domingo, 10 de abril de 2022

Jornadas de Naturaleza. Educación ambiental

Ayer terminamos el ciclo de 3 actividades, que junto con la Casa de la Juventud de Colmenar Viejo, hemos realizado en nuestro frenético comienzo de la primavera.
 

El 19 de marzo, desarrollamos la actividad de observación de aves urbanas, con el máximo esfuerzo en el cernícalo primilla.
Dirigida a un público familiar, nos reunimos en el patio de la Casa de la Juventud, una veintena de personas interesadas en la actividad.


Con un Rap que sobre la especie compusieron la ONG extremeña DEMA (con el correspondiente permiso para poder usarla), fundada en 1990 y decana en la protección del cernícalo primilla y sus hábitat de cría, introdujimos de forma muy divertida y con rítmo, los detalles de esta singular rapaz, en Peligro de Extinción en la Comunidad de Madrid, y que Colmenar Viejo tiene una gran responsabilidad en su conservación, al tener en el tejado de la Basílica, una de las colonias más numerosas de Madrid.


Después de esta primera información, nos acercamos a la cercana Basílica para buscar al protagonista de nuestra actividad.
Pudimos ver machos y hembras juntos, por lo que a través de los telescopios, todos los participantes pudieron ver las diferencias en el color del plumaje, lo que ha venido a denominarse dimorfismo sexual.


Por supuesto hablamos de la delicada situación de la especie, que sigue en declive, causado, entre otras cosas, por el uso de pesticidas en cultivos, por el abandono de la agricultura tradicional, la proliferación de monocultivos, el cultivo intensivo sin dejar barbechos, factores todos que están reduciendo enormemente los lugares donde pueden cazar y el número de presas.
La pérdida de lugares de nidificación, también es causa de reducción de sus poblaciones, afortunadamente, en la Basílica contamos con una treintena de cajas nido, circunstancia que pusimos en valor y a la que dimos la importancia que merece.


La segunda de las actividades consistió en un taller sobre rastreo de fauna. En una de las salas de la casa de la juventud, aprendimos a saber qué especies viven en un lugar, sin verlas físicamente. Con un pequeño powerpoint, y con las aportaciones de los pequeños, fuimos desgranando todas las maneras de resolver ese enigma. Excrementos, huellas, plumas, pelos, sonidos, nidos, madrigueras, cadáveres, huesos y restos de animales y egagrópilas, son algunas de las señales que nos ayudan a conseguir el objetivo.


Introdujimos el uso de tecnología, en forma de cámaras de fototrampeo, para que nuestro trabajo de rastreo sea más eficaz.
Con unos ejemplos prácticos en el aula, donde l@s niñ@s simularon ser fauna salvaje, entendieron el funcionamiento de estas cámaras. Después pusimos vídeos de animales colmenareños que hemos registrado en nuestros trabajos de estudios, donde pudieron ver nutrias, ginetas, tejones, garduñas, comadreja, meloncillo, gato montés, zorro, corzos, ciervos y jabalíes, con el enorme asombro y alegría de todos los participantes.


Finalmente mostramos evidencias de presencia de fauna, como fueron cráneos, cuernas, nidos y egagrópilas, conseguidos todos con los consiguientes permisos.


Ayer, 9 de Abril, con la consiguiente base de conocimientos obtenidos en el taller teórico, desarrollamos la jornada práctica de rastreo e interpretación de la naturaleza.
El punto de encuentro fue el parking, junto al Puente del Batán que nos sirve para cruzar al otro lado del río Manzanares.


Después de pasar lista, nos acercamos al mirador sobre el puente.


Desde ahí hablamos sobre la importancia de ese puente, y sobre la presencia de batanes en esta zona del río. 


Los Batanes, son construcciones de piedra, que sirvieron en épocas pasadas, para lavar la lana de las ovejas. Muy unido al uso de las lanas en Colmenar, hicimos referencia a las calles del Tinte y los Tintes, donde después de lavar la lana en los batanes, se llevaba a teñir.



También reconocimos en la sierra la zona de la Pedriza y el Pico de la Najarra en Miraflores de la Sierra. Las nubes bajas, nos impidieron ver el puerto de Navacerrada.


Por supuesto hablamos de la importancia de la sierra en la conservación de la naturaleza, y de la máxima figura de protección que posee desde su nombramiento como Parque Nacional.


Realzamos la importancia del lugar en el que nos encontrábamos, con la protección como Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.


Y el elevadísimo interés del propio río como corredor verde o biológico.


Continuamos hacia la Cañada del Zahurdón, donde hicimos otra parada explicativa.


Una lata de refresco tirada en el suelo, nos dio pie para contar la importancia de mantener limpio y libre de basuras nuestro entorno natural, incluidos los restos orgánicos como cáscaras de plátano, naranjas o restos de manzanas o peras,  algo que l@s peques entendieron perfectamente. En todo el recorrido, recogimos varios residuos.



Comentamos las prioridades de usos de las cañadas y vías pecuarias (ganado, peatones, ciclistas y vehículos a motor autorizados), así como la utilidad de los pasos canadienses para que el ganado no se salga. También hablamos del peligro de estos pasos para otro tipo de fauna como erizos, ratoncitos, topillos, anfibios y culebras, ya que en su diseño no los tuvieron en cuenta, y no integraron rampas de hormigón o madera, para que en caso de caída accidental, pudieran salir, evitando que se conviertan en una trampa mortal para estos grupos de animales. (Tomamos nota para que se realice la corrección, o para que nos den el permiso para implantarla nosotros como asociación).





Igualmente, incidimos en el comportamiento que debemos tener ante la presencia de ganado y mastines que los cuidan. El paseo con perros sueltos puede generar molestias.




Un poco más adelante, realizamos otra parada para hablar sobre el uso sostenible que se hacía de algunas plantas. 



Tallos huecos que hace muchos años se utilizaban como pajitas para tomar la leche y los juncos para llevar los churros. La recolección de estas plantas actualmente están prohibidas.



También encontramos, tocamos y olimos varias de las plantas aromáticas que encontramos por nuestro camino como cantueso y tomillo.



La importancia de la mal llamada "maleza", con presencia de zarzas, debería llamarse viveza, ya que con sus flores alimentan a polinizadores como abejas y mariposas, además de proporcionar refugio y zonas de nidificación a otras especies, como por ejemplo a las currucas, dato que pudimos comprobar con un nido viejo que uno de los participantes encontró.




Las zarzas también dan cobijo a los conejos y sus madrigueras.



Junto a estas madrigueras, encontramos excrementos de zorro, que tras desmenuzarlos, pudimos comprobar que había comido escarabajos.



Por el camino también hubo tiempo para aprender y disfrutar con el canto de aves como el triguero y la totovía, además de observar cornejas, y el vuelo de un par de águilas calzadas, una de ellas de morfo oscuro.


Las lluvias de los últimos días han mantenido las márgenes del camino con algo de barro, lo que nos ha facilitado encontrar huellas de especies domésticas como perros y silvestres como jabalíes.




Como quien no quiere la cosa, ya habíamos consumido un par de horas, así que llegaba el momento del bocata o picoteo, para lo cual buscamos una praderita junto al arroyo Navahuertas, que nos daría muchas posibilidades para seguir enseñando.
 


Con la activa implicación de l@s niñ@s, pudimos aprender sobre el canto de las aves, el nombre científico de los seres vivos, sobre pastoreo y uso medicinal de algunas plantas.






Después de coger fuerzas, continuamos la ruta, y seguimos encontrando huellas por los embarrados caminos.





También otro nido viejo, en esta ocasión de alcaudón común.


Y un nuevo excremento de zorro, reciente, con olor fuerte, quizás de unas pocas horas antes de nuestra llegada.

Una vez dentro de la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera", con la que colaboramos desde hace una década en temas de conservación y aumento de la biodiversidad, y que amablemente nos facilitó el acceso para la realización de la actividad, seguimos el rastreo de señales, que nos permitió encontrar el cráneo de un jabalí, lo que dio para explicar muchas cosas y bromear y reírnos un rato.



El respeto por la fauna silvestre que se tiene en la finca, asumiendo algunas de las interacciones negativas como derribo de muros por el paso de jabalíes y algunos casos de depredación al gallinero, por zorros y garduñas, hace que no sea difícil encontrar huellas de diferentes especies.







La jornada estaba llegando a su fin, pero el rastreo nos deparó el descubrimiento de la cuerna de un ciervo.




El éxito de la jornada se podía palpar en las caras felices de todos los participantes, especialmente ilusionante para nosotros la alegría de l@s niñ@s, que como Diego, nos mostraba súper orgulloso su guía de campo preferida.



La visita a una bañera de jabalíes y las consiguientes explicaciones del uso que hacen de ellas, puso el punto final a la extraordinaria jornada de rastreo e interpretación de la naturaleza.


No quería despedirme sin dar las gracias a tod@s l@s niñ@s participantes por su colaboración e ilusión (Diego, Alejandro, Alex, Alonso, Leo, Manuel, Olmo, Javier, Guillermo, Nicolás, Carlota e Isaac), a todos los padres y madres por apuntarse a la actividad y ayudar a concienciar y educar en el necesario respeto al medio ambiente, a la Casa de la Juventud de Colmenar Viejo por acoger nuestras propuestas educativas, a Rafa, dueño y gestor de la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera", y a la inestimable ayuda de Pepe y Eduardo de Anapri para documentar estas inolvidables jornadas educativas de naturaleza.

miércoles, 6 de abril de 2022

Celebración del II Dia de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos, domingo 3 de abril de 2022.

Recorrido circular por el entorno del hoy cortado camino del Vado de la Tabla. 


Ecologistas en Acción, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP) celebraron el domingo 3 de abril de 2022, en todo el Estado, el ‘Día de las Vías Pecuarias’ con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las vías pecuarias y caminos públicos, y la necesidad de su catalogación, defensa y conservación. 

 A la iniciativa en esta zona del Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama, nos sumamos otras Asociaciones, organizaciones ecologistas y colectivos ciudadanos como: Federación Madrileña de Montaña, Amigos de la Tierra Madrid, A. C. Chozas de la Sierra, Cooperativa Los Aprisquillos, Grupo Ornitológico Álula, ANAPRI, ACDyC. Conocer Colmenar Caminando, Arba Colmenar, Suerte Ampanera, Apicultores de Colmenar y su Entorno, Equipo A de Arqueología, Asociación el Sótano, Amor de Huerta… Con una ruta festiva y reivindicativa por Vías Pecuarias y caminos públicos del término municipal de Colmenar Viejo. A la cual asistimos casi doscientas personas en una fresca mañana de gélido viento serrano, que nos obligó a quitar el hielo del parabrisas, para ir a buscar a su madrileño barrio de Carabanchel, a Don Mariano Blanco, nuestro maestro caminero “92 años enseñando a caminar”. 

Salimos desde la Cañada de la Retuerta junto al Arroyo de la Cañada, próximo a la confluencia de las calles Clara Campoamor y Olovasio, donde se dio lectura a un manifiesto y se explicó el cambio de recorrido que tuvimos que hacer a ultima hora, por la pretensión de Adif de cobrarnos 1.263,65€ más el 21% de IVA, por caminar sobre la plataforma del ferrocarril Madrid Burgos entre los pK 29,2 y 31,5, así pues el nuevo recorrido consistió en bajar por el Camino de la Retuerta que pasa por la puerta del hoy cerrado camino del Vado de la Tabla, continuar hacia el rio para antes tomar los caminos de Canal de Santillana y regresar por el Camino Bajo de Cerceda o Colada de los Gallegos, GR 124. 


Ficha Técnica de la ruta: Circular de unos 6,810 Km. Muy fácil. Altitud: máxima 900m. mínima 888m. Desnivel acumulado: 90 m en bajada y en subida. Trazado del recorrido: Wikiloc | Ruta Crónica de la Celebración del II Día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos, domingo 3 de abril de 2022. 


Descripción del recorrido: 

 Salimos a las 9:30 horas desde el inicio del Camino de la Retuerta junto al Arroyo de la Cañada, próximo a la confluencia de las calles Clara Campoamor y Olovasio, para pronto cruzar la Avenida de la Sierra desde donde gozamos de la magníficas vistas de la hoy muy nevada Sierra del Guadarrama, próximos ya a cruzar la Cañada de Guadalix, para seguir por el Camino de la Retuerta hacia el río, pronto a la derecha nos encontramos con el inicio del hoy cortado camino del Vado de la Tabla mediante unas consistentes puertas, aquí contamos la historia y la actual situación del camino en espera que la justicia se pronuncie, que confiamos sea pronto y a favor de que se recupere para el libre acceso de caminantes, pues entendemos que jamás se debió de perder, una Administración que se precie y lo defienda debidamente jamás pierde un Contencioso Administrativo como este.


Enseguida cruzamos el Arroyo de Navallar, y vimos los restos de las antiguas tuberías de la llegada de agua corriente a Colmenar Viejo, para después tomar a la derecha un acceso a la servidumbre de los caminos del Canal de Santillana junto a los enormes tubos del salto del canal de Santillana a la Central de Navallar, ya en alto nos hicimos una foto de grupo, pues por sus abiertos a modo de atalaya realzan los parajes de la zona con la sierra al fondo. Enseguida cruzamos el citado camino del Vado de la Tabla que pasa el canal y la vía para ir junto al arroyo del Molino hacia las Huelgas del rio Manzanares, donde también se cierra con unos bloques de hormigón. Pasamos junto antiguas canteras donde se extraía piedra de pórfido y las antiguas balsas que el canal del marqués construyo en la zona. 


La cabeza de la ruta de la mano de Don Mariano encuentra un abrigado entre el camino, el canal y la vía, adecuado para para reponer fuerzas con ese almuerzo de media mañana, se explican las distintas opciones de regreso por si alguien tiene prisa, a la vez que se anima un debate sobre la necesidad de no dejar ningún resto que pueda alterar el entorno, que se repite en el resto del camino para hablar sobre las puesta de huevos de los anfibios en las charcas del camino, las plantaciones de encinas en el final de este. 

Jose Antonio y Paco Cantó nos hablan de la importancia de las charcas temporales para los anfibios, ya que sin estas no podrían reproducirse. Nos comentan la fragilidad de estas especies, siendo las mismas un parámetro importantísimo de calidad de nuestro hábitat. Vemos una puesta de sapo corredor (Epidalea calamita) lo que indica claramente la vida de esta pequeña charca.



Así llegamos al Camino del Cencerrero, Bajo de Cerceda, Colada de los Gallegos, actualmente también GR124 y Camino de Santiago, para a la derecha subir un corto tramo en ligera pendiente y con piso irregular que bajaba algo de agua. Una vez en el alto confluimos con el camino de los Merinos que procede del río, ya con mucho mejor piso bajamos a vadear o pasar sobre un rustico puentecillo el Arroyo de Navallar, desde aquí en ligera subida flanqueados por las incipientes plantaciones de Arba Colmenar que nos alegran el resto del camino. 


Agustín Manzano, de ARBA Colmenar Viejo nos habla de las plantaciones de encinas realizadas por personas de esta activa asociación colmenareña. La encina, árbol autóctono de crecimiento lento pero seguro, que enraíza a más de 20 metros de profundidad y que es vegetación viva característica en nuestros caminos y vías pecuarias.  Se invita a las personas que asisten a las explicaciones a cuidar las plantaciones regándolas en verano (sólo durante los primeros años, ya que después ellas se encargan de encontrar el agua).

 Así y algo deslavazados por retiradas y cambios de impresiones, nos situamos de nuevo en el cruce con la Cañada de Guadalix, o cordel que, desde la Cruz de los Muchos Cantos, va al Alto del Navallar, después la avenida de la Sierra hoy de Adolfo Suarez y la prolongación calle Pilar de Zaragoza confluencia con calle Batanes, a 30 metros del inicio de la ruta. 

Muchísimas gracias a quienes participasteis presencialmente en este acto y a todas y cada una de las asociaciones, organizaciones ecologistas y colectivos ciudadanos que apoyaron esta actividad muy especialmente a Ricardo Roquero -Observatorio- que su salud no le permitió estar presente, también a quienes habéis compartido fotos y videos, así como a muchas otras personas que tras la Pandemia aun no se han incorporado a caminar en grupo, ánimo y que pronto os veamos por los caminos junto a nosotros. 

No son nada fáciles estas celebraciones pues son pocos los Ayuntamientos que facilitan las cosas, el nuestro se limitó a darnos el permiso para celebrar la marcha declinando expresamente la participación en ella, también invitamos expresamente a los Grupos Municipales representados en el Consistorio y tan solo uno de los cinco participó del acto caminero reivindicativo, el resto ni nos ha contestado. Sabemos que otros Ayuntamientos promocionaron actos similares, entre ellos el del Escorial que al final tampoco pudo hacer el recorrido previsto por impedimentos de las propiedades de fincas por las que pasan caminos Públicos. 

Nota. La ruta de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Colmenar será el 23 de abril, nuestra ruta del mes de mayo esta aún sin definir, pero para compensar y no quedarnos con las ganas, intentaremos bajar a las Huelgas del río Manzanares. si antes nos terminan de liberar de maleza el camino de las Lavanderas, tras de unos 60 años de no poder acceder al mismo. 

PD. Sabemos de Paco Cantó que se está recuperando de las magulladuras que le supuso el traspiés sufrido en la salida, lo cual no le impidió participar en animar los distintos debates que se produjeron en todo el recorrido, a iniciativa de José de Anapri, Agustín Arba y... Que se recupere pronto, es fuerte y tiene la ventaja de que en Soto del Real sí dispone de Urgencias Médicas. 

Texto de: Sebastián Torres Bartolomé. 

Correcciones técnicas: Benito Baonza. 

Del texto: Lucia Pérez. 

Fotos de Laureano, Paloma, Santi y Eduardo :-)… y del archivo del colectivo Conocer Colmenar Caminando. 

Se han realizado algunas modificaciones del texto original, poniendo en valor el trabajo de los compañeros de ANAPRI y ARBA.

MUCHISIMAS GRACIAS. 

Más información: facebook. Conocer Colmenar Caminando Correo electrónico: conocercolmenar@gmail.com Tfno.: 628760868 Haz camino al andar disfrutando y defendiendo el medio natural. Se defiende mejor lo que bien se conoce. Ayúdanos a mantener limpio el campo, caminos, coladas, descansaderos…Y a defender y conservar el patrimonio público caminero. Nuestros hijos tienen derecho al uso de los caminos públicos y las Vías Pecuaria Actividad voluntaria y gratuita, donde cada cual es su propio guía y responsable, los convocantes no se harán cargo de accidentes. Los asistentes aceptan las normas, advertencias y recomendaciones indicadas por la organización y autorizan a publicar su imagen. 

NOS VEMOS CAMINANDO


domingo, 3 de abril de 2022

Viaje a Santoña.

El frescor con el que hemos comenzado el mes de abril, me ha traído a la memoria nuestro viaje a Santoña que realizamos en febrero, y del que todavía no habíamos hecho la correspondiente crónica.
Uno de los alicientes era intentar ver a uno de los búhos nivales que se vieron por la zona unas semanas antes de nuestra arribada. Las probabilidades de observarlo eran mínimamente mínimas, y finalmente no sucedió, pero nos sirvió de excusa para visitar de nuevo este emblemático espacio de pajareo.
Uno de los habituales de la zona, son los colimbo grande, que se ven en varias decenas todos los inviernos.

Colimbo grande. Foto: Pedro Juan Sanz

Colimbo grande. Foto: Pedro Juan Sanz

No conseguimos ver a los zampullines cuellirrojos, si bien, no nos esforzamos mucho en buscarlos. Mucho más comunes, sus parientes cuellinegros se dejaban ver por bastantes zonas.

Zampullín cuellinegro. Foto: Pedro Juan Sanz

En esta ocasión, decidimos contratar un viaje en barco por el interior de la bahía, lo que nos permitiría acercarnos a algunas de las especies más esquivas.
En vuelo un grupo de moritos, antaño muy extraños en la zona, pero con citas más habituales en los últimos años.

Moritos. Foto: Pedro Juan Sanz


Agujas colipintas, colinegras y ostreros, se alimentaban por las orillas, además de los abundantes zarapitos.

Aguja colinegra y ostrero.

Ostrero

Aunque ya quedaban pocas decenas, que en meses anteriores fueron centenares, fue una maravilla poder observar de cerca el grupillo de barnacla carinegra.

Barnacla carinegra. Foto: Pedro Juan Sanz

Barnacla carinegra. Foto: Pedro Juan Sanz

El viajecito, aunque no nos proporcionó la observación del pato havelda, si que nos acercó a negrones comunes y a una serreta mediana que ha invernado en el estuario.


Negrón común. Foto: Pedro Juan Sanz

Serreta mediana. Foto: Pedro Juan Sanz

Después de un par de horas, el viaje tocaba a su fin y llegábamos a puerto.


Desde la dársena, también disfrutamos de la observación de una gaviota polar, que también ha pasado el invierno aquerenciada al puerto pesquero.

Gaviota polar

Gaviota polar

Gaviota polar

Gaviota polar

Tampoco faltaron los elegantes cormoranes moñudos y el eider común que lleva varios años en Santoña, donde parece haber encontrado un lugar idóneo para vivir.

Cormorán moñudo

Eider común. Foto: Pedro Juan Sanz

Como siempre, después de una jornada de pajareo, aprovechamos para tomarnos algo y charlar de temas varios. En esta ocasión nos tomamos varias sidriñas y probamos las ricas anchoas.


Las mareas bajas dejan al descubierto islas de tierra, donde se encuentran seguras para descansar infinidad de aves. Entre ellas: cormorán grande, gaviota cabecinegra, gaviotas reidoras, patiamarillas y gaviones.

Cormorán grande

Gaviota cabecinegra

Gaviones atlánticos.

Dependiendo la zona por la que te muevas, encuentras unas u otras especies de aves. En los cortados de Escalante observamos al halcón peregrino con sus vuelos, reclamos, e incluso una cópula. Por la zona de la Ría de Treto, y más concretamente en la zona de Colindres, observamos los preciosos cisnes, los coloridos silbones, y es especialmente interesante por la concentración de limícolas.

Cisne vulgar. Foto: Pedro Juan Sanz

Cisne vulgar. Foto: Pedro Juan Sanz

Silbón europeo

Zarapito real

Zarapito real y grupo de correlimos común

Chorlito gris y vuelvepiedras

Chorlito gris y vuelvepiedras


Grupo de correlimos común

Al atardecer, entre fochas, porrones, ánades rabudos y cercetas, entre otros, disfrutamos del impresionante dormidero de garcilla bueyera en la marisma de Bengoa.

Dormidero de garcilla bueyera.

El último día, una visita a la playa de Berria para disfrutar del espectáculo del temporal, y vuelta para nuestras secas tierras madrileñas.

Pajareros con playa de Berria detrás.