jueves, 10 de febrero de 2022

¡¡Bienvenido a la Gymkhana del Biomaratón de Invierno 2022!


Inscripción gratuita actividad en la Dehesa de Navalvillar el 27 de febrero de 11h a 13h: https://forms.gle/Ba3VeZ81Fbx52U1k6  

GYMKHANA EN LA DEHESA DE NAVALVILLAR

El aparcamiento de la entrada por Remedios es limitado, por lo que si el día 27 vamos con nuestro vehículo,  si no hay sitio, podemos ir pasada la Ermita de Remedios. En el aparcamiento personas de ANAPRI nos explicaran los detalles de la actividad.

Al llegar al Mirador de Peñagorda podremos descansar y disfrutar del paisaje. 

¿Qué dificultad tiene el recorrido?

La dificultad es mínima y los caminos son transitables con carrito de bebe. Cuando se llega al punto de descanso hay un poco de cuesta leve.

¡Imprime tu ficha de Gymkhana!



¿Dónde hacer mi Gymkhana colmenareña?

Colmenar Viejo dispone de 22 parques urbanos y zonas naturales a su alrededor, busca la más cercana a tu domicilio o la que más te guste y participa durante los días 25, 26 y 27 de febrero de 2022.
Link a la 8 Rutas de Colmenar Viejo https://8rutas.es/

















¡Y el domingo 27 a las 11h estaremos en la Dehesa de Navalvillar, anímate y participa!

Te esperamos en el aparcamiento pasada la FAMET y te explicamos cómo puedes hacer tu actividad.
Es interesante que estos días te descargues la APP gratuita de iNaturalist y practiques con las plantas de tu portal o parque cercano. El paseo familiar participando dura 2 horas, pero tu regulas el tiempo que quieres estar.





Normas de acceso a la Dehesa de Navalvillar:








Decálogo ético de fotografía de naturaleza.

¿Quién gana la Gymkhana?

Todos ganamos y si completamos la ficha de participación compartiremos tus fotos de Ciudadano Científico y te enviamos un diploma.
Participa subiendo tus observaciones en iNaturalist y comunícanos tu participación mandando un correo a correo@anapri.es o un mensaje directo desde iNat al usuario ANAPRI, publicaremos los resultados en la web con tus observaciones, ¡anímate y participa en familia!

Ponte en contacto con nosotros si tienes dudas en el  correo@anapri.es
ANAPRI (Asociación Naturalista Primilla) no dispondrá de seguro personal para las personas que asistan a la actividad gratuita de GYMKHANA. Los desplazamientos correrán por cuenta de las personas que deseen asistir.






martes, 1 de febrero de 2022

Proyecto "Aumento de la Biodiversidad en finca de producción ecológica La Suerte Ampanera" 5

Siguiendo con el cumplimiento de lo planificado en nuestro proyecto de aumento de la Biodiversidad en la Suerte Ampanera, el pasado domingo 30 de enero, procedimos a la suelta de 2 mochuelos en la finca.


Como ya explicamos en entradas anteriores, el proyecto estaba enfocado en una de sus partes, en favorecer la reproducción de mochuelos, por un lado con la construcción de majanos con cajas nido integradas, y por otro, con el apadrinamiento de mochuelos en el hospital de recuperación de rapaces nocturnas de BRINZAL.


La suelta de los 2 mochuelos, despertó una gran curiosidad, y nos juntamos unas 50 personas al evento.


Como nos explicó Iván, técnico de BRINZAL, gran parte de las rapaces nocturnas que entran al hospital son pollos, que salen del nido antes de saber volar (comportamiento generalizado en este tipo de aves), y que la gente con buena fe recoge al pensar que están abandonados, pero que en la mayoría de las ocasiones, están perfectamente vigilados y cuidados por los adultos.


Después de una primera valoración, se les pone el tratamiento adecuado y pasan a habitáculos con aves nodrizas, que en el caso de los mochuelos, acogen sin problemas a los pollos huérfanos.


Así se evita que los mochuelos se impronten o queden troquelados, sabiendo que son mochuelos y considerando al ser humano como depredador. 
Además les entrenan para ver que son capaces de cazar por sí mismos y que reaccionan a la presencia de depredadores como rapaces diurnas o mamíferos carnívoros.
Una vez se han completado todos esos protocolos con éxito, están listos para ser soltados y emprender una vida en libertad.
Como poner en libertad a una especie silvestre, es algo que queda grabado en nuestro cerebro para toda la vida, como no podía ser de otra manera, en nuestra clara vocación educativa, realizamos un sorteo entre l@s niñ@s presentes.
Tras las instrucciones de Iván para manejar al animal, sin que unos y otros salgan heridos, se mostraron los mochuelos a los presentes, que aprovecharon para verlos de cerca y fotografiarlos.




El primer turno de suelta fue para el pequeño Alonso, que con gran sensibilidad e ilusión cogió al primero de los mochuelos.



Después de otra tanda de fotos y sin demorarnos mucho para evitar el estress, Alonso elevó los brazos a la par que habría las manos, y el joven mochuelo volaba unos 100m, para posarse en el suelo. Después de unos segundos de expectación, voló de nuevo y se refugió entre unas encinas.



La otra agraciada en el sorteo fue Rocío. 



Nuevamente unas cuantas fotos para documentar el momento, y tras abrir las manos, otro mochuelo volaba en libertad, en este caso bastante más lejos con el asombro y felicidad de todos los presentes.



En la cara de todos se reflejaba una enorme satisfacción y alegría. 
El compromiso y el trabajo de asociaciones como BRINZAL y fincas como La Suerte Ampanera, y la colaboración con asociaciones más pequeñas como ANAPRI, hacen que se cumplan parte de nuestras ilusiones, haciendo posible cumplir el famoso lema "Piensa globalmente, actúa localmente". 
Juntos somos más fuertes.

sábado, 29 de enero de 2022

Pinzón real (Fringilla montifringilla)

 El pinzón real es un invernante habitual en la Península ibérica, aunque no es muy abundante.

Macho

Tanto machos como hembras, tienen el pecho y garganta de color anaranjado, vientre blanco y pico amarillento. Además se distingue del pinzón vulgar, con el que coincide en tamaño, por tener el obispillo blanco.

Hembra
Macho y hembra

Ya en invierno, algunos machos empiezan a adquirir el intenso color negro en su cabeza, correspondiente a su plumaje nupcial.

Macho

El pinzón real cría en los bosques boreales del norte de Europa. También están localizados en el norte de Asia. En invierno se puede observar en cualquier lugar del territorio ibérico, procedentes de ambas regiones.


En España no se considera una especie típicamente migradora, sino más bien nómada. La ruta y longitud de sus viajes no son regulares, sino que dependen de la disponibilidad de alimento. Por anillamiento científico, se sabe que aves invernantes en la Península ibérica, fueron recapturadas en inviernos anteriores en Bélgica y Alemania.


El invierno de 2021, parece ser uno de esos con escasez de recursos tróficos en el centro de Europa, y se han observado irrupciones de un mayor número de individuos en territorio peninsular. 
En ese sentido, cabe destacar la observación de unos 50 individuos a principios de enero, en una excursión que realizamos al parque periurbano de Polvoranca en Leganés.


Acostumbrados a verlos en unidades mezclados en bandos de pinzón vulgar, en esta ocasión, nos topamos con un bando monoespecífico alimentándose de las semillas de los fresnos.





Estaban muy relajados y concentrados en su alimentación, lo que nos permitió observarlos y fotografiarlos durante bastante tiempo.



Todo un lujo poder disfrutar de su belleza y sus comportamientos, teniendo en cuenta que no es fácil observarlos todos los inviernos.


*Toda la información procedente de la guía online de SEO/Birdlife "Aves de la A a la Z"

martes, 25 de enero de 2022

Proyecto "Aumento de la Biodiversidad en finca de producción ecológica La Suerte Ampanera" 4

El día 8 de enero nos juntamos José, Carlos y un servidor, para colocar todas las cajas refugio para murciélagos que habíamos construido y decorado durante el último mes con l@s niñ@s.

Los lugares elegidos fueron las paredes exteriores de las naves donde tienen comederos y duermen las cabras, y atornilladas a cierta altura, y en lugares con pocos obstáculos, para que los murciélagos puedan entrar con facilidad.





Además, en primavera-verano y otoño, hay muchísimas moscas en las cercanías de las naves, atraídas por la presencia de las cabras y sus excrementos, lo que asegura una fuente de alimentación abundante para los murciélagos.




También colocamos varias en la zona del pajar, con diferentes orientaciones, para que los murciélagos puedan elegir libremente, según las condiciones de humedad y temperatura que necesiten para las diferentes etapas anuales (reproducción, hibernación).









La presencia de charcas cerca de las naves y del pajar, aseguran también la proliferación de mosquitos, de los que sin duda darán buena cuenta nuestros queridos murciélagos.



Pero hay varias especies diferentes de murciélagos. Fisurícolas, que encuentran refugios en grietas de edificios, y arborícolas, que hacen de los huecos de los árboles, su hogar.
Para estos últimos, también fabricamos cajas adaptadas a sus necesidades.




Nos desplazamos a una zona boscosa de la finca, donde buscamos algún claro, para facilitar igualmente que los refugios tuvieran cierta altura y una facilidad de acceso para los quirópteros.



Encinas y un fresno, fueron las especies arbóreas elegidas para albergar estos refugios.




Después de la ilusión y el trabajo bien hecho, solo nos queda esperar que nuestro esfuerzo sirva para concienciar y proteger a estas especies que gozan de muy mala prensa, siendo una pieza clave como insectívoros nocturnos en los diferentes hábitats.