Mostrando entradas con la etiqueta Charadrius dubius. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charadrius dubius. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2020

Embalse de Santillana.

Esta mañana nos hemos dado una vuelta por el embalse de Santillana. Para cumplir con las actuales normas de la fase en la que nos encontramos, y para no solaparnos con los posibles paseantes mayores de 70 años, nos hemos pegado el madrugón para estar por allí a las 6:15h. Conscientes de que las primeras horas del día son las de mayor actividad de las aves, no nos ha costado mucho hacerlo. Desde la zona del aparcamiento, comenzamos a escuchar las primeras aves que con sus cantos dan la bienvenida a otro nuevo día. Ruiseñores, trigueros, abubillas y alguna oropéndola nos regalan sus estrofas mientras nos encaminamos hacia la orilla. Los primeros milanos negros nos sobrevuelan y un nutrido grupo de cigüeñas se alimentan con sus patas hundidas en el agua. Escucho el reclamo conocido del chorlitejo chico y con un rápido vistazo con los prismáticos, le descubro, aparentemente impasible sobre una roca.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

En esta época del año, el chorlitejo chico es el más común de las limícolas en el embalse, llegando a criar algunos años.
Comienzan a llegar también grupos de garcilla bueyera, que haciendo gala de su característico gregarismo, se van juntando en la orilla, hasta contabilizar una cifra nada despreciable que alcanza los 108 individuos.
En las zonas más someras y relativamente cerca de las orillas, se ven varios nidos de somormujos, que aprovechan la vegetación emergente para construir sus nidos donde albergar la puesta.

Somormujo lavanco /(Podiceps cristatus). Foto: Samuel de la Torre

Eran las 7 de la mañana, cuando en la orilla opuesta, descubro un par de fumarel cariblanco. No es muy común por el embalse, aunque todos los años se ven algunos. Muy entretenido seguirles en sus idas y venidas con sus puntuales picados y pasadas por la superficie para alimentarse. Después de un rato de disfrute, continúo.
La mañanita estaba con algo de viento, quizás por eso, y por la baja temperatura, descubro algunas mariposas posadas y muy quietas, al contrario que en otras ocasiones que llegan a desesperar hasta que se posan para poderlas retratar.

Mariposa de la alfalfa o Amarilla (Colias crocea)

Mariposa Sofía (Issoria lathonia)

La variedad de patos en primavera no es muy grande, pero se suple con la alegría de ver a muchos de ellos con sus patitos. Los ánades reales son los más comunes, seguidos de los ánades frisos, y los tarros canelos. El Tarro blanco es una especie de reciente incorporación a las primaveras del embalse, y este año se ha constatado su reproducción por primera vez al verse una pareja con pollitos, en el embalse de Guadalix de la Sierra. Creemos que no tardarán en hacerlo en el de Santillana..
Ha sido una buena primavera de lluvias, lo que ha favorecido enormemente la reproducción de los anfibios. El sapo corredor es quizás el más común, y en estos momentos, hay que tener mucho cuidado de donde se pisa, porque en algunos lugares la cantidad de sapillos recién metamorfoseados es enorme.

Sapo corredor (Epidalea calamita)- Foto: Samuel de la Torre.

Lo bueno de este embalse es que tiene una zona de encinar y fresneda importante, donde hay la posibilidad de encontrar aves forestales como herrerillos, carboneros, agateadores, pinzones, pito real y en ocasiones, el pico picapinos.

Pico picapinos (Dendrocopos major). Foto: Samuel de la Torre.

Además el matorral de zarzas es un buen lugar para disfrutar de zarceros, curruca carrasqueña y curruca mirlona. Todos ellos nos han acompañado esta mañana.
Vuelan grajillas y algún milano real, y de una encina sale un aguililla calzada que genera alarma en un par de cigüeñuelas y en una hembra de ánade real que que nada rauda con sus patitos para esconderlos entre la vegetación de la orilla. Dos críalos salen de un fresno y a lo lejos descubro un grupito de aves blanquecinas tipo fumarel. Pero cuando pongo el telescopio, me llevo el sorpresón. Un grupo de 11 aves blancas estilizadas, con su cola larga y ahorquillada y con su capirote oscuro vuelan por la otra orilla. Sorpresa sorpresa, son charranes comunes. Bastante raras por Madrid, pero que parece que sus citas van en aumento. El año pasado ya se vieron 2 individuos en este mismo embalse en abril y el pasado día 1 de junio de este año, se han visto 3 individuos en el embalse de Valmayor, en el Escorial.
Después de este alegrón, ya casi terminando la jornada, un grupo de 11 espátulas me sobrevuelan para terminar de posarse en una de las orillas. 

Espátula (Platalea leucorodia)

Espátula (Platalea leucorodia). Foto: Samuel de la Torre.

Mereció la pena madrugar.



domingo, 29 de septiembre de 2019

Excursión por el embalse de Santillana.

Esta mañana nos hemos dado una vuelta por el cercano embalse de Santillana (Manzanares el Real-Soto del Real). El objetivo principal era descubrir algunas especies de aves en paso. Nada más llegar, las praderas que han ido quedando al descubierto por la sequía, se han ido cubriendo de un manto verde con las pasadas lluvias de septiembre, y la aprovechaban para alimentarse grupos de lavandera boyera, gorrión chillón y alguna collalba gris.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

El arroyo Chozas, quedó sin agua hace tiempo, y en las inmediaciones comían un buen grupo de cucharas y algunos frisos. Había buena congregación de cormoranes pescando, y en las orillas se arremolinaban gaviotas sombrías, reidoras, un par de garcetas grandes, garza real, una garcilla bueyera y varias garcetas comunes.

Garceta común (Egretta garzetta)

Dos  tempraneros porrones comunes buceaban cerca de algunos somormujos y un zampullín común. Mientras, en una roca, acechaba un pequeño martín pescador a la espera de que algún pececillo se pusiera al alcance.

Águila pescadora (Pandion haliaetus). Foto de archivo en mismo embalse.

La mañana discurría entretenida, y en una gran isla que se está formando en el centro del embalse, descubrimos 6 milanos reales alrededor de una joven gaviota sombría con síntomas de botulismo (con las alas caídas). Pero la sorpresa, aunque esperada, era la presencia de un águila pescadora en la misma isla. Al poco otro ejemplar se posa a escasos metros. Algunas fochas y un nutrido grupo de 234 somormujos, entre los que se encontraban 3 ejemplares de zampullín cuellinegro, captaban nuestra atención.
El calor ya comenzaba a hacerse patente, y en el regreso, descubimos algunos andarríos chico, andarríos grande y una decena de chorlitejo chico.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Entre ellos descubrimos un par de chorlitejo grande. Uno de ellos con plumaje primaveral, con base del pico rojiza, al igual que sus patas.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

En la apresurada huída el calor acuciante, sorprendemos a una pequeña culebra viperina, que se movía por la zona húmeda cercana a la orilla.

Culebra viperina (Natrix maura)

Un buen colofón a una agradable mañana.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Septiembre en santillana

A sabiendas de la actividad migratoria que tienen las aves en el mes de septiembre, hemos realizado un par de salidas por el embalse de Santillana, con el fin de disfrutar de este periodo anual que nos acerca a aves poco comunes el resto del año.
Una de estas especies es la garza imperial. Más ligada a zonas de carrizal, vegetación ausente en este embalse, la garza imperial realiza paradas estratégicas en zonas húmedas, quizás de menos calidad, para coger fuerzas y llegar a mejores lugares más al sur.
Este año, desde mediados de agosto, se han estado viendo 2-3 individuos, que siguen todavía por el embalse.

Garza imperial (Ardea purpurea)

Otra de las especies esperadas es el águila pescadora. Fiel a sus costumbres, volvimos a encontrar una de ellas posada en unos tocones de árboles secos. Es habitual en ambos pasos migratorios, el otoñal y el primaveral y siempre, por supuesto, una enorme satisfacción poderla disfrutar en la zona durante algunos dias.

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Entre las limícolas, otro habitual es el chorlitejo grande. Siempre con cifras escasas, en esta ocasión sólo pudimos descubrir un individuo acompañado de sus parientes chorlitejos chicos, más comunes en este paraje.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Aunque habitual en la zona durante prácticamente todo el año, ahora en septiembre, el andarríos chico se cuenta  a decenas por las orillas.

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Y no menos habitual, pero utilizando la zona del embalse como lugar de invernada, van estableciéndose los milanos reales, preciosa rapaz de la que afortunadamente disfrutamos en el entorno con un buen número de individuos.

Milano real (Milvus milvus)

miércoles, 3 de mayo de 2017

Abril en el embalse de Santillana

Hace casi veinte días que nos dimos la última vuelta por el embalse de Santillana. Ahora que tengo un ratín, aprovecho para contaros lo que aconteció.
Abril siempre es un mes muy interesante. Las parejas de somormujos están desplegando su precioso plumaje y dejando ver su peculiar parada nupcial, algo que no deja indiferente a nadie.

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Afortunadamente sigue activa la pequeña colonia de garza real, que lleva en la misma zona varios años. Observamos a los adultos tumbados y alguno en pié. Con paciencia pudimos comprobar que, al menos en uno de los nidos, había pollitos pequeños.

Colonia de garza real (Ardea cinerea)
Los últimos invernantes hacen paradas estratégicas en el embalse, como es el caso de una pareja de ánades rabudos que descubrimos en la orilla opuesta.

Ánade rabudo (Anas acuta)
Todavía quedan bastantes gaviotas, aunque observamos a algunas con claro vuelo dirección norte. También sorprendimos a una preciosa pareja de tarro blanco, también en migración.

Pareja de Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Entre las limícolas, los más abundantes fueron los andarríos chico. Un par de archibebe claro se alimentaban en la orilla, y en una zona propicia para reproducirse, una pareja de chorlitejo chico reclamaba y se perseguía continuamente.

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Para rematar la jornada, un bonito macho de aguilucho cenizo pasó volando dirección norte, para deleite de los presentes.

martes, 2 de agosto de 2016

Embalse de Santillana

El pasado 8 de Julio, nos dimos un paseíto por el cercano embalse de Santillana. Lo primero que vemos es el gran número de cigüeñas que pululan por la zona, en vuelo y posadas en el suelo. Llegados a la zona inundada, comprobamos como un año más, es el segundo, un par de parejas de garza real están sacando con éxito a sus pollos en unos nidos construidos en fresnos.

Nido de Garza real (Ardea cinerea)

En el agua, ánades reales, fochas y somormujos se alimentan con tranquilidad, mientras en las ramas secas de un chopo, descansan los recién llegados cormoranes grandes. En Santillana, es una especie invernante. Comienzan a llegar en verano y los últimos se ven a finales de abril-primeros de mayo.

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Igualmente, vimos las primeras gaviotas. Unas 20 reidoras, 1 adulto de sombría, unas 15 gaviotas juveniles grandes y 7-8 gaviotas patiamarillas adultas. Acompañándolas en un islote, un buen número de garcillas bueyeras.

Gaviotas patiamarillas y garcillas bueyeras.

También pudimos ver unas 20 garceta común, y entre los arbustos, alguna curruca mirlona, 1 curruca tomillera, alcaudón real y alcaudón común.
En una pequeña parcela pedregosa, en la orilla, descubrimos un grupito de 6 chorlitejo chico, que se perseguían unos a otros reclamando, en un típico comportamiento de parada nupcial. En alguna ocasión, llegaron a las "patas".

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Pero las sorpresas se quedaron para el final. En la orilla opuesta, observamos un par de espátulas alimentándose. Realmente esto no es una gran sorpresa ya que en los pasos migratorios siempre es habitual observarlas tanto en Santillana como en Guadalix. La verdadera sorpresa fue encontrar un macho de pato colorado. Esta especie si que es mucho menos común observarla por nuestros embalses del norte de Madrid.

Pato colorado (Netta rufina)

Y como colofón, mientras mirábamos al pato colorado, un macho de gavilán se cruzaba con un ave entre sus garras, para meterse rápidamente entre la espesura.
Como siempre, gran jornada pajaril.