urbanización" aledaña, todavía sin parejas reproductoras.




Todo parece indicar que en años venideros, el número de vecinos aumentará. Que así sea, y que os lo podamos contar

viernes, 13 de junio de 2025

Día Mundial del Vencejo

El pasado 7 de Junio, se celebró el Día Mundial del Vencejo, celebración dedicada a esta magnífica ave. Nuestro homenaje con esta foto de familia de una de nuestras cajas nido.




Por aquí os dejamos los enlaces a las anteriores entradas dedicadas a esta especie tan espectacular.

https://www.anapri.es/2024/07/vencejos-en-cajas-nido-de-la-terraza.html

https://www.anapri.es/2023/06/dia-mundial-del-vencejo.html

https://www.anapri.es/2021/08/al-fin-vencejos-en-nuestras-cajas-nido.html

miércoles, 31 de julio de 2024

Vencejos en cajas nido de la terraza.

Por cuarto año consecutivo, tengo la suerte de tener criando vencejos en las cajas nido de mi terraza, construidas a tal efecto.
https://anapri-asociacionnaturalistaprimilla.blogspot.com/2019/06/cajas-nido-para-vencejos.html
https://anapri-asociacionnaturalistaprimilla.blogspot.com/2021/08/al-fin-vencejos-en-nuestras-cajas-nido.html
https://anapri-asociacionnaturalistaprimilla.blogspot.com/2023/06/dia-mundial-del-vencejo.html


La novedad es que este año, por primera vez, ha habido ocupadas dos de las cajas, en este caso las de los extremos.


La de la izquierda, hasta ahora la única ocupada otros años, ha vuelto a sacar 3 pollos, que volaron a finales de junio, principios de julio.



La caja de la derecha, a pesar de tener 2 huevos fuera de la cubeta del nido, ha conseguido sacar a dos pollos. El tema de los huevos fuera del nido propiamente dicho, debe ser algo habitual, ya que en años anteriores también lo hemos observado, quizás en lucha por la caja de diferentes parejas, que en sus peleas pueden haberlos desplazado. Intentaremos desvelarlo con la colocación de alguna cámara para el año que viene.



En la fenología reproductiva de ambas cajas, ha habido un desfase de aproximadamente un mes entre los pollos que volaron de una y otra caja.


Por último, en esta temporada de cría, hemos visto acercamientos de vencejos buscando huecos en el toldo, y lo que es más importante, hemos observado algún individuo meterse en otra caja de la "urbanización" del techo de la terraza, lo que nos hace albergar esperanzas de que el año que viene haya alguna pareja más.



lunes, 12 de junio de 2023

Día Mundial del Vencejo

El pasado 7 de junio, se celebraba el Día Mundial del Vencejo. Día dedicado a esta proeza de la naturaleza, que desarrolla todo su ciclo vital en vuelo, excepto la nidificación. Originariamente era una especie rupícola, nidificaba en cortados rocosos. Actualmente, la inmensa mayoría de individuos, cría en edificaciones humanas. Es precisamente esa estrecha relación con las edificaciones, y el desconocimiento a la hora de rehabilitar, que están haciendo de la pérdida de lugares de nidificación, uno de los mayores factores para su declive poblacional.
 

La colocación de cajas nido en edificios donde se tapan huecos de paredes y tejados, son unas medidas correctoras eficaces y necesarias. El vencejo común es una especie protegida legalmente. Cualquier afección a la vida de estas aves, es delito.


Aunque no es una casa rehabilitada, mi amor por las aves, hizo que colocara unas cajas nido en la terraza de mi casa, en Colmenar Viejo (Madrid).


Por tercer año consecutivo, una pareja de vencejos está criando en una de las cajas, y por primera vez, está sacando adelante 3 pollos. Las dos veces anteriores, sacaron 2.


viernes, 6 de agosto de 2021

Al fin, vencejos en nuestras cajas nido.

Han pasado 6 años, desde que en 2015 colocara unas cajas nido en el suelo de mi terraza, en un 4º piso de Colmenar Viejo (Madrid), para beneficiar y conseguir la reproducción del vencejo común (Apus apus). La casualidad ha hecho que en la presente temporada en la que el vencejo ha sido declarado por Seo/Birdlife como ave del año, se haya reproducido con éxito una pareja en una de las cajas.

Pollos de vencejo común de unos 40 días, a punto de volar

En el diseño intenté simular los lugares de reproducción que se están perdiendo, como son los huecos que habitualmente dejaban las tejas de los aleros, cada vez más raros en los pueblos y ciudades. Al ser una especie colonial, en el diseño decidí colocar tres habitáculos.

Entrada a las cajas nido

Desde que las coloqué, algún año comprobé la entrada de algún vencejo a la caja, pero sin reproducirse. Si que lo han hecho el gorrión común, y en los últimos años el estornino negro. Este mismo año el estornino negro sacó adelante 3 pollos, quedando un pollo muerto emplumado en la caja, sin saber el motivo. Los estorninos realizan normalmente 2 puestas. El macho de estornino comenzó a aportar material nuevo a los otros dos habitáculos. El 3 de junio, al revisar las cajas para ver si había comenzado la segunda puesta de estornino, la sorpresa fue encontrar un huevo de vencejo en el mismo lugar donde había criado el estornino. 

Acceso al interior desde la terraza. A la derecha 1 huevo de vencejo.

Para evitar molestias, dejé que pasara un mes hasta volver a abrir la caja, calculando que tras 20 días de incubación, más otros diez desde que nacieran los pollos, fueran de un tamaño en el que los padres no estuvieran en el nido para darles calor y estuvieran cazando insectos para alimentarlos, y con la incertidumbre de ver si no se había producido competencia con el estornino que hubiera dado al traste con la reproducción del vencejo. Afortunadamente, al abrir la caja, pude comprobar con enorme alegría, que había dos pollos cubriendo su cuerpo con cañones que ya comenzaban a despuntar en plumillas.

Pollos de nos 10 días.

El motivo de la declaración de ave del año del vencejo, es la reducción de sus poblaciones en casi un 30% en las dos últimas décadas. Entre las causas de su reducción, destacan el uso de plaguicidas, fertilizantes, e insecticidas en agricultura y jardinería, además de la contaminación atmosférica, que está reduciendo los insectos que forman parte de la alimentación del vencejo y muchas otras aves y animales que se alimentan de invertebrados.

Pollos de unos 16 días

Otro de los motivos es la reducción de sus lugares de cría, por las rehabilitaciones de edificios donde se tapan todos los huecos y por los edificios de nueva construcción, donde no se tienen en cuenta las necesidades de nuestros vecinos alados. En este sentido, la instalación de cajas nido, integradas en los proyectos de rehabilitación y de nuevas construcciones, se han demostrado como grandes soluciones a la convivencia urbana con muchos animales que conviven con nosotros en nuestros núcleos urbanos. 

Desde Anapri,  ponemos nuestros conocimientos al servicio de las instituciones públicas, comunidades de vecinos y particulares, que tengan cierta sensibilidad y así lo deseen.

Pollos de unos 25 días.

Por último, comunicaros que el pasado 4 de agosto, tras 42 días en el nido, han volado con éxito dos nuevos pollos de vencejo que se incorporan a la población de esta extraordinaria ave, que en estos momentos ya se encuentran en plena migración hacia África.


domingo, 1 de agosto de 2021

CENSO DE GOLONDRINAS COMUNIDAD DE MADRID 2021

Este año 2021  en ANAPRI hemos colaborado con SEO/BirdLife en la realización de un censo de Golondrina común, Vencejo común y Avión común, especies de aves muy urbanitas. 

Recibimos un correo con una petición concreta y nos pusimos manos a la obra.




Desde SEO/BirdLife vamos a realizar un censo lo más completo posible en la primavera de 2021 de todos los puntos de cría de aves que críen en los medios urbanos, muy especialmente aquellas que lo hacen formando colonias, pues son puntos que merecen especial atención por la importancia que tienen respecto a la población de esas especies. 

Si puedes echar una mano, será de gran ayuda tu colaboración en este censo también. Los detalles los detallamos a continuación.

Las especies objetivo prioritario son aquellas que crían en nidos construidos en edificaciones humanas: Avión común occidental, Vencejo común, Golondrina común.


Lo primero que hicimos fue dividir el municipio y asignar  las zonas a lxs diferentes socixs que deseaban participar. Finalmente salieron 7 zonas, que por su extensión fueron asignadas por parejas, siempre que se pudo.


                      

Partiendo de la documentación de SEO/BirdLife, que se encuentran en: https://seo.org/2021/03/29/censamos-las-aves-de-la-comunidad-de-madrid-en-primavera/

Creamos los diferentes proyectos en iNaturalist, nuestra herramienta de Ciencia Ciudadana. En un proyecto paragüas cada censadxr podía acceder a cada uno de los proyectos según la especie. 

https://www.inaturalist.org/projects/censo-golondrina-avion-comun-vencejo-colmenar-viejo


Con los proyectos preparados y lxs participantes informadxs, iniciamos el primer paso, recorrer las calles de cada una de las 7 zonas de Colmenar Viejo y subir a iNat  los nidos de Avión común de años pasados, catalogando las diferentes zonas con nidos rotos y en buen estado. Las primeras observaciones serían del 21 de abril. Esta información de los nidos sería muy valiosa para las posteriores revisiones, ya en la frenética actividad de adultos cebando a los pollos. Verificamos que no todos los nidos que conservaron más del 50 % del barro en el año 2020, eran reconstruidos al 100% en el año en curso. Se observa en los recorridos realizados que el 33% de los nidos con menos del 50% de material, o no son usados o realmente sólo se ve la marca de lo que fueron en el pasado, sin intentos de aportar nuevo barro. Uno de los posibles problemas ya documentado en estudios científicos es la falta de barro cercana a los puntos de nidificación, sobre todo en años poco lluviosos.


 

Desgraciadamente constatamos una circunstancia ya denunciada por organizaciones como SEO/BirdLife y SECEMU, la destrucción de nidos en zonas humanizadas necesarias para la nidificación futura de estas especies de aves migradoras. Cuando los nidos son destruidos no suele ser mucho problema, aunque sí un gasto energético extra para las aves, ellas en un par de semanas son capaces de rehacer sus nidos. El problema muy grave detectado fue la construcción perimetral de estructuras antinidos, que impiden volver a hacer los nidos. 

Este hecho con datos concretos fue denunciado al grupo de forestales de zona, web de denuncias de SEO/BirdLife y al Ayuntamiento de Colmenar Viejo. A día de hoy desconocemos el estado de dicha denuncia.

Colonia nidos urbanización calle Talgo
 

Según transcurrieron los meses de mayo, junio y julio pudimos completar la información de los diferentes censos. Motivado por la complejidad del censo de Golondrina común, desde ANAPRI pedimos ayuda ciudadana a los vecinos de Colmenar y fue estupendo ver como empezamos a recibir correos con identificaciones de sus ubicaciones. Aun así, la logística para tomar datos precisos de Golondrinas y Vencejos fue compleja y no tan completa como hubiéramos deseado.

Finalmente obtuvimos datos muy importantes que fueron entregados a SEO/BirdLife y que marcan un primer trabajo que en unos años deberemos repetir para confirmar como progresan las poblaciones de estas aves maravillosas, que año tras año nos visitan para criar sus pollos y alegrarnos en los veranos en nuestro pueblo.

Avión común:

Aviones en nidos: 526, Aviones en vuelo: 852

Vencejo común:

474 Vencejos y 10 nidos.

Golondrina común:

93 Golondrinas en vuelo.


 

La distribución de los nidos de las diferentes especies en Colmenar Viejo aportan información importante del tipo de construcción que necesitan nuestras aves urbanas que llegan de África a criar sus pollos. Por ejemplo, la gran mayoría de los edificios de nueva construcción ya no tienen aleros en la parte superior del edificio, por lo que en muchas zonas no existen nidos de Avión común. De igual forma, la existencia elevada de nueva construcción en Colmenar Viejo, hace que los vencejos ya no dispongan de lugares idóneos para criar. Las Golondrinas comunes, quizás la especie más relacionada con el entorno humano, ya que realiza sus nidos en garajes o zonas protegidas dentro de las casas, cada vez más lo tiene complicado para nidificar, por la inexistencia de acceso a dichos garajes. Los Vencejos no lo tienen mucho mejor y aunque en Colmenar Viejo siguen disponiendo de zonas para nidificar, las reformas en tejados o destrucción de casas antiguas, hacen que desaparezcan los huecos necesarios para hacer sus puestas.

Desde ANAPRI damos la enhorabuena a los vecinos de Colmenar Viejo que mantienen todos los años la existencia de nidos de Avión común en sus edificios, quizás los más denostados por sus deposiciones. También damos las gracias a los vecinos y negocios que permiten la existencia de rendijas por las que las Golondrinas entran a sus nidos en viviendas y garajes. Por último apelamos a la conciencia de las personas que con el propósito respetable de arreglar sus tejados, para que tengan en cuenta que son también las casas de un ave mágica, el Vencejo común, ave del año 20021 según SEO/BirdLife. La reconstrucción de un tejado puede cumplir con la doble función protectora ante la lluvia y con pequeñas modificaciones, que siga siendo la casa de los Vencejos.

Por último y no menos importante, pedimos a nuestro ayuntamiento que ponga especial atención para conseguir que en el siguiente censo, dentro de 4 o 5 años, el número de Golondrinas, Vencejos y Aviones sea superior a los censados este año. Se puede ser proactivo en la información a nuestros vecinos, instalación de cajas nido en edificios públicos y charlas que den a conocer estas joyas de las que podemos disfrutar cada año en Colmenar Viejo.

Mapa de distribución de las 3 especies censadas.

Avión común (azul). Vencejo común (naranja). Golondrina común (verde)

Como resumen se puede constatar que en Colmenar Viejo existe en la actualidad una colonia importante de aves migradoras urbanas bien distribuida, aunque no exenta de riesgos futuros. Es necesario que nuestras administraciones públicas conciencien a los vecinos de la importancia de no destruir sus lugares de nidificación, atendiendo a la normativa actual de protección. 
Censos como el realizado por SEO/BirdLife en el año 2021 deben repetirse en el tiempo, para constatar la evolución de estas maravillosas colonias que nos acompañan cada año.

Agradecemos a la Comunidad de Madrid la iniciativa en la realización de censos de este tipo y a SEO/BirdLife en su perfecta organización.

domingo, 19 de junio de 2016

Pollos "huérfanos"

Todos los años en la época primaveral se produce la reproducción de las aves, y muchos de los polluelos, acaban cayendo al suelo, con el correspondiente riesgo de muerte. En muchos casos así es. Personas bien intencionadas los recogen, pero no siempre es necesario. Cuando encontramos un pollito en el suelo, hay que analizar varias cosas antes de cogerlos. Si está visiblemente herido, hay que contactar con un especialista o con un centro de recuperación. En cada lugar es diferente, pero internet nos puede ayudar a encontrarlo.
Si no está herido, hay que hacer un analisis visual del pollito (si tiene los ojos cerrados, si los tiene abiertos y tiene pocas plumas, etc). En estos casos se tratará de un ave incapaz de volar y moverse mucho, por lo que el nido no debe andar muy lejos. Si somos capaces de localizarlo, lo podremos devolver sin peligro de que los padres lo abandonen. Si no vemos el nido, se puede fabricar uno con forma de cesta con hierba seca o cualquier otra estructura y colgarlo en altura en algún lugar cercano.
Si lo que nos encontramos es un pollito con plumas, dando saltitos torpes, con cola y alas cortas, lo que tenemos es un polluelo volantón que acaba de salir del nido. En este caso, si está en peligro inminente, hay que moverlo con cuidado a un lugar seguro cercano. Sus reclamos, harán que los padres les localicen y les sigan alimentando. Si no está en peligro inminente, es mejor dejarlo donde está. Sentirse torpe es un paso natural para él. Necesita tranquilidad. Los padres siguen alimentándole.

Vencejo común (Apus apus)

Pero con todas las especies no es igual. Hay algunas excepciones. En el caso de los vencejos, si no se puede devolver al nido, hay que recogerlos y llevarlos a algún centro, o en caso de tener cierta experiencia, criarlos y cuando estén listos ponerlos en libertad.
El vencejo es un ave que se ha adaptado a la vida en el cielo. Esta adaptación les hizo evolucionar hacia un cuerpo con alas largas y afiladas y unas patas diminutas. Pasan toda la vida en el cielo, salvo en la época reproductora en la que bajan a criar a grietas de acantilados rocosos y sobre todo, a edificios, donde también cría en canalones, bajo tejas y en definitiva, en cualquier resquicio que quede en las construcciones. Este cuerpo preparado para el vuelo, hace que, en caso de que cayeran al suelo, no pueden despegar porque al intentar batir sus largas alas, golpean con él,  por tener las patas tan minúsculas.
De esta manera, si un pollo cae al suelo, los padres no pueden bajar a alimentarle, por lo que está condenado a una muerte segura.

Vencejo común (Apus apus)

Ayer nos acercaron un individuo emplumado al que le quedan todavía unos cuantos dias para poder volar. Como somos conscientes de que en esta época del año, los centros de recuperación andan desbordados y tenemos alguna experiencia, vamos a intentar sacarle adelante y ponerle en libertad.
Esperemos que todo vaya bien.