domingo, 21 de septiembre de 2025

Ruta de observación de aves en la Dehesa de Navalvillar (Colmenar Viejo). Bienvenida al otoño.

El próximo sábado 27 de septiembre, daremos la bienvenida al recién entrado otoño, con una ruta guiada para la observación de aves por la Dehesa de Navalvillar en Colmenar Viejo.
Será una ruta sosegada de unos 4-5Km. Podremos observar las aves que salgan a nuestro paso como milano real, buitre leonado, buitre negro, águila calzada, y pajarillos en migración como tarabilla norteña, collalba gris, papamoscas cerrojillo, papamoscas gris, colirrojo real, y especies sedentarias como alcaudón real.
Comenzaremos a las 9:00h de la mañana, y la hora prevista de finalización serán las 13:45h, aunque se podría ajustar según necesidades de l@s participantes.
Habrá que llevar calzado adecuado para andar por el campo, ropa de abrigo si se estima necesario, agua, algo de picoteo y prismáticos (opcional, pero muy útil). La organización lleva un telescopio terrestre para observar a las aves desde lejos, sin molestias. No está permitido llevar mascotas.
La ruta tiene un coste de 25€ donde va incluida una guía de aves de la dehesa de Navalvillar, y la ruta guiada por el autor del libro.
Para las personas interesadas o para resolver dudas, en el siguiente correo anapri@hotmail.es o en el teléfono 658281101 (José)


 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Viaje a la Albufera de Valencia 1

Como en años anteriores, principios de septiembre suelen ser una fechas en las que aprovechamos para hacer algunos viajes fuera de nuestra comunidad. En esta ocasión hemos estado en la Albufera de Valencia.

El día 4 salíamos de nuestros pueblos, sin madrugar demasiado, para llegar al mediodía a El Palmar. Allí, después de ver con el coche en marcha, los primeros campos encharcados con variedad de garzas y numerosos moritos (Plegadis fascinellus), llegamos a comer. Elegimos el restaurante Mateu. 

Foto: Ángeles Moya

Unos entrantes con Allipebre, y un par de arroces y fideuá, nos prepararon el cuerpo para disfrutar de la tarde.

Foto: Ángeles Moya

Foto: Ángeles Moya

Foto: Ángeles Moya

Después de la comida y un poquito de sobremesa, nos dirigimos a nuestro primer destino para pajarear, el Tancat del Rei.
Al salir de los coches, lo primero que nos llamó la atención, fue la cantidad de mariposas que había en la zona. Mariposa tigre (Danaus chrysippus), una mariposa que guarda parecido con otra mariposa del mismo género, la mariposa monarca (Danaus plexippus).

Mariposa Tigre (Danaus chrysippus). Foto: Eduardo Ramírez

En los cables eléctricos, nos observaban grupos de tórtolas europeas y torcaces, en nuestro camino hacia las zonas encharcadas.
En la primera zona con agua, disfrutamos, de las a postre, abundantes canasteras (Glareola pratincola).

Canastera común (Glareola pratincola). Foto: Pedro Juan Sanz.

Canastera común (Glareola pratincola). Foto: Pedro Juan Sanz.

Al poco de estar mirando todas las limícolas, descubrimos una "rareza". Un individuo de correlimos pectoral (Calidris melanotos). Esta especie cría en Norteamérica y noreste de Siberia. En sus migraciones postnupciales, algunos individuos recalan de manera accidental por las costas peninsulares.

Correlimos pectoral (Calidris melanotos). Foto: Ricardo Rodero

Correlimos pectoral (Calidris melanotos). Foto: Pedro Juan Sanz

Otras limícolas presentes eran chorlitejo chico, chorlitejo grande, andarríos grande, andarríos bastardo, correlimos menudo y correlimos común. Una variedad muy interesante para poder fijarnos en los detalles para diferenciarlos.

Foto: Eduardo Ramírez

Andarríos bastardo (Tringa glareola). Foto: Ricardo Rodero.

Correlimos común (Calidris alpina). Foto: Ricardo Rodero.

Pudimos observar también archibebe claro, un archibebe oscuro y alguna agachadiza común.

Agachadiza común (Gallinago gallinago). Foto: Ricardo Rodero.

Entre los abundantes correlimos menudos, también descubrimos un par de correlimos de Temminck, diferenciables por la entrada del plumaje blanco hacia el cuello, y las patas verdosas (totalmente negras en el menudo).

Correlimos de Temminck (Calidris temminckii). Foto: Ricardo Rodero.

Completaban el interesante grupo de aves unas pocas cigüeñuelas, y alguna avoceta.

Avoceta (Recurvirostra avosetta). Foto: Ricardo Rodero.

Aunque estábamos pasándolo de lo lindo, tuvimos que recoger y con celeridad dirigirnos a el Palmar, donde teníamos contratada una visita en barca a la laguna de la Albufera.
Nuestro patrón nos enseñó la barraca, con su interior decorado con utensilios de pesca y fotografías antiguas, antes de proceder a montar en la embarcación.

Foto: Eduardo Ramírez

Foto: Eduardo Ramírez

El paseo muy agradable nos deparaba abundancia de ánade real, garceta común, garza real y alguna focha.

Focha común (Fulica atra). Foto: Ángeles Moya

Foto: Eduardo Ramírez

Siempre atentos a los carrizos, vimos posarse una garza imperial, y nos cruzó un macho de avetorillo, que pudimos ver unos segundos posado en las cañas.

Foto: Eduardo Ramírez

A sabiendas de que nuestro interés por las aves era grande, el patrón nos acercó a una zona donde solía ver calamón. A la ida no lo vimos, pero al dar la vuelta, como por arte de magia, ahí estaba con su precioso plumaje azul brillante y su poderoso pico rojo.

Calamón común (Porphyrio porphyrio). Foto: Ricardo Rodero.

Calamón común (Porphyrio porphyrio). Foto: Pedro Juan Sanz.

Foto: Ana María Arjona

Tranquilamente nos dirigimos a ver el atardecer, con el cielo surcado por gaviotas y canasteras.

Foto: David Sanz

El broche final e inesperado, fue encontrar a una pareja de avetorillos, en los carrizos del mismo embarcadero de donde habíamos partido.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Segundo hacking de lechuzas del 2025 en la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera"

Como muy bien indica el título, esta entrada está dedicada a nuestra segunda cría campestre de lechuza común, en este año 2025.
Para esta segunda introducción, desde Brinzal, nos cedieron 5 pollos, que llevamos a la finca de producción ecológica "La Suerte Ampanera" el día 31 de Julio.




En esta ocasión, además de soci@s de Anapri, nos acompañaron dos peques, tan importantes en nuestra labor de educación ambiental. Jorge de 8 años y Adrián de 4, observaban y escuchaban con mucha atención lo que íbamos explicando.





Íbamos sacando los pollos de uno en uno, y los participantes tuvieron la oportunidad de sostenerlos con delicadeza, momentos mágicos que tod@s disfrutaron.








Después de todas las explicaciones y las fotos, era momento de introducirlas en nuestra caja nido, de donde, con el cuidado de Rafa y sus empleados, han logrado volar la semana pasada.




martes, 9 de septiembre de 2025

Evolución de la colonia de vencejos de la terraza.

Otro año más, los vencejos han decidido reproducirse en las cajas nido de la terraza. En esta ocasión ha habido tres puestas.

Como en años anteriores, la primera caja en ocuparse fue la más externa. Esta caja es la primera que ocuparon desde el inicio de tener las cajas puestas. 

En mayo se produjo la puesta, y aproximadamente el 22 de junio volaron 3 pollos.




Como el año anterior, la caja más pegada a la pared, también fue ocupada. Igualmente hubo bastante tiempo de desincronización. La puesta comenzó a mediados de junio, volando 2 pollitos a mediados de agosto.





La sorpresa vino al descubrir que, de nuevo, en la caja exterior había otra puesta, no sabemos si de una pareja nueva, o una segunda puesta de la pareja propietaria. En cualquier caso, una puesta tardía (21 de julio). Finalmente solo salió un pollito que voló a principio de septiembre.




En el transcurso de agosto, pude observar vencejos cotilleando la caja central, nunca utilizada.



De igual manera, algunos días de verano, descubrí a algún vencejo dentro de la "urbanización" aledaña, todavía sin parejas reproductoras.




Todo parece indicar que en años venideros, el número de vecinos aumentará. Que así sea, y que os lo podamos contar