Mostrando entradas con la etiqueta El Hondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Hondo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante 5

El último día de nuestro viaje fuimos de nuevo a las lagunas del centro de interpretación del Hondo. Allí, como el día anterior, descubrimos agachadizas, chorlitejo chico, la polluela pintoja y todos pudimos ver a los pechiazules que salían de entre la vegetación a picotear los bichitos de las orillas.
Igualmente nos deleitamos con la elegancia de la focha moruna.

Focha moruna (Fulica cristata)
Mientras estábamos en uno de los observatorios, pasaron por encima un par de grupos, de una veintena cada uno, de gaviotas cabecinegras, a las que descubrimos por sus reclamos, a la vez que surcaba el agua, por delante del observatorio, este precioso macho de pato colorado.

Pato colorado (Netta rufina) macho
En estas lagunas existen unos jaulones de aclimatación de individuos de cerceta pardilla del programa de reintroducción de la especie. En torno a ellas, pudimos descubrir unos 20 individuos de esta amenazada anátida ya en libertad.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
En otra de las lagunas abundaban los flamencos. Además tarros blancos y gaviotas reidoras y patiamarillas descansaban en las isletas junto a más de 100 avocetas, que de vez en cuando levantaban vuelo formando una gran algaravía. Poco limícola. Tanm solo descubrimos algún andarríos grande y un único combatiente.

Combatiente (Philomachus pugnax)
Varios moritos y gallinetas se alimentaban cerca de las orillas, y junto al observatorio, un bisbita alpino perseguía entre la vegetación a diferentes bichitos alados.

Bisbita alpino (Anthus spinoletta)
Por último, ya de vuelta, antes de recojer las maletas de la casa, hicimos una nueva visita a las salinas de la marina, El Pinet, y como en la anterior ocasión, observamos avocetas, garceta común, una espátula y varias agujas colinegras.

Aguja colinegra (Limosa limosa)
La suerte hizo que descubriéramos en una de las isletas una pareja de chorlitejo patinegro, y con gran alegría vimos como la hembra de esta especie en regresión, se metía entre la vegetación a incubar los huevos que darán nueva vida a los pollos de esta especie elegida ave del año por Seo/Birdlife.
Sin más, y no sin antes tomarnos unas tapas y cañas, dábamos por finalizado este viaje a este interesante paraje.

viernes, 5 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante IV

En la tarde del sábado, después de comer, visitamos los cuatro observatorios de la parte sur del Parque Natural del Hondo.
Los observatorios están frente a lagunas preparadas con diferentes profundidades, para poder acoger al mayor número de aves acuáticas posible.
La primera que visitamos era la de mayor profundidad.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
En esta laguna, disfrutamos de un numeroso grupo de zampullines cuellinegros. Este excepcional buceador utiliza estas lagunas para pescar pequeños peces por persecución subacuática. Su plumaje negro y blanco de invierno, se torna oscuro y con una espectacular "máscara" dorada en torno al espectacular ojo rojo que muestra durante todo el año.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)
Casi igual de abundante era la presencia de malvasía cabeciblanca. Pato buceador del que ya dimos buena información en una anterior entrada de nuestro viaje.

Macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Macho de Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
Flamencos, gaviotas patiamarillas, gaviotas reidoras, aguiluchos laguneros, gallinetas, fochas comunes, tarros blancos, cigüeñuelas, avocetas y algunos patos colorados, nos alegraron la tarde en los diferentes observatorios, sin podernos abstraer del todo, de las repetidas detonaciones de un cercano campo de tiro.

Macho de Pato colorado (Netta rufina)
Con esto terminamos nuestra segunda e interesante jornada en el parque natural de El Hondo.

lunes, 1 de abril de 2019

En busca de aves por Alicante III

Después de la visita a la zona restringida, nos acercamos al centro de interpretación. Allí, a través de una cristalera, observamos a otra de las joyas de este paraje, la cerceta pardilla.
Es esta una de las anátidas más emblemáticas de la avifauna española. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En peligro crítico” y se cita como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)

 La principal amenaza proviene de la degradación y desecación de humedales someros y estacionales, pues casi no utiliza los artificiales y permanentes. Además de la problemática local, la población española podría verse afectada por la destrucción de humedales en el Magreb. La baja calidad del agua ha provocado episodios de mortalidad destacables años atrás. La caza es otro problema importante, fundamentalmente en el Levante. Por último, de forma local en Doñana, las nasas cangrejeras causan una elevada mortalidad.
Se reproduce en dos núcleos diferenciados: las marismas del Guadalquivir y los humedales del sur de Alicante. También lo hace en Almería y Valencia, de forma regular pero escasa, y ocasionalmente en otras zonas de Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Mallorca, Fuerteventura y Murcia.
Es una especie reproductora escasa en la Península. Muchas aves invernan en el norte africano, pero también se observan concentraciones tras la reproducción e invernales en las marismas del Guadalquivir y El Hondo (Alicante).
Está bien adaptada a la variabilidad temporal en los humedales mediterráneos, realizando considerables movimientos nomádicos —incluso a través del Estrecho entre Marruecos y Andalucía— y en cualquier momento del año, en función de la disponibilidad de hábitat.

Cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)
 Después del disfrute de esta grácil anátida, vimos aparecer entre los carrizos a otra de las aves esperadas. Con su color añil y sus patas y pico rojos, el calamón hizo acto de presencia y nos enseñó la habilidad que tiene para arrancar los tallos de carrizo y comerse la parte inferior más tierna, con una increible capacidad para sujetarlo con una pata. Después se escondió de nuevo en el carrizal.

Calamón (Porphyrio porphyrio)
Al caminar por encima de unas pasarelas de madera, observamos bastante cerca a uno de los rálidos más raros de Europa. Se trata de la focha moruna.
Al igual que la cerceta pardilla, la focha moruna aparece en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En peligro crítico”, en tanto que se la considera como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Se trata de una especie de distribución básicamente etiópica, aunque con un núcleo —compartido entre España y Marruecos— en el Mediterráneo occidental, que constituye su único enclave en el Paleártico.

Focha moruna (Fulica cristata)
Queda restringida a unos pocos humedales del oeste de Andalucía, en particular, las marismas del Guadalquivir y algunas lagunas gaditanas. Algunos ejemplares criados en cautividad, dentro de algunos planes de recuperación y de reintroducción de la especie, se han liberado en diferentes zonas húmedas de Andalucía y la Comunidad Valenciana, donde la especie se ha llegado a reproducir con éxito.


Focha moruna (Fulica cristata)

Por último, en la cercana zona al parking, disfrutamos de un buen número de agachadizas y de un par de sorpresas no esperadas. Un par de pechiazules salían de entre la vegetación, al igual que una polluela pintoja, que se dejaba ver alimentándose por la orilla.


Polluela pintoja (Porzana porzana)
Un inimaginable final para una mañana bien intensa y provechosa.

Toda la información sobre la cerceta pardilla y la focha moruna, extraida de la enciclopedia online de Seo/Birdlife Aves de la A a la Z.


sábado, 30 de marzo de 2019

En busca de aves por Alicante II

El sábado a primera hora teníamos reservada la entrada a la zona restringida del parque Natural del Hondo, las lagunas pertenecientres a la comunidad de regantes de Levante. Estas lagunas, cuentan todos los inviernos con la presencia de algunas águilas moteadas, por lo que era uno de nuestros principales objetivos. Al hablar con el técnico responsable de la visita, nos comunica que este invierno ha habido hasta 5 individuos diferentes, pero que ya casi seguro que hayan regresado a sus zonas reproductoras de Rusia, Letonia, Lituania...
Aunque la buscamos con aínco, nos entretenemos observando un águila grande posada, que finalmente es un águila culebrera. En la búsqueda, también encontramos varias águilas calzadas invernantes en la zona.
Pero el parque natural del Hondo tiene otras muchas aves de interés. Unas de las más importantes son las malvasías cabeciblancas. En el año 1977 sólo quedaban 22 individuos en la península ibérica. Los diferentes programas de conservación, han hecho que ahora contemos con varios millares de individuos distribuidos por varios humedales de Almería, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Ciudad Real, Toledo y Alicante y ocasionalmente en otras provincias del Centro-Sur peninsular.

Macho de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Hembra de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
El paterío en las lagunas es importante. Además de las malvasías, vemos ánade real, ánade friso, cucharas, cercetas comunes, porrón europeo, algún ánade rabudo y una pareja de cerceta carretona. Abundantes gallinetas y fochas y algún calamón. También observamos garceta común, garza real y garceta grande. Como era de esperar, disfrutamos también de los flamencos, en alguna ocasión en vuelo cercano.

Flamencos (Phoenicopterus ruber)
Otras de las aves interesantes que pudimos observar fue el Morito. Es la única especie de ibis presente en Europa. Después de desaparecer la especie como reproductora en la península por su persecución, desde los años 90´ ha recolonizado diferentes humedales, teniendo sus principales bastiones en Doñana y en el Delta del Ebro. Actualmente es una especie en expansión.

Morito (Plegadis falcinellus)
Entre los carrizos se movían buen número de mosquiteros y cruzaba algún cetia ruiseñor. Además vimos alimentarse algunos escribanos palustres y tuvimos la suerte de descubrir a una pareja de avetorillos.

Avetorillo (Ixobrychus minutus)
Muchos vencejos surcaban el cielo, entre ellos, acertamos a descubrir a 3-4 vencejos reales, más grandes y con la panza blanca. Entre la multitud de patos, abundaban los colorados y curiosamente, observamos a una hembra leucística, casi blanca por la falta de pigmentación.

Pato colorado (Netta rufina) Hembra leucística
Fue rápida la visita, solo teníamos desde las 8:30 a las 11:30h, pero sin duda mereció la pena.