Mostrando entradas con la etiqueta Montehano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montehano. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de marzo de 2018

Viaje a Santoña 6

En nuestro último día,visitamos en primer lugar la playa de Berria, con el penal del Dueso a nuestras espaldas y los acantilados de la punta del Águila a nuestra derecha. Enorme playa casi virgen y vacía en este día. El viento frío y la escasa presencia de aves, tan sólo algunas gaviotas, nos hace abandonar el lugar rápidamente.
El objetivo principal del día es descubrir a los zampullines cuellirrojos y al somormujo cuellirrojo, para lo que nos desplazamos hacia el canal del Hano, junto al convento de Montehano. Entre archibebes descubrimos una garceta grande, y en la orilla disfrutamos de la presencia de 8 agujas colipintas.

Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Bien armados con nuestros telescopios, comenzamos a registrar el canal. Se ven como una decena de zampullines, lo que nos hace albergar algunas esperanzas de encontrar a los cuellirrojos.

Observando el canal. Foto: Enrique Pérez.
Mala suerte, aunque son bellísimos, nos llevamos una ligera decepción, ya que todos son zampullines cuellinegros. Sabemos que las diferencias entre ambas especies son sutiles, y para nuestros ojos inexpertos puede resultar difícil localizarlos.

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis). Foto: Enrique Pérez
Pero a lo lejos, me parece haber localizado a uno de ellos. Lo comunico a los compis con ciertas reservas. Les digo que hay que fijarse en el colorido de la cara, muy diferenciado por una linea horizontal separando muy bien el blanco del negro, más difuso en el zampullín cuellinegro. También debemos fijarnos en la forma del pico, ligeramente curvado hacia arriba en el cuellinegro y triangular y recto en el cuellirrojo. Al ver que se dirige nadando hacia el puente que salva el canal en la carretera hacia Cicero, decidimos acercarnos hasta allí, para ver si tenemos suerte de verle más próximo.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus). Foto: Enrique Pérez.
Efectivamente, al llegar, está más cerca y vemos como se aproxima un segundo ejemplar. Al ratín se juntan tres. La suerte hace que muy cerca haya también un zampullín cuellinegro, por lo que tenemos la oportunidad de compararlos. Con la alegría del avistamiento y viendo que se nos acaba el tiempo, nos acercamos al puerto de Santoña para degustar nuestro último desayuno del viaje.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus). Foto: Enrique Pérez.
Refortalecidos por el tentenpié, nos acercamos al puerto a ver si tenemos suerte con el somormujo cuellirrojo. No le vemos, pero a cambio descubrimos al eider muy cerquita de la orilla junto al albergue, así que, rapidamente nos acercamos hasta allí. No se muestra especialmente desconfiado, lo que nos permite observarle con cercanía y tenemos la oportunidad de ver como en una de sus zambullidas (es un pato buceador), saca y engulle un cangrejo.

Eider común (Somateria mollissima). Foto: Enrique Pérez

miércoles, 21 de febrero de 2018

Viaje a Santoña 2

Después de llegar a la casa, dejar la maleta y comer, emprendimos viaje hacia el puerto de Santoña. Varios zampullín cuellinegro se sumergían en la zona. Pudimos ver a un martín pescador cruzar con su peculiar colorido azulado. Varias gaviotas reidoras nos sobrevolaban mientras en el agua buceaban algunos cormorán grande, y en una boya, descubrimos a este bonito ejemplar de cormorán moñudo.

Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis)
Pasaba el tiempo y no veíamos nada más destacable, así que nos desplazamos hacia la zona del convento de Montehano. Además de alguna espátula, garza real, garceta común, en el canal se veían zampullines comunes, cuellinegros y somormujos. La marea estaba baja, así que era buen momento para buscar limícolas. Además de archibebe claro y común, los más numerosos eran los zarapitos reales y los zarapitos trinadores. Como se puede observar en las fotos, una de las diferencias principales es el tamaño del pico.

Zarapito real (Numenius arquata)

Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
La tarde avanzaba y nos acercamos a Escalante. En la cercanía de una vaquería se arremolinaban más de un centenar de garcilla bueyera.


Observando
Escudriñando el terreno descubrimos a varias cercetas comunes descansando con un grupo de varias decenas de silbón europeo. Había por la zona bastante archibebe común, algunos archibebe claro y salieron volando varias agachadizas. Observamos a cuatro aguja colipinta alimentándose y vimos los primeros chorlitos grises.

Chorlito gris (Pluvialis squatarola)
Antes de que cayera la noche, posábamos así de contentos por la buena jornada pajarera y porque era el momento de tomarnos algo calentito en el pueblo y entablar tertulia.


El equipo
Antes de volver a casa, dimos una vuelta por la noche para escuchar el aflautado sonido de los archibebes y rematar así la jornada.